Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Discussion in 'Foro General BMW' started by perturHDV, Oct 5, 2022.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 710
    Feb 3, 2024

    La última jornada de guerra en Ucrania hasta el momento nos ha dejado, como noticia principal la muerte más de una veintena de personas en la localidad de Lysychansk, ocupada por Rusia, tras un ataque que este país atribuye a Ucrania y que ha afectado a una concurrida panadería. También el ataque ucraniano sobre una importante refinería en la localidad rusa de Volgogrado. Además, se han producido encontronazos diplomáticos entre Rusia y Corea del Sur, detenciones periodistas en Rusia tras una protesta llevada a cabo por esposas de soldados y llamadas a firmar la paz por parte del candidato opositor Boris Nadezhdine, el único que en Rusia exige el final de la guerra.

    En numerosos informes hemos hablado sobre cómo hay razones estructurales detrás del estancamiento en el frente. Un tema, además, al que hemos dedicado artículos enteros en nuestra revista. Los propios ucranianos reconocen, en los últimos tiempos, que incluso para hacer frente a las columnas de blindados rusos, les es más útil recurrir a drones comerciales letalizados tipo FPV que están disponibles en cantidad en el frente y son de uso inmediato, que sacrificar las valiosas municiones de 155mm.

    También hemos hecho referencia a cómo Ucrania, a pesar de las palabras en los últimos días de Zaluzhnyi, hablando de recuperar la iniciativa confiando en la tecnología, ha pasado a la defensiva estratégica. Esto implica, además de conservar fuerzas y de mantener las relaciones favorables de bajas que estamos viendo últimamente, también una intensa labor de construcción. De ahí que se hayan embarcado en un esfuerzo por redoblar el número de posiciones defensivas a lo largo de todo el frente, desde Lugansk hasta Zaporiyia. Un trabajo considerable dada la extensión del mismo.

    Ahora bien, en contra de lo que muchos creen, también en este aspecto se ha vivido una evolución en los últimos tiempos, provocada precisamente por la aparición de nuevas armas como los citados drones, que plantean una amenaza totalmente diferente a la vista hasta ahora. Si hacemos memoria, buena parte de las defensas construidas por Ucrania en zonas del Donbás no son recientes, sino que se comenzaron a construir después en 2014, por razones obvias.

    Estas posiciones, se aprovechaban como es normal de la orografía, de las líneas de árboles, del trazado de caminos y carreteras y, en su mayoría, habían sido diseñadas para enfrentar dos posibilidades: 1) un intento de avance blindado ruso (y, del lado contrario, ucraniano); 2) la amenaza que planteaba la artillería enemiga, crecientemente apoyada por drones capaces de realizar tareas de reconocimiento y de proporcionar coordenadas precisas a los obuses enemigos. Ejemplos de este tipo de construcciones hemos visto cientos y, de hecho, quien navegue por nuestros informes, verá que hemos dado posiciones y análisis concretos de algunas de ellas en etapas pasadas de la guerra.

    [​IMG]
    Conjunto de trincheras con posiciones reforzadas a un lado de la carretera y tras la línea de árboles. Este tipo de posiciones permiten, en caso de que el enemigo avance por la vía o bien trate de alcanzarla en perpendicular, concentrar una gran potencia de fuego sobre las tropas contrarias. Además, normalmente se sembraban minas en puntos de paso obligado para maximizar el efecto de la emboscada.

    Como decíamos, desde entonces hay cosas que han cambiado. Las tradicionales trincheras excavadas en la tierra, de 1 a 2 metros de profundidad y en zig zag o con elaborados ramales, si bien siguen manteniendo una función, se están demostrando inútiles en muchos aspectos. No es ya que se empleen municiones incendiarias o cohetes dispersadores de submuniciones, es que no hay punto en ellas que no esté al alcance de las cámaras de los drones, ni de su acción. Es más, en muchos de los casos, ni siquiera las posiciones soterradas quedan fuera de su vista o alcance, como hemos visto en numerosas ocasiones.

    En este sentido, tanto rusos como ucranianos están invirtiendo sumas considerables en modificar sus líneas defensivas, buscando defenderse de la acción de los drones. Un esfuerzo que pasa por construir cada vez más posiciones bajo tierra, pero además reforzadas por hormigón. También con diseños enrevesados, de forma que no haya manera de que un impacto directo de una granada o carga explosiva como las que portan los drones PFV sobre la entrada, afecte de lleno al interior. Al menos no a las zonas vitales.

    Una medida complementaria, pasa por mejorar el camuflaje, aunque cada vez es más difícil que la posición de cualquier punto defensivo o el despliegue de cualquier tipo de plataforma o sistema no sea evidente a las cámaras, tanto diurnas como nocturnas o térmicas de los drones. Es cierto que se han generalizado las redes de camuflaje o el empleo de la vegetación para esta función, pero no se están demostrando demasiado efectivos. Por otra parte, la guerra de trincheras, como ha sido tradicional a lo largo de la historia, impone una serie de cargas para quienes las ocupan. De hecho, ya han sido noticia en varias ocasiones las situaciones de insalubridad tan comunes en estos espacios húmedos, llenos de restos de comida -cuando no de cadáveres- y tan propicios a la enfermedad y a la multiplicación de alimañas.

    Y más allá de Ucrania, en tanto este tipo de guerra -que insistimos, obedece a factores estructurales que podrían no resolverse en años- parece que se generalizará, son cada vez más quienes están prestando atención a la misma, aunque sea por el momento de forma muy puntual. Eso mientras otros intentan sortear el estancamiento y devolver la movilidad a la guerra por diversos medios, aunque el resultado que puedan obtener en condiciones reales es, ahora mismo, dudoso.



