Lanzo la pregunta para ver cómo hace cada uno. Dejais o no calentar el motor del coche al ralentí antes de circular ? Desde mi punto de vista , creo que es una práctica muy aconsejable para que los diferentes fluidos del coche comiencen a trabajar por dónde deben. ¿ Como haceis vosotros ?
Un minuto aproximadamente. Nada más subirme arranco, a partir de ahí me pongo el cinturón, dejo las 4 mierdas que llevo encima, miro el interior, le paso un trapito para quitar polvo y acto seguido empiezo la conducción. Los coches siempre (el 99,9857% de las veces) están en garaje, con temperatura estable alrededor de los 22º, nunca hay arranques en frío. Por supuesto sin ningún criterio técnico. Quedo atento al hilo, a ver si aprendo algo.
Yo realmente, no. Específico, arranco el motor, termino de prepararme (enciendo la radio, me abrocho el cinturón...). Luego ya maniobro para salir de la plaza del garaje y recorro unos metros a punta de gas para salir del garaje. Luego ya en circulación si respeto tiempos, no paso de 2.000 rpm (es diesel) hasta que el aceite no está a unos 80⁰C, luego ya voy un poco más suelto y una vez que tiene los 90, lo que haga falta. A la llegada, como tengo algo de Ciudad hasta llegar a casa no considero tener al ralenti unos minutos. Lo primero porque en uso diario no es co dicción exigente, lo segundo porque en Ciudad va a pocas rpm, tengo semáforos y luego la esperavde apertura de garaje y circulación por este hasta la plaza donde maniobro para aparcar. Si voy de viaje y tengo que parar a pie de autopista a repostar, si me aparto a un lado y aguanto unos minutos antes de parar el motor. Si alguna noche ha dormido a la intemperie (raro) y ha habido temperaturas muy bajas, si le dejo a ralenti un par de minutos.
El tiempo de maniobrar el en garaje y salir. Luego ya sin pasar de 2.000, luego de 3.000 hasta unos 10 kms de haber rodado.
Sí, yo dejo que se caliente mientras voy saliendo del garaje, circulo por la ciudad a punta de gas en marcha corta... Dejarlo al ralentí en un coche moderno me parece inútil y hasta pernicioso salvo situaciones muy concretas.
Varias reflexiones Si tienes el coche en garaje nunca estará muy frío, pero no siempre estará bajo techo, claro... En cualquier medio de manipulación de esos que leemos cada día, todos los meses te sacan un artículo imbécil de estos de "para ahorrar combustible arranca inmediatamente y cambia a una marcha superior en los primeros metros". Si Arias-Paz levantara la cabeza se cortaba las venas leyendo estas cosas. Yo prefiero desperdiciar un poco de combustible en los primeros metros o minutos, que tampoco me van a sacar de pobre, a machacar el motor innecesariamente porque lo diga el becario de uno de estos libelos que circulan por ahí. En mi caso (PHEV) todo esto no aplica pero siempre puedo forzar el arranque en térmico en determinadas condiciones para asegurarme de que la temperatura sube antes de pisarle a fondo.
Lógicamente si estás en una planta intermedia de un garaje subterráneo la temperatura nunca a va ser tan baja como fuera, eso por descontado.
Gasolina atmosférico, salgo a los pocos segundos, turbodiesel suelo esperar alrededor de 1 minutito y rodar tranquilo los primeros km. Y para parar lo mismo. Creo que cada uno debería conocer el coche que tiene y como funciona; por ejemplo, mi 520d tarda unos 10 minutos en alcanzar la temperatura de servicio (en el recorrido que yo hago) mientras que un "prehistórico" mercedes w202 de gasolina lo hace en poco mas de 3. Y de la temperatura del aceite ... mas de lo mismo.
