Noticia Clásicos de Película

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Clásicos de Película

Vanishing Point


dodge-challenger-pelicula.jpg

La película

Vanishing Point (1971) conocida en español como Punto Límite : Cero se estrenó en Marzo de 1971, época en la que era bastante más habitual que hoy en día, ver los considerados actualmente coches de culto en el cine.

Para hacernos una idea del impacto de esta película, mencionar que tanto Steven Spielberg como Edgar Wright entre otros directores, la consideran una de sus películas favoritas de todos los tiempos, incluso para este último fue una inspiración a la hora de rodar Baby Driver.

Si no conoces esta película y los nombres de estos directores no te convencen, quizá lo haga el siguiente. En la película Death Proof(2007) de Quentin Tarantino,hay un diálogo en la que dicen directamente que Punto Límite : Cero “es una de las mejores películas americanas“.

challenger-tarantino-1.jpgLas películas Vanisihing Point y Death Proof.

Volvamos a la película protagonista, antes de centrarnos en el coche.

Kovalski (Barry Newman), protagonista junto al Dodge Challenguer del 70, es un conductor solitario que apuesta con un amigo que puede entregar un coche desde Denver a San Francisco (cruzar casi medio país) en sólo 15 horas. Este recorrido lo hará esquivando la ley, mientras nos vamos enterando un poco más de la historia del protagonista así como también viendo el movimiento cultural de los 60-70 (hippies, drogas y demás).

Te dejamos el trailer oficial de la cinta para que sepas más sobre ella:



El Coche

Como hemos mencionado, en esta película hay un claro co-protagonista, el Challenger de color Blanco de Kowalski, más concretamente el Dodge Challenger R / T 1970, 440. El motivo de este color para el filme fue que en las escenas desérticas, este destaca más.

dodge-challenguer-peliculas.png

La idea de utilizar este modelo se debe a que el propio director quería devolverle el favor a Chrysler por porporcionarle coches al estudio de la Fox con unas condiciones de régimen de alquiler por un sólo día. Además de esto, otro motivo importante fue que este modelo destacaba por la suspensión de la barra de torsión y su potencia(si véis la película lo entenderéis) así como por su buen funcionamiento general.

La marca facilitó 8 coches en buenas condiciones para el rodaje como se puede comprobar en las escenas de persecuciones. De estos 8 se devolvieron 7 a Chrysler que los acabó desechando y uno de ellos se lo quedaron los desarrolladores de la cinta. Ninguno de estos coches acabó destrozado al final del rodaje de la película, incluso en una escena donde hay una explosión,no se trata del Challenguer del 70, sino de la carrocería de un Camaro de 1967 que se había llenado de explosivos.

Otros Coches y Curiosidades

Además de las multiples escenas dónde vemos a este Dodge Challenguer dejar atrás a los coches de policía, hay una en la que el protagonista va conduciendo tranquilo y otro conductor le reta sacándolo de la carretera, a una carrera contra su coche deportivo.

jaguar-punto-limite-1024x550.jpg

Este modelo es el Jaguar E-Type roadster, conocido en estados unidos como el Jaguar XK-E de 1966.

Curiosidades

Mucha gente después de ver esta película se preguntaba si el recorrido de Kowalski con su Dodge Challenguer era posible en la realidad en ese tiempo. La respuesta es sí.

El recorrido de Denver a San Francisco es de unos 1950 kilómetros, así que en teoría podría haberlo realizado con un promedio de 130 kilómetros por hora.

Death Proof

death-proof-coches.jpg

La película



Como siempre antes de empezar a hablar de los coches clásicos que aparecen en la película, vamos a mencionar algo de información de la misma.

En las películas de Tarantino más conocidas, nunca antes había mostrado demasiado interés en los coches, en ellas se pueden ver más de un coche clásico bastante preciado, pero nunca eran relevantes para la trama de las cintas.

Con Kill Bill empezamos a ver algo de interés del director por los vehículos donde aparecen modelos de los años 60, 70 y 80’s, pero estos, aún eran simples medios de transporte y parte de la ambientación.

Esto cambió con Death Proof(2007), donde los coches pasan a un nivel de protagonismo superior llegando incluso a aparecer modelos de vehículos y diálogos referenciando directamente otras películas de coches. Un ejemplo es el diálogo donde dos de las protagonistas hablan de películas de culto de coches, especialmente de la película Punto Límite : cero(Vanishing Point)

La Trama

Sin entrar en spoilers que no podamos ver en el trailer del título, el protagonista de la película es Stunmant Mike (un especialista de escenas de riesgo de películas) interpretado por Kurt Rusell que asesina a mujeres en accidentes automovilísticos utilizando su coche preparado para ello como arma, un Chevrolet Nova del 71 y más tarde un Dodge Charger del 69.

Los Coches

Durante la película, podemos destacar 4 modelos que acaparan todo el protagonismo junto a los actores.

Chevrolet Nova de 1971

Por orden de aparición tenemos primero el Chevrolet Nova de 1971 de color negro que utiliza Stuntman Mike(especialista Mike en español) en la primera parte de la película.

En la película, este modelo luce un adorno de un pato y la misma matrícula que el Ford Mustang GT de Steve McQueen en la película Bullitt.

De este modelo, decir que cuando llegó a estar disponible como un SS o Super Sport, se convirtió en uno de los muscle cars más pequeños.

Screenshot_3-1024x522.jpg

Mustang de 1972

Este modelo es el utilizado por el segundo grupo de chicas en la película y tiene alguna similitud con el Eleanor de Gone in 60 Seconds. Y nos referimos a la cinta original “no al remake basura de Angelina Jolie y Nicolas Cage”, como dice tal cuál la propietaria del vehículo en el filme.

Como curiosidad, añadir que los colores de este coche son una clara referencia a la película Kill Bill del mismo director, incluso en la parte trasera del coche podemos ver una pegatina que dice Pussy Wagon al igual que la camioneta que veíamos en Kill Bill.

El modelo del 1972 fue tan popular que vendió casi 10 veces más de lo que se esperaba y además este Mustang de cuarta generación aún se enencuentra en producción.