    Dicho todo lo anterior, a pesar del estancamiento del frente, esta guerra no deja de generar noticias, las más de ellas dramáticas. En las últimas horas, ha sido en Lysychansk, ciudad ucraniana ocupada por Ucrania, en donde la guerra se ha dejado notar con mayor intensidad, pues tras un bombardeo del que Rusia acusa a las Fuerzas Armadas ucranianas, habrían fallecido al menos una veintena de personas, según las autoridades de ocupación (la cuenta podría ascender ya a 28). Desde el Ministerio de Exteriores ruso, han asegurado esperar una «condena rápida e incondicional» de lo que consideran un ataque terrorista por parte ucraniana.

    Del lado ucraniano, por el contrario, admiten el ataque pero hablan de más de una veintena de soldados rusos muertos en una acción exitosa llevada a cabo mediante un MLRS M-142 HIMARS.

    Al mismo tiempo, durante las últimas horas la Federación Rusa ha continuado lanzando drones y misiles contra el territorio ucraniano. En concreto, desde el Ministerio de Defensa ucraniano hablan de 14 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) y de dos misiles Kh-59. Habrían logrado neutralizar 9 de los 14 drones.

    Además, también ha sido noticia el incendio causado en una refinería de petróleo de Volgogrado por un ataque ucraniano con drones de largo alcance, contra las instalaciones de Lukoil en esta ciudad rusa. El ataque es importante, en tanto se trata de la mayor refinería del sur de Rusia, con una capacidad de producción anual de 14,8 millones de toneladas. Sigue pues Ucrania atacando a una de las principales fuentes de ingresos de Rusia, aprovechándose además de que este país no puede de ninguna manera cubrir todo su territorio frente a los drones ucranianos, a pesar de los intentos de introducir mejoras en sus sistemas antiaéreos.

    En cuanto a los movimientos sobre el terreno, una jornada más han sido escasos. Se han producido algunos cambios en el área de Bakhmut, tanto al norte, con espacio recuperado al este de Hryhorivka, como al sur, en Klischiívka, en donde también han logrado retomar algo de terreno al este de la localidad.

    En el caso de Avdiívka, que sigue siendo el punto donde se concentra el grueso de la acción, no se han reportado cambios en las últimas horas, a pesar de los continuos intentos rusos de romper las líneas ucranianas.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En este apartado y tal y como corresponde a los fines de semana, la actividad institucional y diplomática ha caído mucho. La noticia más importante de la jornada solo tiene que ver con Ucrania de forma indirecta, pues la Casa Blanca ha denunciado que en breve se llevará a cabo una votación en la Cámara de Representantes no sobre la ayuda a Kiev, sino a Israel. Un país al que se podría conceder un paquete de 17.600 millones de dólares de forma paralela al que sigue bloqueado y que contemplaba la ayuda a este país, así como a Taiwán y a Ucrania.

    Más allá de esto, y pasando ya a Ucrania, en las últimas horas han recibido la noticia de una delegación polaca compuesta en buena medida por expertos en ciberseguridad y en ciberdefensa y con la que sus contrapartes ucranianas han tratado sobre la cooperación en la defensa del quinto dominio.

    El jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, ha recibido a Emmanuel Bonne, uno de los principales asesores en materia de política exterior del presidente de la República Francesa. Durante su encuentro, han hablado sobre la implementación de la «Fórmula de paz» de Zelenski, así sobre las garantías de seguridad que Francia podría ofrecer a Ucrania si se cierra definitivamente el acuerdo que lleva meses negociándose.

    Desde Japón, cambiando de tercio, se ha anunciado que está previsto que alrededor de un centenar de empresas tanto de este país como de Ucrania asistan a una conferencia sobre reconstrucción económica a finales de este mes. Una cita que tendrá como objetivo facilitar la colaboración público-privada en materia de energía, agricultura e infraestructura así como brindar apoyo a Kiev mientras continúa su reconstrucción económica en medio de la invasión a gran escala de Rusia.

    En otro orden de cosas, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha declarado que el apoyo de este país a Ucrania es inquebrantable, después de que en fechas recientes afirmase no estar seguro de si su aliado lograría recuperar el control de Crimea, aunque sí que retomaría Donetsk y Lugansk. Unas palabras que habían sentado mal en Ucrania, país que sigue manteniendo al menos de cara al público, unas aspiraciones maximalistas.

    También ha sido motivo de polémica, relacionada con la guerra, la decisión de HBO de apartar al actor serbio Miloš Biković del rodaje de la serie «El loto blanco», por sus vínculos con Rusia y sus declaraciones a favor de este país. En las últimas semanas, el actor se había enfrentado a una campaña mediática por parte ucraniana, pues desde este país se le acusaba de apoyar el «genocidio».

    Pasando a Rusia, ha sido noticia la detención de al menos una veintena de periodistas mientras cubrían un acto de protesta protagonizado por mujeres de militares rusos desplegados en Ucrania cerca de la Plaza Roja de Moscú. El arresto, en cualquier caso, habría sido breve, pues a las pocas horas han vuelto a quedar en libertad tras recibir una advertencia por parte del Ministerio de Interior ruso.

    También el encontronazo diplomático entre Rusia y Corea del Sur. De hecho, este país ha calificado de “groseros” los comentarios de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, atribuyendo la responsabilidad de las tensiones entre Corea del Sur y su vecino del norte “a las políticas descaradas de Estados Unidos y sus aliados, incluidos la República de Corea y Japón” .

    Por último, desde Ucrania han asegurado durante esta última jornada que han logrado exportar ya casi 20 millones de toneladas de bienes de todo tipo -incluyendo 14,3 millones de toneladas de productos agrícolas- desde el establecimiento el pasado mes de agosto de un corredor marítimo en el Mar Negro. Al menos, esos son los datos aportados por el ministro de Infraestructuras de Ucrania, Oleksandr Kubrakov.
     
