Off Topic El Madrid de nuestros abuelos

efenese71

Forista Senior
Miembro del Club
Casa Labra, me encanta...

Si bajo al centro, planifico la ruta para parar a comer unas tajadas antes de que se llene. Es un sí o sí no negociable.

¿En algún momento NO está lleno? Porque a mí me sale la tajada de bacalao a 2,20 euros y 40 minutos de espera...casi siempre cerca de Navidad :muro::muro::muro:
 

Eduma

Clan Leader
Moderador
Miembro del Club
7b9af7a9a1eecb9624fadbdedebfac94.jpg


Niño en Bravo Murillo (1960), al fondo el cine Europa y el colegio público Jaime Vera (mi primer colegio)
 

Ram

Forista Legendario

Coconut

Clan Leader
Glorieta de Bilbao 1932 en el centro la estatua inagurada en 1902 de Juan Bravo Murillo.

119193551_1728200160663751_848903355490972955_n.jpg


Glorieta de Cuatro Caminos 1912 a la izquierda la carretera de Francia actual calle de Bravo Murillo
119203192_1728200267330407_4145189739780019634_n.jpg



Glorieta de Cautro Caminos 1913 en el centro ya se encuentra instalada la fuente trasladada desde la Puerta del Sol
119093638_1728200720663695_5123770312433632700_n.jpg
 

Coconut

Clan Leader
Construcción Gran Vía 1912 edificio Metrópolis

119156984_1728217003995400_1648955829687700929_n.jpg


Gran Vía 1929 a la izquierda Cine Actualidades, a la derecha Cine Callao, al fondo Adriática de Seguros
119325765_1728217103995390_4614520828026224751_n.jpg
 

Coconut

Clan Leader
Los tres motores y la maquinaria que hoy se conserva servían para generar y transformar la energía que movía los trenes, también proporcionaba electricidad y energía en Madrid durante la guerra civil. Esta nave eléctrica dejó de funcionar en 1950, debido a que se quedó obsoleta por los avances tecnológicos.

Nave-Metro-Madrid-Pacifico-actualmente_2164593536_7303928_720x405.jpg


En el interior del metro las lámparas de bujías iluminaban los andenes y los túneles durante todo el servicio, mientras que un sistema de señales luminosas blancas y rojas servían para regular la circulación de los trenes.
Pasillo-Metro-Madrid_2164593537_7303946_720x405.jpg
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Los tres motores y la maquinaria que hoy se conserva servían para generar y transformar la energía que movía los trenes, también proporcionaba electricidad y energía en Madrid durante la guerra civil. Esta nave eléctrica dejó de funcionar en 1950, debido a que se quedó obsoleta por los avances tecnológicos.

Nave-Metro-Madrid-Pacifico-actualmente_2164593536_7303928_720x405.jpg


En el interior del metro las lámparas de bujías iluminaban los andenes y los túneles durante todo el servicio, mientras que un sistema de señales luminosas blancas y rojas servían para regular la circulación de los trenes.
Pasillo-Metro-Madrid_2164593537_7303946_720x405.jpg

Si te vas a Chamberí (L1) verás la estación restaurada a su estado original de hace la tira de años. La entrada creo que son 1,50 euros. :guiño:
 

Coconut

Clan Leader
Cerveza Madrileña.

La tradición cervecera en nuestro país es muy antigua. El agua de cebada fermentada ya se consumía en el neolítico, y se han encontrado restos de dicha bebida en Ambrona (Soria) con 4.400 años de antigüedad, con lo que sería la muestra de cerveza más antigua de Europa.
En nuestra ciudad, Carlos V y Felipe II potenciaron la fabricación de Cerveza con maestros cerveceros traídos de Flandes (entonces bajo dominio español)

003185_010%2Bcervecer%25C3%25ADas%2Bcopia.jpg


La%2Bfactor%25C3%25ADa%2Bde%2BEl%2B%25C3%2581guila%252C%2Ben%2BDelicias..jpg


Hasta la llegada del siglo XIX la fabricación de cerveza fue un monopolio cuya concesión dependía del monarca. A comienzos del XVIII había 11 puestos de venta en los mercados madrileños.
En el siglo XIX la revolución industrial llega a Madrid y se instalan las primeras fábricas en régimen de libre mercado.
En torno a 1815 se crean dos fábricas en la calle de Hortaleza: La de "Santa Bárbara" y "La Deliciosa"
La fábrica de Lavapiés se instaló en 1830 en el lugar que ahora ocupa el Teatro Valle Inclán.