Screenshot_16-1024x576.jpg

Dodge Charger de 1969

Este es el modelo utilizado por Stuntman Mike en la segunda parte de la película. Al igual que el Nova que utiliza antes, también tiene el adorno del pato y la preparación a Prueba de Muerte.

El Dodge Chager de 1969 se lanzó a mediados de los años 60 y es posiblemente el modelo más destacado de los conocidos como American Muscle. Su aparición en otras películas es bastante extensa, así como en series de televisión americanas.

Al igual que el premier coche de este personaje, también tiene una matrícula que hace referencia a otra película, esn este caso a La indecente Mary y Larry el loco, otra películas de coches.

Screenshot_8-1024x576.jpg

Dodge Challenger de 1970

Ya hablamos de este modelo ya que se trata del coche protagonista de Vanishing Point. Este es el motivo por lo que aparece en esta cinta de Tarantino, ya que una de las protagonistas quiere probar este coche al ser su favorito de aquella película.

Curiosidad: Este modelo fue modificado con respecto al original de fábrica. El original no tiene marcos de ventanas de las puertas por lo que se le soldaron unas para que la actriz pudiera realizar el truco del mástil.

Screenshot_17-1024x576.jpg

Para finalizar con los coches de Death Proof, te dejamos una galería de capturas de la película donde aparecen estos vehículos clásicos.

Screenshot_11-1024x576.jpg Screenshot_24-1024x576.jpg Screenshot_23-1024x576.jpg Screenshot_18-1024x576.jpg

Bullitt

bullitt-coches-clásicos.jpg

La Película



Bullitt(1968) nos cuenta la historia de un político estadounidense(Robert Vaughn) que acude a la polícia para proteger a un testigo de la mafia. Los encargados de la protección del testigo son Frank Bullitt(Steve McQueen) y su equipo.

Como en toda película, las cosas se tuercen y los protagonistas se ven envueltos en persecuciones donde podemos ver a los vehículos de la película en acción.

El personaje de Bullitt se basó en el inspector Dave Toschi conocido por los asesinatos del zodiaco.

Screenshot_10-1-1024x576.jpg

Durante escenas exteriores podemos ver una infinidad de vehículos clásicos, debido a que se trata de una película de finales de los 60. Te dejamos un enlace a la lista completa de los coches de Bullitt por si has visto la película y te ha llamado la atención alguno.

En el caso que te plantees ver la película, te adelantamos que quizá no es para todos los públicos debido a que puede llegar a ser aburrida por momentos y con bastante falta de acción, salvo que seas un apasionado de los clásicos entonces siempre podrás estar atento a la gran cantidad de clásicos que aparecen en esta película.

Los Coches

La lista de coches clásicos que aparecen en Bullitt ronda los 200 vehículos que van apareciendo en distintos momentos en las escenas exteriores. Además del enlace anterior, te dejamos un Excel con la mayoría de ellos.

En este Clásicos de Película nos centraremos en dos de ellos que son los que protagonizan la persecución de la cinta. El Mustang GT de 1968 y el Dodge Charger R/T 440.

Mustang GT de 1968

El coche del protagonista de la película es un Ford Mustang GT-390 de color verde oscuro que conduce en todo momento el teniente Frank Bullitt. En 1968 tenía un precio de unos 2.900$ y podía alcanzar una velocidad máxima de unos 190km/h.

Este modelo fue modificado para la película que le retiró tanto las luces de conducción como el emblema de Mustang de las rejillas así como todo tipo de insignias del modelo para así darle una apariencia más sigilosa.

Screenshot_6-1024x576.jpg

Se utilizaron dos modelos de este vehículo para el rodaje. Uno fue dañado en el tiroteo y el otro fue comprado posteriormente con la condición de que el nombre del propietario permaneciese anónimo.
Una de las particularidades de la persecucción en la que aparece este Mustang, fue que no se utilizó la típica música de acción muy común en estas escenas, en su lugar sólo se escuchaba el rugido del motor y el chirrido de los neumáticos durante los 10 minutos que dura la persecución. Esto le valió una nominación a los Oscars a Mejor Sonido.

Screenshot_11-1-1024x576.jpg

El año del estreno de la película fue el primero en el que el gobierno de los Estados Unidos reglamentó las emisiones de los vehículos.

Dodge Charger R/T 440

Este era el vehículo utilizado por los dos asesinos a sueldo y el perseguido por el Ford Mustang GT del 68 del protagonista.

Dodge-Charger-RT-440-bullitt.jpg

El Dodge Charguer R/T 440 negro de Bullitt es el conducido por los asesinos y que demuestra que no siempre el protagonista tiene el coche más rápido. Este modelo tenía en 1968 un precio de 3.500$ y una velocidad máxima de 217km/h.

La conducción en las escenas de la persecución las realizó el propio actor que aparece al volante cosa que no es lo común en el cine. Esto le valió para acabar haciendo otra persecución en la película The French Connection.

Screenshot_7-1-1024x576.jpg

Screenshot_17-2-1024x576.jpg
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Taxi Driver

taxi-driver-coche-clasico.jpg

La Película



La trama de Taxi Driver(1976) (sin entrar en spoilers para que puedas verla, si aún no la has visto) gira entorno a Travis Bickle(Robert de Niro), un exmarine joven y solitario con problemas de insomnio que se hace taxista nocturno. Esto le hace conocer lo peor del ambiente de la ciudad de Nueva York de la época.

Tras varias frustaciones personales, Travis intenta buscar un motivación en su vida lo que acaba por convertirlo en un hombre todavía más solitario, deprimido y violento. Todo esto, mientras sigue su vida conduciendo un taxi por todas las calles de Nueva York, incluso las más peligrosas y en las que otros taxistas no trabajan.

Los Coches

Como es normal en este típo de películas de los años 70, los vehículos clásicos que aparecen durante las escenas exteriores son numerosos. Algunos de estos coches son:

  • Datsun B210 aparcado en una escena.
  • Dodge Coronet utilizado por la policia.
  • Ford Custom 500 como taxi.
  • Plymouth Belvedere que aparece en segundo plano en la escena de la cafetería.
  • Opel 1900 Sport Coupe aparcado delante del edificio de campaña del presidente.
Screenshot_6-2-1024x576.jpg

Como vemos, algunos de estos modelos son bastante interesantes, pero como hemos elegido esta película, nos vamos a centrar en el modelo de taxi del protagonista, el Checker Cab de 1975 del que contaremos brevemente la historia de la compañía.