    Last edited: Feb 4, 2024
    Birindelli, ZIBOR, Gus and 1 other person like this.
  2. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Joined:
    Jan 18, 2016
    Messages:
    28,487
    Likes Received:
    154,204
    Location:
    Madrid
    Buenos tardes.
    La picadora de orcos y otras maalas hierbas
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 4 de febrero de 2024.

    [​IMG]
     
    Birindelli, ZIBOR, Gus and 2 others like this.
  3. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Joined:
    Jun 4, 2010
    Messages:
    25,596
    Likes Received:
    133,251
    Location:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Los numeros son terribles, 10 a 1 en tanques, 17 a 1 en IFV y similares y 5 a 1 en artilleria. Avdiivka ha salido muy a cuenta, bueno, y aun no ha caido, asi que aun puede mejorar.....
     
    Birindelli, ZIBOR, SP_Kenny and 3 others like this.
  4. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Joined:
    Jun 4, 2010
    Messages:
    25,596
    Likes Received:
    133,251
    Location:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Generalizando, actualmente USA ya no da ninguna ayuda, así que si gana Trump lo peor que puede pasar es que sigan sin dar nada. Eso si, Europa parece ponerse las pilas y está firmando contratos militares ya a largo plazo. No hay ningún viso de que la guerra acabe.

    Rusia está a la ofensiva, perdiendo más material que antes para conquistar aun menos territorio (Sus fuerzas son ahora claramente de peor calidad y su artillería, aunque supera a la Ucraniana, es 6 o 7 veces menos de la que tenía hace un año, por ejemplo). Ucrania defiende bastante bien pero, sin apoyo más decidido. no puede avanzar. Además, hay movidas políticas internas que hacen que no se esté reclutando casi personal nuevo para sustituir a los que ya llevan 1 año en el frente.

    Por otra parte, Ucrania ha conseguido desbloquear sus puertos en el Mar Negro y alejar a la Armada Rusa, que ahora no puede impedir que Ucrania comercie por ahí y obtenga dinero para seguir financiándose. Adema, los ataques con misiles no están teniendo para nada el mismo efecto que el año pasado, en cambio, Ucrania si está atacando objetivos en Moscú, San Petersburgo y en toda la Rusia europea usando drones barateros de producción propia, lo que ha afectado a la exportación de petróleo y productos refinados de Rusia, que es lo que les paga a ellos el asunto. Añadir también que Ucraniaha conseguido disminuir el control del cielo por parte de Rusia con una serie de emboscadas usando una batería de misiles Patriot donada por Alemania, habiendo derribado varios aviones de combate, un par de aviones de inteligencia y uno de transporte, todo ello dentro del territorio controlado por Rusia.


    Todo sigue la senda, pero con un claro denominador común, el desgaste de Rusia, a nivel económico y militar es claro, a nivel social, también, no pinta nada bien el asunto para los rusos por mucho que quieran vender la victoria en medios nacionales, hoy ha soltado rublos el Kremlin y ya hablan de desgaste total de Ucrania, JA! En fin, sigue la guerra su curso señores.
     
    Birindelli, ZIBOR, SP_Kenny and 4 others like this.
  5. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Pérdidas el dia 3 de febrero 2024

    [​IMG]
     
  6. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  7. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  8. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 711
    Feb 4, 2024

    Los senadores estadounidenses han llegado a un acuerdo que permitirá, de convertirse en Ley no solo reformar la política migratoria sino también suministrar a Ucrania los ansiados 61.000 millones de dólares en asistencia militar. A la espera de que se resuelvan los varios flecos pendientes, como la votación en la Cámara de Representantes (controlada por los Republicanos), la situación está volviéndose más esperanzadora para Kiev. Si finalmente la ayuda se aprueba, desde Moscú tendrán que elegir entre intentar una negociación o esperar al resultado de las elecciones estadounidenses, en la esperanza de que la llegada de Trump juegue a su favor. Al mismo tiempo, sobre el frente, el Ejército ruso trata de romper las defensas ucranianas en Avdiívka, Zelensky ha visitado el frente en Robotyne y se espera la llegada de Putin a Turquía.

    El pasado 26 de enero explicábamos que la guerra de Ucrania había entrado en una fase decisiva. Como guerra por delegación que es, las posibilidades ucranianas de obtener un resultado aceptable dependían directamente de que las negociaciones tanto en el seno de la UE como en el Legislativo estadounidense llegaran a buen puerto. Finalmente el resultado de todo ello, a pesar de los innumerables problemas vividos por el camino no ha podido ser más positivo, al menos en el primer caso. En el segundo, además, comienzan a llegar señales esperanzadoras, pues Republicanos y Demócratas han llegado a un acuerdo y presentado una propuesta conjunta.

    Hace escasas horas, después de meses de negociaciones y de verse sometidos a una presión extrema (reuniones con el propio Biden, continuas referencias por parte de líderes extranjeros, cancelación de la visita de Zelenski en el último momento…) los senadores republicanos y demócratas han llegado, como decíamos, a un principio de acuerdo. Esto permitirá presentar a votación -a más tardar el próximo miércoles- un nuevo proyecto de ley bipartidista de seguridad fronteriza por valor de 118.000 millones de dólares que hará posible además proporcionar asistencia a Israel y Ucrania. Se desestima así la propuesta, unas horas antes, de votar por separado la ayuda a Israel, desligándola del resto de cuestiones.

    Como suele suceder en estos casos, hay que tomar las informaciones con cierta cautela, a pesar de las celebraciones anticipadas por parte de algunos. Al fin y al cabo, hasta que la propuesta no supere la votación en ambas cámaras, no podrán utilizar los nuevos fondos para suministrar ayuda militar a Ucrania. Es aquí en donde residen los problemas, pues en los Estados Unidos el poder Legislativo se articula según el Artículo I de su Constitución en dos organismos: la Cámara de Representantes, formada por 435 congresistas y el Senado, compuesto por un centenar de senadores (2 por cada estado). Si en este último caso ya hay acuerdo, no es así en la Cámara de Representantes, dominada ahora mismo por los Republicanos, muchos de los cuales no quieren contrariar a Trump.