En 1890 surge la fábrica "Hijos de Casimiro Mahou", en la calle de Amaniel
Oficinas%2Bde%2Bla%2Bf%25C3%25A1brica%2Bde%2BMahou..jpg


Mahou 1930
639f5b9a75ee0b962ec13e43f3272a04.jpg


075bf8961c38545906cf757d60d6772b.jpg

81ae26f0509ece3926f47ebf84873577.jpg


revcyl_revista_de_castilla_y_leon_transporte_cerveza_mahou1.jpg


En 1900 nace la preciosa fábrica de "El Águila, en la calle Ramírez de Prado (Delicias)
003185_008%2Bcervecer%25C3%25ADas%2BSI%2Bcopia.jpg


En 1898 se creó la agraciada fábrica de "El Laurel de Baco" en Moncloa, en la calle Arcipreste de Hita esquina con Fernando El Católico.
GC_12_20.JPG


images

c49d76dcb64ae792ecc73de7fbf4be53.jpg




En los años setenta comenzó el expolio industrial y Madrid perdió buena parte de su producción cervecera. El laurel de Baco desapareció. El Águila fue absorbida por Amstel y Mahou continúa su producción en Alovera.
En los últimos años la producción de cerveza en nuestra ciudad se concreta en la labor de pequeños productores de cervezas artesanales. Así se mantiene viva la tradición de producción cervecera en una ciudad que es internacionalmente famosa por sus cañas.

Del libro:
"El Madrid Olvidado"
 
Última edición:

Coconut

Clan Leader
Toledo%252C%2Bcalle%2Bde%2B%2528desde%2Bla%2BFuentecilla%2529.jpg


Calle Toledo esquina con la calle de la Ventosa desaparecida en este tramo así como las dos últimas casas de la izquierda. La tercera es la del nº 106 actual
Calle%2BToledo.bmp


Puerta de Toledo con el Matadero a la derecha y una taberna a la izquierda
Pta%2Btoledo%2BTabernaJPG.JPG
 

Coconut

Clan Leader
Calle de Génova. Año 1900.

foto%209.jpg


Camino de la Plaza de Toros. 1890. Carruajes camino de la Plaza de Toros a su paso por la Plaza de la Cibeles. Enfrente el Palacio de Linares.
foto%2011.jpg


Pavimentación de la calle de Alcalá. Año 1900. Al fondo, entre la calle de Alcalá y lo que hoy sería el arranque de la Gran Vía, aparece la conocida popularmente como la “Casa del Ataúd” por lo estrecha que era. En primer término el Cuerpo de Guardia del Cuartel General del Ejército y el desaparecido palacio de Casa Irujo, sustituido por el edificio del Banco Central.
foto%2012.jpg


Los serenos de Madrid, desaparecidos en la década de los sesenta.
foto%2051.jpg
 

RUSTAM43

Forista Legendario
Creo que sí, pero es acojonante el cambio de la zona. cuando veo estas fotos del Madrid antiguo me impresionan sobre todo los sitios que han sufrido un cambio radical, como el Paseo de La Castellana. El centro como la Gran Vía o Sol mas o menos se conservan igual. Mi padre que vivió muchos años en su juventud den la zona de Reina Victoria siempre comenta que lo que es hoy Raimundo Fernández Villaverde y Nuevos Ministerios estaba lleno de palacetes preciosos. Una pena que los derruyeran.

De ninguna manera. Yo viví en la calle Fermín Caballero desde el año 1.973 hasta el año 1.989, y ambas fotografías se corresponden con la construcción de la zona(final de los 60, comienzos de los 70). La Vaguada, si no recuerdo mal, se levantó en los años 80.
 
Arriba