Screenshot_1-1024x576.jpg

Checker Cab

Los Checker Cabs son son aún a día de hoy(hace más de 30 años que no se fabrican), unos de los vehículos más reconocibles para el público más casual.

Estos modelos han salido en infinidad de películas, series y videojuegos.

checker-cab-simson.jpg

Historia

Su creador era Morris Markin, un sastre de origen judío y ruso que tras el fin de la primera guerra mundial dejó el negocio de hacer trajes para el ejercito en Estados Unidos, para acabar dedicándose al negocio de ensamblador de taxis a medida. El nombre de Checker se debe a que Morris Markin decidió cambiar el nombre de la compañía por la del nombre de su mejor cliente, Checker Taxi of Chicago.

Años 30

Después de la depresión de los años 30, Markin vió como su mayor competidor, General Motors, salia del negocio de la fabricación de los taxis.

Por aquel entonces, la forma de venta de los taxis que utilizaba, era la venta a crédito por lo que cuando los propietarios incumplían los pagos, estos taxis pasaban a manos de Markin. Esto hizo que acabara contratando a sus propios conductores para que los conducieran lo que lo convirtió en uno de los mayores operadores y fabricantes de taxis de todo el país.

checker-cab-1.jpg

Años 40

Durante la segunda guerra mundial, al igual que otras compañías, su producción se paró para suministrar material de guerra, pero al acabar el conflicto siguió construyendo taxis.

Etapa Final

Al final de los 80 ya no se podían comprar estos taxis, ni nuevos ni usados, esto hico que muchos taxistas que llevaban en el negocio muchos años decidieran salir del mismo en lugar de seguir pero con otro taxi, lo que nos dá una idea de la relevancia de estos Checkers Cabs en el mundo de los taxistas.

checker-cab.jpg

En 2010 la compañia Checker Motors Corporation echaba el cierre al negocio. Te hemos contado la versión corta de la historia de la compañía, pero la completa daría para un post entero, y puede que lo haga.

taxi-driver-coche.jpg
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
60 Segundos (1974)

Dada la gran cantidad de vehículos clásicos que aparecen en el filme, nombraremos los más importantes y nos centraremos en un par de ellos, destacando el gran protagonista de la película, el Ford Mustang de 1973(aunque con trampa) conocido como Eleanor.

cartel-60-segundos-coches.jpg

La película

Como hemos dicho al principio del post, se trata de la versión original de la película y no del “remake basura de Angelina y Nicolas Cage” como nos recordaba un personaje de la película Death Proof que también vimos en esta misma sección de Clásicos de Película.

Dejemos de hablar del remake del año 2000 y centremosnos en esta cinta del año 1974. Te dejamos el trailer de la película para que puedas echarle un vistazo:



La trama de Gone in 60 Seconds o 60 Segundos como se le conoce en Español, gira entorno a un grupo de ladrones y su misión, robar 48 coches específicos en unos días.

Una de las cosas por las que es conocida esta película es por destrozar unos 90 coches en una escena de persecución que dura 40 minutos.
El protagonista es Mandrian Pace, un investigador de seguros y líder del grupo de ladrones que intentarán conseguir todos los vehículos de esta lista a cambio de 400.000$ ofrecidos por un narcotraficante sudamericano. Una de las particularidades de esta banda es que todos los coches robados deben estar asegurados y que los nombre en clave que utilizan para ellos son nombres femeninos.

Durante la búsqueda y robo, se encuentran con algunos problemas, sobre todo con “Eleanor”, un Ford Mustang del 73.

Hasta aquí te podemos contar sin hacer spoilers importantes que te fastidien la película si aún no la has visto, te animamos a hacerlo ya que es un constante desfile de coches clásicos que te harán que no quites el ojo de la pantalla para no perderte ninguno.

Screenshot_44-1024x582.jpg

60 Segundos fue una película que gusto mucho al público a mediados de los 70, con un reparto de vehículos impresionante y una escena de persecución de nada menos que 40 minutos. Aunque a día de hoy sea más conocida el remake del año 2000, esto no hace justicia a la película, pero es entendible, el cine ha cambiado desde entonces, lo que no quita que sea una de las mejores y más relevantes películas de coches de todos los tiempos.

Los Coches

En escenas exteriores podemos ver a cada momento una multitud de coches, camiones y motos clásicas(por la fecha de rodaje de la película), de todas formas, vamos a intentar centranos en los 48 modelos que el grupo de ladrones tenían que conseguir en unos días.

Los 40 Coches de 60 Segundos(1974)

• 1974 Cadillac Fleetwood 75 – Marion
• 1974 Cadillac Fleetwood 75 – Barbara
• 1973 Cadillac Fleetwood 75 – Lindsey
• 1972 Cadillac Fleetwood 75 – Dianne
• 1971 Cadillac Fleetwood Seventy-Five – Nicole
• 1972 Cadillac Fleetwood Seventy-Five – Ruby
• 1972 Lincoln Continental – Julie
• 1971 Freightliner WFT 6364 – Frances
• 1973 Cadillac Coupe DeVille – Mary
• 1972 Mercedes-Benz 450SE – Joanne
• 1930 Hudson Motor Car Company – Beverly
• 1974 Cadillac Coupe DeVille – Patricia
• 1974 Lincoln Continental Mark IV – Ruth
• 1927 Citroen B14 Conduite – Elizabeth
• 1971 Rolls-Royce Silver Shadow – Terri
• 1924 Rolls-Royce Silver Ghost – Eileen
• 1972 Plymouth Barracuda – Susan
• 1970 Jaguar E-Type – Claudia
• 1959 Rolls-Royce Phantom V – Rosie
• 1970 Rolls-Royce Silver Shadow – Maria
• 1972 Ferrari Daytona 365 GTB/4 – Sharon
• 1970 Rolls-Royce Silver Shadow – Kathy
• 1953 Chrysler Coupe Elegance – Alice
• 1973 Cadillac Fleetwood Station Wagon – Leona
• 1971 Rolls-Royce Silver Shadow – Kelly
• 1971 Cadillac Eldorado – Nancy
• 1973 Jensen Interceptor – Betty
• 1971 Citroen SM – Patti
• 1962 Ferrari 340 America – Judy
• 1966 Rolls-Royce Silver Cloud II – Carey
• 1966 Rolls-Royce Silver Cloud III – Jackie
• 1973 Cadillac Eldorado – Laurie
• 1972 Maserati Ghibli Coupe – Sandy
• 1971 Chevrolet Vega – Christy
• 1969 Chevrolet Corvette Stingray – Michelle
• 1967 Lamborghini Miura – Tracy
• 1969 De Tomaso Mangusta – Marilyn
• 1971 De Tomaso Pantera – Maxine
• 1968 Intermeccanica Italia GFX – Lorna
• 1971 Chevrolet Corvette Stingray – Jean
• 1949 Ferrari V12 – Paula
• 1966 Lotus Europa S1 – Renee
• 1974 Manta Mirage – Annie
• 1971 Ford “Big Oly” Bronco – Janet
• 1972 Stutz Blackhawk – Karen
• 1957 Mercedes-Benz 300SL – Dorothy
• 1973 Stutz Blackhawk – Donna
• 1973 Ford Mustang – “Eleanor”