    Se entiende por tanto que Biden haya instado a votar rápidamente la propuesta para poder convertirla en ley. Además, en términos de política interna y de cara a las próximas elecciones, la propuesta bipartidista, de convertirse en Ley, sería un importante punto a favor del propio Biden, que privaría así a su rival, Donald J. Trump de la posibilidad de utilizar la inmigración como arma o, al menos, de hacerlo en el mismo grado que hasta ahora.

    Así las cosas, de aprobarse el nuevo texto, un Biden cuestionado por su política exterior, especialmente por la respuesta a la crisis en Oriente Medio, podría suministrar no solo ayuda a Ucrania, sino también a otros de sus aliados. De hecho, el acuerdo permitiría enviar 14.100 millones de dólares en ayuda militar a Israel, de los que 2.440 millones de dólares tendrán como objetivo mejorar la situación de seguridad en el Mar Rojo, donde los rebeldes hutíes de Yemen han lanzado docenas de ataques contra el transporte marítimo comercial. Además, 4.830 millones de dólares tendrán como destino apoyar a los socios de los EE. UU. Asia, donde se han disparado las tensiones entre China. y Taiwán.

    A partir de aquí, y a la espera de que la propuesta bipartidista supere todos los trámites que tiene por delante, la guerra de Ucrania debería dar un nuevo vuelco, aunque esto es algo que merece ser situado en sus coordenadas exactas, para que no de lugar a equívocos. Todo ello, entendiendo que entramos en el terreno de la especulación y que son muchos los imprevistos que pueden darse.

    Dicho esto, lo que se abre no es la posibilidad, a corto plazo (es decir, en los próximos 6-12 meses) de que se produzca una victoria militar ucraniana que pase por recuperar todo el territorio perdido. Más bien se abre la posibilidad de que Ucrania acepte con ciertas garantías el órdago ruso, que pasa por la guerra de desgaste, como sabemos, algo que sin la ayuda militar estadounidense y a pesar de los esfuerzos industriales ucranianos y del incremento de ayuda por parte de la UE y sus Estados miembros, se antojaba difícil.

    No obstante, no hay que perder la perspectiva, pues desgraciadamente para los intereses de Kiev, incluso aunque la propuesta bipartidista supere los trámites que restan con éxito, es difícil que Ucrania vuelva a recibir el mismo nivel de ayuda militar que en el pasado. Al fin y al cabo, esta no depende únicamente de la llegada de fondos, sino de la disponibilidad de armas, sistemas y municiones, un aspecto en el que sus socios todavía tienen mucho trabajo que realizar.

    En cualquier caso, un panorama que hace un mes era mucho más sombrío, se ha dulcificado notablemente para Ucrania en cuestión de una semana. Rusia, por su parte, se mantendrá a la espera no solo de lo que ocurra con la propuesta bipartidista -que enviaría una señal clarísima al Kremlin- sino especialmente de la evolución de la política interna estadounidense, pues su atención sigue fija en las próximas elecciones y en la posibilidad de que Trump retorne a la Casa Blanca, algo que no está tan claro como podía parecer a tenor de las últimas encuestas.




    Al margen de lo anterior, y pasando a las novedades sobre el terreno, nos encontramos con que la última jornada de guerra ha sido relativamente tranquila, al menos en lo concerniente a los ataques con drones y misiles. De hecho, en Ucrania no han publicado datos oficiales sobre los lanzamientos rusos. Sí se ha sabido, que después de los de la jornada anterior, el suministro eléctrico ha sido restituido en Krivói Rog, localidad visitada por Zelenski, quien ha hablado sobre la necesidad de proteger la infraestructura crítica, fortalecer los grupos móviles de defensa aérea, la defensa aérea y la guerra electrónica y las capacidades energéticas, entre otros temas.

    Del lado contrario, nos encontramos con que un dron ucraniano habría dañado la infraestructura de comunicaciones rusa en la región fronteriza de Kursk. También nuevos apagones en Bélgorod después de un ataque ucraniano, aparentemente también con drones.

    En cuanto a los movimientos, la situación no es muy diferente a la de las jornadas previas. En términos generales, han sido prácticamente nulos una semana más, a pesar nuevamente de las enormes bajas acumuladas, especialmente del lado ruso. Lo que no quita para que las fuerzas rusas continúen logrando pequeños y constantes avances en las principales zonas en disputa, desde Bakhmut a Avdiívka y Mariínka.

    Comenzando por el norte del frente, tenemos nuevos ataques rusos en dirección al río Zherebets desde Kreminna, concretamente hacia Yampolivka.

    En el caso de Bakhmut, los combates se han ceñido a la localidad de Klischiívka, en donde los ucranianos han recuperado algunas de las dachas perdidas anteriormente al norte de la localidad, así como al este.

    Al oeste de la ciudad de Donetsk, la situación continúa complicándose día a día para los ucranianos en Avdiívka, aunque todavía mantienen posiciones clave en la ciudad y sus alrededores. Pese a ello, el Ejército ruso ha vuelto a intensificar sus ataques, tanto al norte como al sur de la ciudad, tratando de forzar una retirada ucraniana ante el riesgo de cerco.

    Respecto al frente sur, si bien no hay novedades relativas a movimientos, sí merece la pena señalar que en las últimas horas han sido testigos de la visita de Zelenski a lo que era el eje de Orijiv. Según han informado desde instancias oficiales, el presidente ucraniano se habría desplazado hasta las cercanías de Robotyne para conocer de primera mano la situación en la zona y alentar a sus tropas.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones
    En el apartado internacional, y más allá de lo que ocurra en los Estados Unidos, de lo que ya hemos hablado, han sido escasas las noticias relacionadas con la guerra de Ucrania, como corresponde al fin de semana.