En el coche no (gasolina). Pero tampoco aprieto el motor hasta que la temperatura está en óptimo nivel. Aunque es innecesario, las ECUs del motor se encargan perfectamente de optimizar su uso para cada nivel de temperatura, así que poco hay que hacer. La moto con carburación es otra historia. Con 20 y pico años me caí porque se me caló en una curva en el garaje, por sacarla a baja temperatura. Ahora la dejo al ralentí un par de minutos, y voy metiendo el starter (ahogador?) poco a poco hasta que llega a su temperatura ideal. Por cierto, en Alemania está prohibido tener el coche/moto arrancado sin moverlo. Me llamó la atención un vecino una vez. Le invité a llamar a la policía. Son 10€ de multa. Los pagaría gustosamente. No me pienso volver a caer de la moto por ir a baja temperatura.
Hubo una prueba en los tiempos de las revistas de verdad, con Fiat Bravo, si no recuerdo mal, comprobando consumos y emisiones en los mismos recorridos dejando calentar el motor o poniéndose en marcha inmediatamente...y, claro, en el típico recorrido corto de unas decenas de kms, la práctica de dejar calentar el motor arruinaba muy significativamente los promedios de consumo. Eso, como dices, en 15 o 20 kms, aunque sea muy llamativo doblar el consumo medio, no supone mucho gasto: y en un viaje de 500 kms, despreciable. Pero ahí está. En recorridos asi, cortos, cualquier cosa dispara el consumo medio. Con el M3 E46 hice un post de la diferencia de volver a casa (19 kms) pillando o no el único semáforo que tenía en ruta en rojo (en invierno) . El promedio de consumo se elevaba casi un 50% para el mismo recorrido. Así que la conclusión que yo saqué de aquella prueba es que se recomienda arrancar de inmediato por tema de emisiones (recortarlas) y consumo.. Yo siempre arranco del tirón y espero circulando a que las temperaturas se alcancen, pero reconozco que es por falta de paciencia, sobre todo...
Yo le dejo que haga el ciclo de arranque, baje las rpm a su nivel y después tranquilito hasta que el aceite está en su sitio
Yo arranco, dejo que el mecanismo de cold start que tiene baje las rpm hasta las habituales y ahí ya me pongo en marcha suave, tarda un minuto y medio o asi.
Yo no lo dejo, arranco y mientras maniobro y salgo del garaje tiene tiempo de lubricarse. Luego los primeros minutos conduzco con suavidad y nada más. En motores turbo cuando voy por autovía y paro a repostar si que dejo el motor al ralentí unos minutos, normalmente cuando entro al carril de deceleración ya voy en neutra dejando el motor reposar.
Yo no estoy en completo desacuerdo con la norma. Hay muchos casos en los que es completamente absurdo dejar el motor encendido y mucha gente lo hace. Pero si es por seguridad, como es mi caso, me la voy a saltar.
Siempre en el primer arranque del día, o si lleva muchas horas sin moverse, 2 minutos al ralentí. Es poco traumático, tampoco tardas mucho menos en acomodarte, ponerte el cinturón, preparar la música... etc Cuando llevo prisa, obviamente, soy algo más laxo con el asunto y lo dejo 1 minutito nada más. El coche suele dormir en garaje. Si duerme al raso suele ser en días de temperatura buena. Como tal, arranques en frío tiene muy muy pocos. Después de arrancar pasados los 2 minutos, lo conduzco suavemente los primeros 4/5 minutos. Repito, dependiendo de las condiciones y de la prisa lo voy adaptando, pero más o menos ese es el protocolo. Biturbo, hay que cuidar 2 secadores en vez de 1
En tiempos preperesianos , con los turbos ponía punto muerto en el cartel de 1km para gasolinera, que no había tiempo que perder ...y todavía adelantaba a varios vehículos a vela y me tocaba clavar frenos a la entrada la mayoría de las veces: 1 km a cierta velocidad, aunque decreciendo, no es nada
Sin pasar de 150 también da tiempo de sobra a llegar a la gasolinera y tener que frenar, de todos modos a veces me aparto y espero un poco, malo no será.