Mencionar que esta lista de coches es diferente al remake del año 2000 que veremos en un próximo Clásicos de Película.

Ahora, antes de hablar de Eleanor, mencionaremos algunas de las rarezas en forma de coche que aparecen en esta película.

Manta Mirage

El Manta Mirage de 1974 o Annie(su nombre clave en la película), es seguramente el coche o kitcar más llamativo que vemos en esta cinta, al menos los que entendemos más de cine que de vehículos. Esta apariencia llamativa le sirvió para aparecer en otras películas como Highway to Hell y alguna serie de televisión.

manta-mirage-60-segundos-1024x635.jpg

Este modelo pesaba unos 700Kg-800Kg y estaba construido con un chasis de acero y carrocería de fibra de vidrio. Su precio rondaba los 3.500$(un precio considerable para los años 70’s). La mayoría de estos modelos se equipaban con un motor Chevrolet V8 small-block y puertas de ala de gaviota.

interior-manta-mirage.jpg

Actualmente, tanto por su aspecto llamativo, como su rareza debido a las aproximadamente 1.000 unidades que se fabricaron, hacen que sea un vehículo muy cotizado.

En el año 1986 Manta Cars dejó de producir este modelo.

Intermeccanica Italia GFX de 1968

Conocido con nombre el nombre en clave de Lorna, el Intermeccanica Italia GFX de 1968 es otra de las rarezas que podemos encontrar en la película.

italia-spider-1024x575.jpg

Este coche italoamericano equipaba un V8 americano y una carrocería y chasis fabricados en Europa. Se estima que se producieron unos 600 modelos entre 1967 y 1973. Los cambios de nombre, propiedad y otros eventos, seguramente hicieron que este modelo no acabara siendo tan conocido, aún así, le sirvió para encontrarse en esta gran lista del filme y hacerlo inmortal.

Podríamos seguir así con la lista de los 48 coches que aparecen en la película, pero no vamos a hacerlo, en lugar de ello, nos centraremos en un último modelo que es el protagonista de una de las persecuciones más largas del cine.

Ford Mustang Sportsroof

Eleanor es el Ford Mustang del 71(personalizado como el de 1973) Fastback de 2 puertas y vehículo estrella de la película.

gone-in-60-seconds-1974-1024x576.jpg

La razón de que se modificara el modelo de 1971 para que pareciese el de 1973, fue que el director no fue capaz de recaudar lo suficiente para comenzar con el rodaje en el 71. En el 73, se adaptaron esos modelos ya comprados para la película y que se parecieran a los del 73.

Algunas piezas como el parachoques se conservaron ya que la adaptación al modelo del 73 conllevaría tambien cambiar los guardabarros de este.

Una de las curiosidades de este modelo para adaptarlo para el rodaje, fue que este necesitaba 250 horas de trabajo para estar listo. Algunas de estas modificaciones fueron:

  • Jaula Antivuelco.
  • Plataforma para la cámara en la parte del asiento trasero.
  • Transmisión encadenada, por seguridad.
  • Cerraduras con pestillo.
  • Sistema eléctrico de 24v e interruptores de corte eléctrico.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Frenos Traseros con bloqueo individual
A pesar de estas medidas de seguridad, ocurrieron algunos incidentes graves durante el rodaje de la interminable persecución. Como resultado de ello, el protagonista quedó insconsciente aunque se recuperó en unas semanas.

Screenshot_46-1024x586.jpg
Screenshot_40-1024x537.jpg Screenshot_38-1024x545.jpg
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Malas Calles

Repetimos dupla de actor/director con Robert de Niro y Martin Scorsese

malas-calles-coches.jpg

La Película

Dirigida y coescrita por el director Martin Scorsese, Malas Calles(1973) es una película que muestra a través de sus protagonistas italo-americanos el mundo del crimen de la época en las calles de Nueva York.

Un dato a recalcar es que es una de las películas que por su valor cultural y artístico fue nombrada como una de las “1001 películas de se deben ver antes de morir”.



La Trama

Como siempre y sin hacer spoilers, te contamos la trama de la película para que puedas verla si aún no lo has hecho.

Charlie (Harvey Keitel) es un joven italo-americano que vive en la ciudad de Nueva York. Este trabaja para su tío Giovanni que es una personalidad importante dentro del mundo del crimen. Charlie se relaciona con su problematica (y de poca monta) pandilla del barrio lo que desagrada a su tío y le obstaculiza en su futuro.

Dentro de esa pandilla se encuentra Jhonny Boy(Robert de Niro), un muchacho irrespetuoso y autoagresivo al que Charlie intenta ayudar ya que considera que, como hombre religioso, busca la redención que no encuentra en la iglesia en el sacrificio por su amigo.