    Las más importantes tienen que ver con las negociaciones de cara a la firma de nuevos acuerdos de seguridad entre Ucrania y sus aliados. Así, si en días anteriores hemos visto cómo delegados franceses visitaban Ucrania para negociar las garantías de seguridad, en las últimas horas se ha publicado acerca de esto mismo y en referencia a Canadá. En este sentido, la ministra de Exteriores canadiense, Melanie Joly, quien acaba de visitar Ucrania, ha expresado su esperanza de que un acuerdo pueda ser firmado en las próximas semanas.

    Más allá de esto, ya a nivel interno ucraniano, el Gobierno adoptó una resolución destinada a mejorar el mecanismo de apoyo estatal a los grandes proyectos de inversión. Según ha anunciado el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal: “Una de las tareas clave en el ámbito económico para este año es aumentar la inversión extranjera en Ucrania. Estamos trabajando con nuestros socios para lograrlo. Para ello hemos introducido un seguro contra riesgos de guerra. Estamos constantemente mejorando las condiciones para los proyectos de inversión”. La idea es que todas aquellas empresas, tanto ucranianas como extranjeras, que estén dispuestas a realizar inversiones superiores a los 12 millones de euros, cuenten con facilidades y protección extra respecto al resto.

    Por otra parte, Shmyhal también se refirió a la ayuda militar proporcionada por la Unión Europea. Así, además de hablar sobre la reciente aprobación de la iniciativa «A New Ukraine Facility», Shmyhal habló sobre un nuevo instrumento separado para Ucrania dentro del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz que permitiría suministrar 20.000 millones de euros en ayuda militar durante los próximos cuatro años.

    Pasando Alemania, ha sido noticia la dimisión del asesor de un diputado alemán del partido ultraderechista AfD tras ser acusado de trabajar como «agente de influencia» para Rusia, pues al parecer mantenía correspondencia con un agente del Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso.

    De Alemania pasamos a Francia, pues se ha anunciado desde País que el embajador ruso en Francia, Alexeï Mechkov, «será convocado» el lunes al Ministerio francés de Asuntos Exteriores para reiterar la condena de los ataques rusos que mataron a dos trabajadores humanitarios franceses en Ucrania la semana pasada. Todo en el marco de una serie de disputas que han hecho que el Elíseo hable de una «campaña de desinformación» por parte de Rusia, dirigida contra Francia.

    Pasando a Rusia, desde los medios de este país siguen hablando sobre la posible destitución del general Zeluzhnyi, jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, un tema que está sirviendo a Rusia para afianzar su relato de una próxima derrota ucraniana pues le permite incidir sobre la idea de que hay importantes problemas internos en Ucrania. De hecho, han sido varias las cabeceras que han hecho referencia a algunas de las declaraciones más recientes de Zelenski, por ejemplo a propósito del estancamiento en las entregas de armas y en el propio frente.

    Siguiendo con este país, más importante es si cabe la próxima visita de Putin a Ucrania. En relación con esto, el ministro turco de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, ha confirmado hace unas horas la próxima llegada del presidente ruso, aunque sin confirmar la fecha. Según Fidan, «La visita del señor Putin estaba planeada. Debería haber sucedido antes. Esta visita nos dará la oportunidad de abordar muchos temas”. De hecho, se había hablado sobre esta visita ya a finales de enero y será la primera a un país OTAN desde el inicio de la guerra. Se espera que la visita sirva para tratar temas como la propia guerra, la cooperación energética o las exportaciones de granos por parte de Ucrania, mientras este país lucha por aislar a Rusia en el Mar Negro.

    Por último, una jornada más ha sido noticia la situación de los alrededor de 700.000 menores ucranianos actualmente en Rusia. En este caso, por el temor que genera el hecho de que puedan estar siendo reeducados, de forma que olviden su identidad ucraniana.
     
    ZIBOR, Gus and Birindelli like this.
  9. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    ZIBOR, Gus and Birindelli like this.
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Joined:
    Jan 18, 2016
    Messages:
    28,487
    Likes Received:
    154,204
    Location:
    Madrid
    Buenas tarde.
    la picadora de orcos.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Gus and ppluy like this.
  11. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo

    El vínculo entre Rusia e India está atravesando un cambio que podría alterar el balance de poder global. Vamos a comenzar el análisis a partir de un grupo de 14 barcos meciéndose en el mar al sur de Asia. Hablemos de petróleo, rupias, armas y cálculo estratégico.


    [​IMG]



    El 5 de enero se conoció una novedad que pasó casi desapercibida. Un grupo de 14 buques con petróleo ruso en sus bodegas permanecían estacionados desde hacía semanas a la espera para descargar en puertos indios. La razón de la demora era un problema con el pago


    [​IMG]



    Los vendedores rusos se negaban a seguir aceptando rupias a cambio del crudo. Rusia ya no quiere segur acumulando cantidades astronómicas en esa moneda en los bancos indios. Veamos las cifras para comenzar a entender el problema de fondo


    [​IMG]



    Desde mayo de 2022, momento en que India comenzó a acelerar las compras de crudo ruso los envíos se multiplicaron por siete. Pero estos pagos no se hacen en dólares sino en la moneda india. En consecuencia, Rusia suma rupias por el equivalente a U$S 120 millones cada mes


    [​IMG]


    Solo en 2022, Rusia llevaba acumulados el equivalente a U$S 147.000 millones en rupias. Finalizado el 2023, es posible que esa cifra se haya duplicado, pero es difícil de corroborar porque el banco de Rusia no entrega detalles sobre la composición de sus reservas


