alvaro320
Interceptor

Repasamos los tortuosos 30 años de carrera comercial del Golf en Estados Unidos
Con motivo del lanzamiento del nuevo Golf en Estados Unidos, la filial para este país ha decidido realizar un interesante repaso a la carrera del modelo del que ya van siete generaciones comercializadas durante cuarenta años.
Pese a que el Golf ha vendido más de 30 millones de unidades en todo el mundo desde que fuera presentado allá por 1974, en Estados Unidos ha vivido distintas etapas que no siempre han sido favorables.
Su carrera comercial arrancó realmente bien y pronto se convertiría en un best-seller pero a los cinco años del lanzamiento los cambios introducidos para americanizarlo, con suspensiones más suaves y ópticas modificadas no terminaron de gustar y las ventas se resintieron. Esta primera generación se denominaba Rabbit y no Golf como en otros mercados europeos.

El Rabbit I tuvo muchos motores a lo largo de su vida, incluyendo una opción diésel con 1,5 litros y sólo 48 CV que gastaba muy poco pero sonaba en exceso. Una de las opciones que más ha marcado la historia del modelo fue el Rabbit GTI, equipado con un motor 1.8 con catalizador que desarrollaba 90 CV (en Europa daba 112).
En los últimos años de comercialización, el Rabbit mejoró la calidad de acabados y el equipamiento, además de regresar al tarado de suspensiones más duro para tratar de reconquistar a los estadounidenses que buscaban el tacto germánico a sus mandos.

GOLF II
Desde la segunda generación, el Golf/Rabbit fue perdiendo el favor del público
La segunda generación del compacto alemán tomó la denominación internacional Golf desde su debut en 1985. Se seguía fabricando en la planta estadounidense de Pennsylvania y recibió pequeños cambios estéticos, por un lado debidos a la legislación de este mercado y por otro enfocados a los gustos del consumidor local.
Las emblemáticas variantes más deportivas se denominaban GTI "a secas", contabilizando en las matriculaciones como vehículos independientes (esto ha ocurrido incluso en las últimas generaciones). Se caracterizaba por incorporar el frontal de Jetta, con ópticas rectangulares más grandes en algunas ediciones.
Pese a que era un modelo más o menos completo, no terminó de hacerse un lugar destacado en Estados Unidos sufriendo el acoso de los rivales japoneses, más baratos y equipados. Debido a que las ventas no fueron demasiado elevadas, se decidió cerrar la planta que los fabricaba e importarlos desde Puebla, México.

Golf III
Los problemas de calidad sufridos por los Golf de tercera generación fabricados en México retrasaron el lanzamiento en Estados Unidos. No fue hasta 1993 cuando llegaron las primeras unidades y sin los problemas solucionados. Hasta 1996 se denominó Golf III para diferenciarlo de su antecesor.
Se mantuvo la separación de las versiones convencionales de los GTI y eso que compartían el motor dos litros de 115 CV. Esta generación fue la primera en recibir el motor VR6 con 174 CV de potencia y un marcado carácter dinámico.
Si bien la tercera generación del Golf tuvo un gran éxito comercial en buena parte del globo, en Estados Unidos seguía reduciendo su demanda. El Jetta llevaba siendo el producto más popular de la marca desde hacía unos años y los clientes parecían no estar interesados en el hatchback.

Golf IV
La cuarta generación pasó sin hacer demasiado ruido en Estados Unidos. Sólo el GTI logró tener una aceptación correcta
A finales de 1999 llegó la cuarta generación del Golf al mercado estadounidense. Apareció con el clásico motor 2.0i de 115 CV y el 1.9 TDI de 90 CV mientras que para el GTI se reservaba ese dos litros como opción de acceso , el 1.8T 20v con 150 CV como intermedio y el GTI VR6 incorporaba el 2,8 litros de 174 CV. El GTI dejó de comercializarse con el 115 CV al poco tiempo, quedando el 20v como opción más sencilla.
Para celebrar los 20 años del lanzamiento del primer GTI, Volkswagen puso a la venta una edición especial con el motor 1.8T 20v con 180 CV que se bautizó "20th Anniversary Edition". Se fabricaron 4.000 unidades con una completa dotación y ciertos detalles exclusivos como las llantas de aleación de 18 pulgadas compartidas con el R32. Los GTI fueron fabricados durante un tiempo en Brasil para este mercado.