Fue la primera película de Robert de Niro y Martin Scorsese juntos.

malas-calles-tama.jpg

Los Coches

Malas calles es una película rodada a principios de los 70’s por lo que en las escenas exteriores se pueden ver vehículos que hoy son clásicos abundantes. Te dejamos una lista de algunos de ellos:

1970 Austin America [ADO16]
1959 Buick LeSabre Convertible [4467]
1966 Buick Special Four-Door Sedan
1965 Buick Wildcat
1963 Cadillac Four-Window Sedan
1964 Cadillac DeVille Convertible
1970 Cadillac DeVille Convertible
1966 Chevrolet Bel Air Four-Door Sedan
1962 Chevrolet Suburban
1973 Chevrolet Vega Kammback GT [V15]
1968 Dodge Coronet 440
1972 Dodge Coronet
1973 Dodge Coronet
1972 Dodge D-300
1964 Ford Galaxie 500
1973 Ford LTD
1968 Ford Mustang
1969 Ford Mustang
1970 Ford Torino Wagon
1964 GMC C-Series Medium Duty Custom
1968 GMC C-Series Medium Duty
1972 Imperial LeBaron
Mack LJX
Mack U-Series
1956 Mercedes-Benz 190 SL Hardtop [W121.042]
1965 Mercury
1972 Mercury Montego
1963 Mercury Monterey Custom Convertible [76A]
1968 MG B GT [ADO23]
1963 Oldsmobile 98 Holiday Sports Sedan
1970 Oldsmobile Cutlass S
1971 Oldsmobile Cutlass Supreme Hardtop Coupe [4257]
1968 Oldsmobile Delmont 88 Holiday Coupe
1970 Plymouth Belvedere Station Wagon
1966 Pontiac Grand Prix Hardtop Coupe [26657]
1971 Pontiac GTO
1970 Volkswagen Sedan ‘Beetle’ [Typ 1]
1965 Volvo 122 S [P130]

Chrysler Imperial Le Baron de 1972

Este es el modelo que más vemos en la película, el coche de Tony, uno de los miembros de la pandilla de Charlie.

El Imperial Le Baron se considera uno de los coshes más exclusivos y estaba en el mismo segmento de mercado que los Bentley y Rolls Royce. En su día se fabricaron unas 2.000 unidades.

malas-calles-coches-clasicos.jpg

Ficha

El fabricante Chryler construyó este modelo como un coche de lujo de gran tamaño. Te dejamos su ficha:

4.jpg
3.jpg
2.jpg
1.jpg


imperial-baron-malas-calles-1024x655.jpg

imperial-baron-mean-streets-1024x584.jpg

69fe06554fe4bafb563133a2a1043574.gif
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
John Wick

pelicula-john-wick-coches.jpg

La película

John Wick es una película de acción del año 2014 que tuvo unas buenas críticas en su estreno convirtiéndola en una de las mejores películas de acción. Esto fue debido al estilo realista de las escenas de acción, dónde cada bala cuenta y la coreografía de los combates está muy cuidada.

Tuvo una recepción muy buena, con un presupuesto de casi 30 Millones, ya había recaudado en Taquilla unos 88 Millones a finales de 2014.



La Trama

El protagonista es John Wick (Keanu Reeves) es un ex-asesino a sueldo que tras dejar atrás su vida criminal, se ve impulsado a regresar a ese mundo.

Una vez vuelve a ese mundo violento, tendrá que encargarse de la venganza recurriendo a una organización del inframundo criminal que opera bajo sus propias reglas y de la que John era miembro. Su misión, acabar con el hijo de un importante mafioso ruso.

El director de la película era el doble de Keanu Reeves en la película Matrix.

Screenshot_2-3-1024x576.jpg

Los Coches

A pesar de ser una película del año 2014, durante el filme podemos ver varios modelos clásicos además de los conducidos por el protagonista. Nos centraremos en estos, pero primero te dejamos una pequeña lista de algunos que aparecen durante la película:

  • 1963 MG B Roadster ADO23
  • 1968 Dodge Charguer
  • 1969 Ford Mustang
  • 1970 Chevrolet Chevelle SS 396
Ford Mustang de 1969
Este es el primer vehículo que conduce el protagonista. Se trata del Ford Mustang Boss 429 de 7.0litros v8 con detalles del Mach 1 como los pines del capó. El pequeño aleron que luce tampoco era propio de ese modelo.

Durante la escena de la gasolinera, es el mismo protagonista el que nos dice el nombre del modelo.

john-wick-cohe-mustang.jpg

Chevrolet Chevelle de 1970

El Mustang no es el único coche que conduce John Wick durante la película. Despues de visitar a su amigo del taller que le pone al día, John sale conduciendo un nuevo modelo, el Chevrolet Chevelle SS 396 de 1970 de color negro con rayas blancas.

Screenshot_10-2-1024x576.jpg
 

escopeta

Forista Senior
60 Segundos (1974)

Dada la gran cantidad de vehículos clásicos que aparecen en el filme, nombraremos los más importantes y nos centraremos en un par de ellos, destacando el gran protagonista de la película, el Ford Mustang de 1973(aunque con trampa) conocido como Eleanor.

Ver el archivos adjunto 116412

La película

Como hemos dicho al principio del post, se trata de la versión original de la película y no del “remake basura de Angelina y Nicolas Cage” como nos recordaba un personaje de la película Death Proof que también vimos en esta misma sección de Clásicos de Película.

Dejemos de hablar del remake del año 2000 y centremosnos en esta cinta del año 1974. Te dejamos el trailer de la película para que puedas echarle un vistazo:



La trama de Gone in 60 Seconds o 60 Segundos como se le conoce en Español, gira entorno a un grupo de ladrones y su misión, robar 48 coches específicos en unos días.

Una de las cosas por las que es conocida esta película es por destrozar unos 90 coches en una escena de persecución que dura 40 minutos.
El protagonista es Mandrian Pace, un investigador de seguros y líder del grupo de ladrones que intentarán conseguir todos los vehículos de esta lista a cambio de 400.000$ ofrecidos por un narcotraficante sudamericano. Una de las particularidades de esta banda es que todos los coches robados deben estar asegurados y que los nombre en clave que utilizan para ellos son nombres femeninos.