    Los datos del Banco de Rusia indican que el 31 de diciembre de 2023 las reservas de moneda extranjera eran de U$S 414.244 millones sobre un total de U$S 598.592 millones que incluían oro y derechos de giro. Allí están las rupias, depositadas en su mayoría en los bancos indios


    [​IMG]



    Si bien Rusia puede exhibir las rupias en sus estados contables para hablar de su fortaleza económica, en la realidad no le sirven para mucho. Desde mayo de 2023 Lavrov insiste en que el problema “debía resolverse cuanto antes”. Pero los indios le hacen el “namasté”


    [​IMG]


    Rusia atraviesa desde 2022 un faltante de divisas fuertes desde que liquidó sus existencias de dólares y euros. No las repuso por la genial idea de Putin de vender sus hidrocarburos en otras monedas. El cepo para que empresas e individuos accedan a los dólares, confirman esa sequía


    En septiembre del año pasado hubo otro signo de la falta de dólares y euros. El gobierno ruso ordenó que el Fondo de Bienestar, una reserva formada por aportes forzados a las exportaciones y que sirve para financiar la guerra, se integrara en un 60% en yuanes y el resto en oro


    [​IMG]


    Rusia está usando los dólares que entran principalmente para pagar el tráfico de materiales estratégicos que usa para su industria militar. Las rupias no le sirven para abonarle al empresario kazajo o chino que contrabandea chips alemanes, suizos o norteamericanos


    Hay otro problema con la acumulación de rupias y es su deprecación frente al dólar o el euro. En dos años la rupia perdió un 15% de su valor respecto al dólar. En 100.000 millones representan una pérdida de capacidad de pago de 15.000 millones, no es poco


    [​IMG]



    Si le sumamos la devaluación del yuan chino que compone la mayoría de las reservas rusas y que se devaluó un 11,93% en dos años, tenemos otro indicio de la caída real en el valor de las existencias rusas y otra explicación para el derrumbe del rublo desde el inicio de la guerra


    [​IMG]



    Rusia le pidió a India que solucionara el problema y eso se intentó al crear un circuito para usar la banca de los Emiratos Árabes Unidos y al dírham como ruta de blanqueo de la montaña de rupias. El resultado fue otro derrumbe constante de la paridad de ambas monedas


    [​IMG]


    [​IMG]



    En dos años el valor del dírham en relación con la rupia creció 10 veces. Pasó de .0489 en febrero de 2022 a 0,043 en la actualidad El sistema para convertirla en moneda emiratí y luego pasarla a dólares pasó a ser un negocio ruinoso para Rusia. Vamos a profundizar


    El problema no es solo en la forma de pago. India, al igual que China, le exige a Rusia un descuento de hasta U$S 20 por barril de crudo. El valor del barril de crudo Brent de U$S 77,33 lo que en principio implicaría pagarle 57 dólares por barril. Pero no, le paga un poco menos


    [​IMG]

    Si estamos atentos a las noticias de los barcos varados que iniciaron el hilo, vamos a descubrir que en sus bodegas cargaban 10 millones de barriles de una variedad de petróleo denominada “Sokol” proveniente de los yacimientos de Sajalin. Su precio es menor al del Brent


    [​IMG]


    El precio del barril de Sokol está en U$S 72,37, un 6,5% menos que el Brent, una diferencia que en 800.000 barriles exportados diariamente por Rusia y tras el pago de la “tasa de desesperación” a chino e indios de 20 dólares por barril, es una fortuna de dinero perdido


    [​IMG]



    India, que a diferencia de China prefiere estar atenta a las sanciones de Occidente contra Rusia, busca mantener sus compras por debajo del precio de U$S 60 por barril de crudo que se estableció como techo tras la invasión a Ucrania. Moscú no tiene más remedio que aceptar


    [​IMG]


    Entre indios y chinos se reparten el 85% de las ventas de crudo ruso, con un 45% a favor de Pekín. Esta dependencia no le permite a Rusia mucho margen de maniobra y le deja a cambio una montaña de yuanes y rupias. Luego vamos a volver con este tema de las monedas



    El costo del flete también se resta del precio de venta pasó de U$S 3 por barril a un valor de U$S 11 a U$S 19 desde que se establecieron las sanciones. De acuerdo con Torm A/S, el costo promedio de operación diario es de U$S 55.000, 5 veces superior al de los transportes comunes


    [​IMG]



    Para evitar la detección de sus exportaciones de crudo, Moscú organizó una flota de 535 buques “fantasmas” en la que invirtió U$S 2.200 millones para comprar barcos o contratar navíos de armadores de otros países – principalmente griegos – para exportar su crudo


    [​IMG]


    Rusia debe recuperar aun el gasto en su flota fantasma y la necesidad de evadir la vigilancia occidental tiene un costo mayor sobre los productos transportados, que se suma al hecho que no hay rutas terrestres o oleoductos que sirvan como alternativa para evitar ese gasto

    Tanto empeño puso Rusia en ocultar la carga que ni los iraníes se percataron y atacaron dos buques con petróleo ruso con drones hutíes. Esto obligó a los buques de la flota fantasma a tomar la ruta más larga y costosa por el sur de África. Otro costo que paga Moscú


    [​IMG]


    [​IMG]



    Esta cadena de eventos sucedió antes de la negativa rusa a seguir entregando petróleo barato a India a cambio de rupias. Pero falta entender un paso mas que tiene que ver con la refinación de petróleo para convertirlo en combustible y que implica otra pérdida para Rusia



    India aumentó un 77% sus exportaciones de diésel y otros carburantes desde 2022. Su destino principal es Occidente y esas ventas le sirvieron para cubrir la oferta pendiente que dejaba Rusia y que comenzó a afectar los precios de los combustibles en el resto del mundo


    [​IMG]



    No es una cuestión menor porque esa suba de precios tenía un costo político y presionaba a la opinión pública occidental por el impacto del apoyo a Ucrania, además de subir los costos de producción y aumentar la presión inflacionaria a escala nacional y global.