Nunca había buscado sobre esto, y daba por hecho que eran razones de consumo y medioambientales (que también, claro) , pero además me encuentro estas opiniones ténicas en contra: https://www.tuningblog.eu/es/katego...u-co/warmlaufen-motor-367807/#google_vignette "El motor necesita mucho más tiempo para alcanzar su temperatura de funcionamiento cuando está parado. Para llegar allí, se consume una gran cantidad de combustible sin renunciar a ninguna potencia para conducir el vehículo. Otro aspecto negativo aquí es que mientras el motor esté frío, hay mucho combustible en la superficie del cilindro. forma sin quemar dispositivo. Debido a esto, hay una mala lubricaciónlo que a su vez provoca un aumento de la fricción. La consecuencia de todo esto es entonces una mayor desgaste de pistones y cilindros. Por último, pero no menos importante, el combustible no quemado diluye el aceite del motor porque pasa por los pistones y entra en el cárter de aceite. Por lo tanto, el desgaste del motor aumenta debido a que también se está produciendo aquí mala lubricación." En el caso de los camiones, por otro lado, las cosas suelen ser diferentes. El calentamiento es a menudo inevitable aquí e incluso técnicamente necesario. Conclusión: Si cree que debe dejar que el motor se caliente, debe estar preparado para el consumo de combustible. aumenta extremadamente. Además, existe el riesgo de que el motor Sufre daño. Por último, pero no menos importante, también existe una contaminación ambiental considerable" https://memolira.com/noticias/calentar-motor-auto-encenderlo/ "Hay expertos que no sólo consideran que el ralentí no es bueno para tu vehículo, sino que incluso, ¡reduce la vida útil del motor! ¿La razón? Porque elimina el aceite de los cilindros y pistones. Uno de ellos es Stephen Ciatti, ex piloto de drag e ingeniero mecánico, que se especializa en motores de combustión en el Laboratorio Nacional de Argonne, quien explicó para The Business Insider: «Eso es un problema porque en realidad estás poniendo combustible extra en la cámara de combustión para hacer que se queme y algo de eso puede entrar en las paredes del cilindro. La gasolina es un solvente excelente y en realidad puede eliminar el aceite de las paredes si lo ejecutas en esas condiciones de inactividad en frío durante un período prolongado. El ralentí no está realmente haciendo que el motor alcance la temperatura, y hasta que eso suceda, la pequeña caja del cerebro en el motor seguirá enviando una mezcla de combustible rico a los cilindros para que pueda garantizar que se evapore lo suficiente para una combustión consistente». El experto automotriz, José Clopatofsky, tampoco lo recomienda, señalando para Tiempo: «Lo importante es que en ninguno de los dos sistemas (motor de carburador y de inyección) se debe dejar calentar el motor estático porque esto es muy dañino y más en los de carburador, porque van a estar funcionando llenos de gasolina que diluye el aceite y deteriora la lubricación, además de otros males no menos peores. Así el motor falle, ponga el carro en ruta cuanto antes. ¿Por qué no dejar calentar el motor? A esto respondió: «La prendida del motor frío es el momento de peor lubricación y mayor contaminación porque el catalizador tampoco trabaja mientras no llega a cierta temperatura. Toda esa mala combustión es carbón que se va pegando en las cámaras y camina por todas las partes mecánicas, rayándolas. Una vez que se ha apagado el bombillo de presión de aceite, la lubricación es correcta y no hay que esperar más.»" Sobre el exceso de gasolina al ralentí en frio: https://www.autobild.es/noticias/como-calentar-motor-coche-invierno-correctamente-334753 "Calentar el motor del coche de esta manera provoca que lleguemos antes a las temperaturas idóneas que si lo hacemos con él al ralentí y sin movernos. Además favoreces la mezcla de aire y combustible, ya que de lo contrario puede aparecer un exceso de lo segundo que a largo plazo acabe provocando averías."
Yo arranco y se queda a ralentí lo que tardo en ponerme el cinturón y poco más, podrán ser 30 segundos a lo sumo. Salgo despacio del garaje y lo mismo para los primeros km. La moto si que la dejo al ralentí y espero a que bajen las rpm tal como me dijo el comercial cuando la compré.
En los manuales de muchas marcas como Opel, VW o BMW creo que lo dice o al menos lo decía antes cuando yo los leía enteros . Es mejor que se caliente rápido en marcha que estando inactivo al ralentí.
Los 20 segundos de conectar el móvil y el cinturón. Nada más la verdad. Después unos minutos andando suave y arreando.