Durante la búsqueda y robo, se encuentran con algunos problemas, sobre todo con “Eleanor”, un Ford Mustang del 73.

Hasta aquí te podemos contar sin hacer spoilers importantes que te fastidien la película si aún no la has visto, te animamos a hacerlo ya que es un constante desfile de coches clásicos que te harán que no quites el ojo de la pantalla para no perderte ninguno.

Ver el archivos adjunto 116413

60 Segundos fue una película que gusto mucho al público a mediados de los 70, con un reparto de vehículos impresionante y una escena de persecución de nada menos que 40 minutos. Aunque a día de hoy sea más conocida el remake del año 2000, esto no hace justicia a la película, pero es entendible, el cine ha cambiado desde entonces, lo que no quita que sea una de las mejores y más relevantes películas de coches de todos los tiempos.

Los Coches

En escenas exteriores podemos ver a cada momento una multitud de coches, camiones y motos clásicas(por la fecha de rodaje de la película), de todas formas, vamos a intentar centranos en los 48 modelos que el grupo de ladrones tenían que conseguir en unos días.

Los 40 Coches de 60 Segundos(1974)

• 1974 Cadillac Fleetwood 75 – Marion
• 1974 Cadillac Fleetwood 75 – Barbara
• 1973 Cadillac Fleetwood 75 – Lindsey
• 1972 Cadillac Fleetwood 75 – Dianne
• 1971 Cadillac Fleetwood Seventy-Five – Nicole
• 1972 Cadillac Fleetwood Seventy-Five – Ruby
• 1972 Lincoln Continental – Julie
• 1971 Freightliner WFT 6364 – Frances
• 1973 Cadillac Coupe DeVille – Mary
• 1972 Mercedes-Benz 450SE – Joanne
• 1930 Hudson Motor Car Company – Beverly
• 1974 Cadillac Coupe DeVille – Patricia
• 1974 Lincoln Continental Mark IV – Ruth
• 1927 Citroen B14 Conduite – Elizabeth
• 1971 Rolls-Royce Silver Shadow – Terri
• 1924 Rolls-Royce Silver Ghost – Eileen
• 1972 Plymouth Barracuda – Susan
• 1970 Jaguar E-Type – Claudia
• 1959 Rolls-Royce Phantom V – Rosie
• 1970 Rolls-Royce Silver Shadow – Maria
• 1972 Ferrari Daytona 365 GTB/4 – Sharon
• 1970 Rolls-Royce Silver Shadow – Kathy
• 1953 Chrysler Coupe Elegance – Alice
• 1973 Cadillac Fleetwood Station Wagon – Leona
• 1971 Rolls-Royce Silver Shadow – Kelly
• 1971 Cadillac Eldorado – Nancy
• 1973 Jensen Interceptor – Betty
• 1971 Citroen SM – Patti
• 1962 Ferrari 340 America – Judy
• 1966 Rolls-Royce Silver Cloud II – Carey
• 1966 Rolls-Royce Silver Cloud III – Jackie
• 1973 Cadillac Eldorado – Laurie
• 1972 Maserati Ghibli Coupe – Sandy
• 1971 Chevrolet Vega – Christy
• 1969 Chevrolet Corvette Stingray – Michelle
• 1967 Lamborghini Miura – Tracy
• 1969 De Tomaso Mangusta – Marilyn
• 1971 De Tomaso Pantera – Maxine
• 1968 Intermeccanica Italia GFX – Lorna
• 1971 Chevrolet Corvette Stingray – Jean
• 1949 Ferrari V12 – Paula
• 1966 Lotus Europa S1 – Renee
• 1974 Manta Mirage – Annie
• 1971 Ford “Big Oly” Bronco – Janet
• 1972 Stutz Blackhawk – Karen
• 1957 Mercedes-Benz 300SL – Dorothy
• 1973 Stutz Blackhawk – Donna
• 1973 Ford Mustang – “Eleanor”

Mencionar que esta lista de coches es diferente al remake del año 2000 que veremos en un próximo Clásicos de Película.

Ahora, antes de hablar de Eleanor, mencionaremos algunas de las rarezas en forma de coche que aparecen en esta película.

Manta Mirage

El Manta Mirage de 1974 o Annie(su nombre clave en la película), es seguramente el coche o kitcar más llamativo que vemos en esta cinta, al menos los que entendemos más de cine que de vehículos. Esta apariencia llamativa le sirvió para aparecer en otras películas como Highway to Hell y alguna serie de televisión.

Ver el archivos adjunto 116414

Este modelo pesaba unos 700Kg-800Kg y estaba construido con un chasis de acero y carrocería de fibra de vidrio. Su precio rondaba los 3.500$(un precio considerable para los años 70’s). La mayoría de estos modelos se equipaban con un motor Chevrolet V8 small-block y puertas de ala de gaviota.

Ver el archivos adjunto 116415

Actualmente, tanto por su aspecto llamativo, como su rareza debido a las aproximadamente 1.000 unidades que se fabricaron, hacen que sea un vehículo muy cotizado.

En el año 1986 Manta Cars dejó de producir este modelo.

Intermeccanica Italia GFX de 1968

Conocido con nombre el nombre en clave de Lorna, el Intermeccanica Italia GFX de 1968 es otra de las rarezas que podemos encontrar en la película.

Ver el archivos adjunto 116416

Este coche italoamericano equipaba un V8 americano y una carrocería y chasis fabricados en Europa. Se estima que se producieron unos 600 modelos entre 1967 y 1973. Los cambios de nombre, propiedad y otros eventos, seguramente hicieron que este modelo no acabara siendo tan conocido, aún así, le sirvió para encontrarse en esta gran lista del filme y hacerlo inmortal.

Podríamos seguir así con la lista de los 48 coches que aparecen en la película, pero no vamos a hacerlo, en lugar de ello, nos centraremos en un último modelo que es el protagonista de una de las persecuciones más largas del cine.

Ford Mustang Sportsroof

Eleanor es el Ford Mustang del 71(personalizado como el de 1973) Fastback de 2 puertas y vehículo estrella de la película.