    [​IMG]



    India se dedicó a procesar cantidades cada vez mayores de crudo ruso para producir combustibles. El gobierno tuvo cuidado de dirigir esa producción a empresas privadas para no exponerse a las sanciones. El resultado fue un boom de exportaciones y la baja del precio internacional


    [​IMG]


    Aquí hay un detalle que es importante y es la apropiación por parte de la India de una parte importante de la ganancia en desmedro de Rusia. Por cada barril de crudo con un coste menor a los 40 dólares luego de los descuentos y el flete, India está obteniendo una ganancia enorme


    [​IMG]


    Si cada barril de diésel se exporta a un precio promedio de U$S 100 y que por cada barril de 159 litros se obtienen 71 litros de refinado, es posible entender que India se está quedando con la mayor parte del negocio y que Occidente festeje brindando con copas llenas de diésel


    [​IMG]



    Es sencillo: Occidente le está obligando a Rusia a vender su crudo incluso por debajo del precio de costo y a cambio neutralizó el faltante de combustibles que condujo al aumento de precios en 2022. Le trasladó la ganancia a India y aumentó la debilidad financiera rusa


    [​IMG]



    Es importante entender estos detalles para evitar la manipulación estadística rusa, que en su presupuesto hace constar sus ventas de crudo a precio Brent y sin descuentos o costos asociados para anunciar que ha superado con éxito las sanciones de occidente


    En realidad, esa diferencia entre valor contable y real explica porqué a pesar de aumentar sus ventas de hidrocarburos a 100.000 millones anuales su presupuesto de 2024 aun muestra un déficit del 1,8% del PBI. En 2022 fue de U$S 30.401 millones. En 2023, de U$S 35.000 millones


    [​IMG]



    Ese déficit se acelera por la presión del gasto militar que ya ocupa el 30% del presupuesto ruso y la caída en las exportaciones de hidrocarburos y carburantes como consecuencia de los ataques de drones. Ya se redujo un 23% en las de diésel y un 37% en las gasolinas


    [​IMG]


    [​IMG]


    También explica porque a pesar de anunciar triunfante que había sustituido las ventas a Occidente por sus nuevos socios, Moscú informó de una caída del 28% en sus ingresos por ventas de hidrocarburos. Esto implica casi un tercio en su principal fuente de ingresos externos


    [​IMG]

    Por otra parte, el comercio de hidrocarburos con China e India se multiplicó pera aun no alcanza el 60% de lo que se comerciaba con Occidente y la tasa de ganancia es decreciente por cada barril y tonelada de gas que vende a causa de todos los factores que fuimos enumerando


    [​IMG]


    SIGUE:
     
    Last edited: Feb 6, 2024
    perturHDV, ZIBOR, Birindelli and 2 others like this.
  12. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    CONTINUA:

    Todo esto además es un negocio redondo para India porque paga con su moneda y no debe hacerse cargo del costo de comprar dólares o euros con rupias que pierden valor. Todos ganan menos Putin y de allí es posible cerrar el círculo que explica a los 14 barcos esperando en el mar


    [​IMG]


    La pregunta obligada es ¿porqué Rusia no usa esas rupias para comprar productos indios y equilibrar la balanza? Acá es donde entramos en el terreno mas político y donde vamos a ver más nítidamente el alejamiento progresivo que está haciendo Nueva Delhi respecto a Moscú

    El hueco creado por las mil empresas occidentales que dejaron Rusia tras la invasión fue cubierto por compañías chinas. Por ejemplo, ocuparon el 70% del mercado de celulares y de las 14 fábricas de automotores extranjeras que operan en Rusia, 11 son de capitales chinos


    [​IMG]


    China copó el mercado de consumo y el contrabando de bienes occidentales haca Rusia. Hoy, el 68% del comercio entre Rusia y China se hacen en yuanes. Es fácil entender porque Rusia y China propusieron una moneda común para los BRICS basada en el yuan y porqué India se opuso


    [​IMG]



    Rusia eligió al yuan como divisa preferencial y el 16% de sus intercambios bursátiles se hacen en esa moneda. En rupias, cero. Es por eso que el aparato de propaganda ruso se sumó a la campaña para impulsar al yuan como moneda alternativa para el comercio mundial


    Rusia optó por China en desmedro de India y la prueba tangible está en el aumento de los intercambios. Mientras las transacciones ruso china crecieron a 240.000 millones, un 26%, en 2023, el intercambio con India fue de 54.700 millones con una suba anual del 20%


    Vamos a hacer zoom sobre ese intercambio. Rusia le vendió a India bienes, en su mayoría hidrocarburos por 51.400 millones, pero solo le compró U$S 3.300 millones, la mayoría productos farmacéuticos. Además, las exportaciones indias a Rusia representan el 1% de su total


    [​IMG]



    Rusia está lejos de 17,5% que representaban el intercambio con EEUU (120.000 millones) y en el listado de mayores socios externos están EAU, Los Países Bajos, China, Bangladesh, Singapur, Brasil, Reino Unido, Arabia Saudita, Indonesia, Alemania y Hong Kong. Rusia no figura


    [​IMG]


    [​IMG]



    Incluso si solo se miraran las importaciones, los 51.400 millones comprados a Rusia no son definitorios en los 732 mil millones de importaciones anuales de India. Ahora, si consideramos que India representa el 40% de las ventas de hidrocarburos de Rusia, queda clara la asimetría


    [​IMG]



    Las diferencias de PBI entre China e India son abismales, 12,48 billones contra 3,73 billones en 2023 con ingreso per cápita de U$S 9.409 contra U$S 2.612. Pero India tiene un mercado con mucho mas potencial que el politizado que la restrictiva economía interna de China