Golf V
Tras el escaso éxito comercial de la cuarta generación del Golf, Volkswagen pensó que quizás recuperando la denominación Rabbit se podrían mejorar sus ventas. Apareció en junio del 2006 y siempre importado desde Alemania, algo que no le impidió publicitar precios competitivos para captar la atención del público.
El único motor disponible para los Rabbit convencionales era un 2,5 litros con cinco cilindros y 150 CV en combinación con una caja manual o automática. A partir de 2008 este motor evolucionó hasta desarrollar 170 CV. Pese a la buena acogida que tuvieron los diésel en épocas anteriores, el Golf V nunca pudo llevarlos.
El GTI por su parte era casi idéntico al comercializado en Europa. Mucho más caro que su antecesor, equipaba el bloque 2.0 TFSI asociado a la caja secuencial de doble embrague DSG. Su puesta a punto muy europea y la excelente combinación motor-cambio no impidieron que el GTI tuviera mucho más éxito comercial que los Rabbit convencionales.

Golf VI
Volkswagen vuelve a marear con la denominación del compacto y en 2009 se lanza la sexta generación bajo el apelativo Golf. Inicialmente se ofertó con el veterano bloque de 2,5 litros y 170 CV en combinación con una caja manual o automática, y con tres y cinco puertas. El interesante bloque TDI regresa a la oferta con el equilibrado 2.0 TDI de muy bajos consumos.
En cuanto al GTI, se ofrece con el 2.0 TSI de 210 CV en combinación con el cambio DSG. Gracias a los muchos fans que tiene esta versión en particular y las buenas críticas de la prensa consiguieron que su demanda cumpliera con las estimaciones iniciales, algo que no había ocurrido con los Golf/Rabbit de generaciones anteriores (sí los GTI, siempre con un público bastante fiel).

Golf VII
Calidad, buen precio y dinamismo deberían convertirse en los principales reclamos del Golf VII
La séptima generación del compacto ya está prácticamente en los concesionarios. Será en julio cuando se inicie la comercialización en masa con unidades fabricadas en México. La oferta inicial estará formada por los 1.8 TSI de 170 CV y el 2.0 TDI de 150 CV, ambos con posibilidad de cambio manual o secuencial de doble embrague. De momento el diésel sólo se podrá comprar con carrocería de cinco puertas.
El GTI por su parte se ofrecerá con el 2.0 TSI de 210 CV y posibilidad de caja de cambios manual de seis velocidades o de doble embrague DSG también con el mismo número de relaciones. Destaca por incluir una dotación muy rica en la que no faltarán el navegador de gran tamaño, la suspensión pilotada o el control de crucero activo.

En resumen
Si en Europa todas las generaciones del Golf han tenido una carrera comercial intachable, en Estados Unidos no ha sido tan afortunado. Los primeros Rabbit consiguieron cifras de ventas muy elevadas pero las siguientes adaptaciones y ciertos problemas de calidad marcaron negativamente su camino.
Ahora que la planta de Puebla en México tiene una más que reputada calidad de fabricación, el Golf VII debería conseguir lo que en las últimas generaciones no se ha podido lograr: conquistar a los clientes. Junto a los tres y cinco puertas se sumará una variante familiar que dejará de formar parte de la gama Jetta como en ediciones anteriores.
Si tendrá o no el favor del público lo sabremos en unos meses pero lo que está claro es que la apuesta comercial del nuevo Golf es más atractiva que nunca. Para que te hagas una idea la gama arranca en los 17.995 dólares que cuesta la edición "Launch Edition" equipada con el bloque 1.8 TSI de 170 CV, cambio manual, carrocería de tres puertas y una dotación en la que no faltan el aire acondicionado, radio CD integrado con bluetooth y pantalla táctil, radio satélite, etc.
Galería con más fotos: http://es.autoblog.com/photos/volkswagen-rabitt-golf-gti-estadosunidos/
Fuente: http://es.autoblog.com/2014/05/18/asi-ha-sido-la-historia-del-volkswagen-golf-en-estados-unidos/