Ver el archivos adjunto 116417

La razón de que se modificara el modelo de 1971 para que pareciese el de 1973, fue que el director no fue capaz de recaudar lo suficiente para comenzar con el rodaje en el 71. En el 73, se adaptaron esos modelos ya comprados para la película y que se parecieran a los del 73.

Algunas piezas como el parachoques se conservaron ya que la adaptación al modelo del 73 conllevaría tambien cambiar los guardabarros de este.

Una de las curiosidades de este modelo para adaptarlo para el rodaje, fue que este necesitaba 250 horas de trabajo para estar listo. Algunas de estas modificaciones fueron:

  • Jaula Antivuelco.
  • Plataforma para la cámara en la parte del asiento trasero.
  • Transmisión encadenada, por seguridad.
  • Cerraduras con pestillo.
  • Sistema eléctrico de 24v e interruptores de corte eléctrico.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Frenos Traseros con bloqueo individual
A pesar de estas medidas de seguridad, ocurrieron algunos incidentes graves durante el rodaje de la interminable persecución. Como resultado de ello, el protagonista quedó insconsciente aunque se recuperó en unas semanas.

Ver el archivos adjunto 116419
Ver el archivos adjunto 116420 Ver el archivos adjunto 116421










Esta no la he visto o no lo recuerdo, la moderna sí.
Pues resulta que no esta en ninguna plataforma y me da por mirar en YouTube y ahí esta y en castellano.
Voy a verla ahora mismo.:)
 

-ENRI-

Forista Legendario
EL DIABLO SOBRE RUEDAS (DUEL) de 1971. Una de las mejores road movie que he visto.

diablo-ruedas-1b.jpg


El coche, producido por Crhysler, es un Plymouth Valiant Signet de 1970, que llevaba un L6 de 2.8 cc rindiendo 115 cv
 
Última edición:

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
EL DIABLO SOBRE RUEDAS (DUEL) de 1971. Una de las mejores road movie que he visto.

diablo-ruedas-1b.jpg


El coche, producido por Crhysler, es un Plymouth Valiant Signet de 1970, que llevaba un 6L de 2.8 L rindiendo 115 cv

El Diablo sobre ruedas

1024_2000 (28).jpg

En 1971 dos genios unieron pluma y cámara para crear una obra maestra. Steven Spielberg y Richard Matheson rubricaron 'Duel'. El diablo sobre ruedas'. Esta es la historia de ese diablo, un Goliat oxidado y rezumante de aceite. Y del rojo y diminuto David que lo venció en la carretera…

A un lado del ring, 149 PCE. Al otro, 4091 MCB, 5312 OCI, 58367 INT… El David de la historia es un Plymouth Valiant Signet, de un rojo sangre. El Goliat, un Peterbilt 281 oxidado y rezumante de aceite, casi una encarnación maléfica de esas colinas beige que dominan el paisaje en la autopista 5 de California.

Las manos sobre el volante, una metáfora no muy sutil pero sí efectiva. Mann es el David, es decir, el hombre; más aún, lo humano. Keller es el Goliat, el killer, el asesino. Un tipo que lleva años y años y años asesinando conductores con su camión, estado tras estado del enorme país que es Estados Unidos, y acumulando las matrículas en el frontal de su vehículo como silencioso trofeo de sus cacerías.

Una mirada hacia atrás para comprender los orígenes de 'El diablo sobre ruedas'

1024_2000 (29).jpg

Estamos en 1971 y, como aviso de la era de milagros que se avecinaba para el cine americano en un par de décadas, Steven Spielberg y Richard Matheson se cruzan en la rotonda de la vida. Afrontaban momentos bien distintos de su carrera.

Steven Spielberg era ese chavalín que se vivía como una anomalía en Universal, como un capricho de uno de los capos, George Eckstein, que lo había fichado con solo 18 años. Era y aún es el director más joven de la historia en firmar un contrato en Hollywood.

Richard Matheson era ese guionista infalible que había firmado muchos de los mejores episodios de 'The Twilight Zone' y ese novelista extraordinario que ya sumaba clásicos imperecederos, como 'Soy Leyenda' o 'El increíble hombre menguante'.

El destino quiso que el relato de 'Duel', publicada en Playboy como novela corta, llegara a la mesa de Spielberg de mano de una asistente. Y el resto es historia, llena de fascinantes, locos e inauditos detalles. Para muestra, un botón: los 13 días, repetimos, 13 días, en los que rodó Spielberg la película. En carreteras reales. Con su actor principal al volante.

1024_2000 (30).jpg

Pero de las muchas historias que pueden contarse en torno a 'Duel' vamos a contar la mayor, la del demonio, un Peterbilt 281 1955, el mismísimo diablo sobre ruedas. En una conversación con Steven Spielberg sobre 'Duel', uno de los extras de la película ya presente en la edición en DVD de la película, el cineasta pinta muchas escenas de la trastienda de su primer largometraje.

Por ejemplo, cuenta cómo secuenció 'El diablo sobre ruedas' forrando de papel las paredes de la habitación de su motel y pintando sobre dicho papel un mapa de las carreteras en las que iban a rodar con la posición de las cámaras y todas las anécdotas de la historia en orden secuencial. Cómo supo que el coche del prota, el David Mann al que encarna extraordinariamente Dennis Weaver, tenía que ser rojo para destacar sobre las colinas arenosas y el gris del asfalto del paisaje californiano. Y, también, como fichó a su camión.

Tenía que ser aquel Peterbilt

1366_2000 (3).jpg

“Fue exactamente igual que el casting de un actor”, explica Spielberg en el documental. “Me subí a un minicoche eléctrico, me llevaron a un aparcamiento y pasé revista a los siete modelos de camión que estaban allí. Lo tuve clarísimo. Era el Peterbilt”.

Spielberg explica el porqué de este camión con esa mezcla de genialidad e ingenuidad que le caracteriza. De nuevo, como si se tratara de un actor humano, era una cuestión de rostro, de carisma: “El resto de los camiones tenían un frontal chato, con el parabrisas cayendo plano hasta el chasis. No había nada de motor a la vista, probablemente porque el motor iba atrás. Pero el Peterbilt tenía una cara. La nariz era el motor proyectándose hacia delante, la boca era la parrilla de metal sobre el parachoques y los ojos eran los faros. Allí había una cara”.

1366_2000 (4).jpg

A la cara y al cuerpo que la vestía, eso sí, no se los podía dejar tal cual habían venido al mundo. Spielberg compara el proceso de maquillaje al que sometían diariamente al camión de 'Duel' con el que sufrían los actores de los monstruos clásicos de la Universal: El hombre lobo, Frankenstein o El Fantasma de la Ópera.

Lo tenían que retocar todas las mañanas con grandes rodillos para lograr ese aspecto entre polvoriento y aceitoso, de máquina resucitada por nigromancia de un desguace de chatarra. De, como dice el director, “casa encantada sobre ruedas”. El trabajo ímprobo de maquillaje sobre este diablo a neumáticos compensa en cada fotograma. Es una presencia icónica, amenazante, inolvidable.

1366_2000 (5).jpg

Luego estaban los “pequeños y magníficos detalles”, como los define Matheson en otro extra de la cinta, que aportaba la inagotable imaginación de Spielberg. Al camión se le pusieron matrículas de muchos estados para indicar que este tipo se dedicaba a matar gente por todo el país.

Se añadieron también insectos muertos en abundancia al parabrisas y a la parrilla sobre el parachoques. Y Spielberg, con ese tercer ojo con el que nació para hallar planos que solo él imagina, sacó partido al vientre de la bestia, al eje de tracción, a las enormes ruedas, al tanque cilíndrico e inflamable (probablemente dentro yacía el fuego del infierno), a la silueta recortada en negro en un túnel y el súbito encender de los faros.

1024_2000.png

Otros detalles fundamentales se le deben a Richard Matheson. A él y a otro automóvil tristemente célebre: el SS-100-XX, la limusina en la que viajaban JFK y Jackie cuando la vida del expresidente voló literalmente por los aires. Matheson jugaba al golf con un amigo cuando se enteraron de lo ocurrido. Deprimidos, abandonaron el juego.

Discutían con airada indignación por el magnicidio durante el camino de vuelta cuando al amigo, que estaba al volante, le patinaron las ruedas, deslizando el vehículo en un arcén de tierra. Como una exhalación, les pasó rozando un enorme camión, a centímetros de estamparse contra ellos. La mente de Matheson construyó la historia inmediatamente. Coche perseguido por camión. Con una idea nuclear: que jamás se viera el rostro del conductor del camión homicida. Ese hombre, al que su relato llamaba Keller en ese juego de palabras con killer, sería un absoluto misterio. Quién sabe si el mismísimo Mefistófeles.

Al límite del velocímetro... sin correr riesgos

1024_2000 (31).jpg

'Duel' parece vivirse siempre al límite del velocímetro, llevando al Plymouth y a su pesado perseguidor a ese punto en el que los manguitos tiemblan y el radiador humea. Sin embargo, la mayoría de los planos están rodados a velocidades ridículas, 40 mph a lo sumo, unos 64 kilómetros por hora. El truco se explica en dos partes.

Primero, la obsesión de Spielberg, que peleó con uñas y dientes por rodar en localización real. Antes de 'Bullit', esa obra maestra de Peter Yates, las persecuciones en coche eran un chiste. Incluso en una cinta tan magnífica como 'Con la muerte en los talones' hay momentos terribles en los que Cary Grant va dentro de un coche falso y el fondo que vemos a través de las ventanillas y parabrisas es la proyección de una pantalla.

1024_2000 (1).png

Así se rodaban las escenas al volante antiguamente para minimizar el riesgo a los actores. Pero Spielberg sabía que su película se moría con esos mimbres. Así que rodó todo el filme en localización. Nada de trampa y cartón. Hasta el punto en que se puede ver en algún plano al propio Spielberg sentado en la parte de atrás del Plymouth, rodando la escena.

1024_2000 (32).jpg

Segundo, un detalle más técnico, y nueva muestra del talento del cineasta. “Sabía que si rodaba siempre un talud, un paisaje de colinas en movimiento a través de las ventanillas, la sensación de velocidad iba a ser muy superior a la real. Y esto aumentaba al cambiar de lentes, de 30 a 50 milímetros se potenciaba una barbaridad el efecto”, detalla Spielberg en el diagnóstico forense de su película.

1024_2000 (33).jpg

Ayudan también las angulaciones aberrantes, esos planos tomados con la cámara a ras de chasis o desde la goma de los neumáticos de perseguidor y perseguido. Spielberg no duda en repartir mérito y recordar que se hizo con los servicios del operador de cámara de 'Bullit', que rodaba las secuencias con una cámara a lomos de un coche deportivo.

El diablo sobre ruedas: muerte de Goliat y de David

Queda, pues, hablar de la muerte de Goliat. Y de David, porque aunque el conductor se salva, su montura ha de ser sacrificada. Es, probablemente, una de las secuencias más impresionantes de la historia del cine, porque se lanzó un camión de gran tonelaje contra un pequeño coche y realmente ambos se despeñaron sobre un gran acantilado.

1024_2000 (34).jpg

Al otro lado del abismo, Spielberg dispuso siete cámaras para captar el instante crucial. Solo necesitó una de ellas. “Hay que darle un enorme mérito al operador. Rodó toda la escena siguiendo al camión. Hay un momento en que todo queda cubierto por el penacho de polvo y crees que la escena ha acabado. Pero de pronto el tanque de combustible vuelve a surgir de la nube. Es maravilloso”.

1024_2000 (35).jpg

Lo es. Tanto, que Spielberg se hizo un homenaje a sí mismo, al operador y al camión cuando filmó la muerte del tiburón en 'Tiburón. La aleta que emerge de la nube de sangre, aparece en el mismo instante, con el mismo efecto de sonido de un leviatán rugiente y de la misma manera que el chasis del camión. La historia del cine que se lanza un guiño en su ojo más privilegiado. El cruce de miradas entre Spielberg y sus monstruos.
 

-ENRI-

Forista Legendario
Los_a_os_b_rbaros-128149163-large.jpg


El protagonista de la película es un MG TD de 1951, que monta un L4 de 1.2 cc que rinde 54cv.
 
Última edición:
Arriba