    Modi sabe que puede recortar distancias a expensas de las tensiones que generan Pekín y Moscú con sus políticas exteriores. La ventaja que obtiene aun de Rusia es poca en relación con lo que puede lograr si se encumbra como aliado preferencial de Occidente en el Extremo Oriente


    India busca acelerar el acuerdo de libre comercio ECTA con Australia y el CEPA con EAU para incrementar su comercio en otros U$S 100.000 millones y otros pactos con la UE, Gran Bretaña e Israel en los próximos meses. La comparación de cifras con el comercio con Rusia es odiosa


    Queda claro que Rusia e India tienen un vínculo comercial muy publicitado y que al ser lubricado con petróleo barato fue exagerado en su impacto estratégico, pero que al analizar las cifras pierde mucho de su encanto. India sabía que el festival de ofertas era circunstancial


    [​IMG]


    Eventualmente, las tensiones acumuladas en rupias entre Rusia e India tendrán que conducir a un acomodamiento y el estimulo del crudo barato no parece ser viable a largo plazo para el Kremlin. Las necesidades estratégicas coincidentes de China y Rusia quizás hagan el resto


    [​IMG]



    India y China se disputan el territorio de Aksai Chin y trafico por el Pacífico y el Indico. El otro adversario tradicional de India, Pakistán, es aún aliado de China. E India se unió a Occidente y sus socios en el extremo Oriente en alianzas contra China como es el caso del QUAD


    [​IMG]


    India acusa a China de apoyar al separatismo en Cachemira y a su vez Pekín la acusa de tomar territorio del Gran Tíbet que reclama. La convivencia de ambos en el lecho de Putin siempre estuvo plagada de resentimientos y de una tensión que hace inviable el menage a trois


    Por otra parte, India está trabajando duro para atraer a parte de la inversión por 500.000 millones de dólares que está dejando China ante la posibilidad de un empeoramiento del escenario por una invasión a Taiwán o una ronda de sanciones que alcance a las empresas chinas


    La taiwanesa Foxxcon trasladó su producción de Iphone a la ciudad india de Bangalore. Es una de las tantas compañías que dejan el riesgo chino, el hipercontrol de Pekín sobre sus actividades y las restricciones para acceder al mercado interno para favorecer a las empresas locales


    [​IMG]




    Es cierto que el mercado indio está retrasado 10 años respecto al de China, pero este año crecerá un 6,5%, un poco mas que el 4,3% de China. Pero a largo plazo, un acercamiento con Occidente ofrece más ventajas estratégicas y mercados que el lucro obtenido con el refinamiento


    [​IMG]



    La preferencia de Rusia por China antes que la India se acelera porque, si bien ambos países lucran con la desesperación rusa, al menos China le provee de un intercambio mas favorable y una sociedad política más sólida cimentada en la identificación de Occidente como adversario


    [​IMG]



    Esa identificación nos conduce al siguiente signo que es la política de compra de armas que es donde se ve más claramente el desacople político y estratégico que insinúa India y que ahora parece marcar el fin de India como principal comprador de los productos de defensa rusos


    Hasta hoy, su arsenal se compone principalmente de productos de diseño ruso. Este dato es importante y mas aun si se considera que, de acuerdo con el SIPRI, India es el mayor comprador mundial de armas con un volumen de contratos por valor de U$S 80.000 millones.


    [​IMG]



    Pero desde 2021, comenzó a firmar acuerdos de adquisición con EEUU que incluyeron 12 P81 Poseidón por 3.000 millones, 24 helicópteros MH-60 Romeo por 2.600 millones, sistemas de misiles tierra-aire por 1.000 millones y 22 helicópteros Apache y Chinook por 930 millones

    También abandonó el plan para comprar mas aviones MIG29 junto al proyecto para un submarino nuclear ruso y optó por adquirir 36 cazas franceses Rafale y contratar la fabricación local de dos submarinos diésel tipo Scorpene a Francia por un total de U$S 11.700 millones


    En tiempos mas recientes, India siguió yendo de visita a los mercados de armas de Occidente sin detenerse en el bazar ruso. Días atrás el Departamento de Defensa de EEUU anunció un acuerdo por U$S 3.900 millones para suministrarle 31 drones MQ9B a India


    [​IMG]


    Si consideramos que el mercado externo de armas de Rusia es de 16.200 millones de dólares, es fácil darse cuenta de que la variación en sus compradores de armas representa un golpe quizás tan duro por parte de India como el insistir en mandarle rupias a cambio de su petróleo


    [​IMG]



    Es lógico pensar que, con un saldo tan grande a su favor en rupias, India aprovechara para llenar su carrito con armas y sus arsenales con lo mejor que puede ofrecer Moscú. La respuesta a esa incógnita termina por pintar el panorama real de las relaciones estratégicas de India


    En primer lugar, hay que entender que, a causa de las pérdidas en el frente y los problemas para producir material militar a causa de las sanciones, Rusia se ve impedida de cubrir incluso los acuerdos vigentes con India que incluyen aviones, barcos y sistema de defensa aérea S400


    En segundo lugar, el desprestigio de los materiales rusos a partir de su resultado en Ucrania hace que un país como India, enfrentado a un gigante militar como lo es China, haya reconsiderado basar su poderío en una tecnología que coloca las torretas de sus tanques en órbita


    [​IMG]




    Lo mismo vale para los planes de traspaso de tecnología. India estableció que el 75% de sus compras militares se harán a empresas locales. Que esas empresas ofrezcan diseños fallidos no es del agrado de los indios y eso se refleja en la elección de sus nuevos proveedores


    En tercer lugar, India no quiere caer en el juego de las sanciones occidentales al entrar a negociar transferencias con componentes de origen opaco provenientes de Rusia. Cada compra de armas es una definición política y lo indios actúan en consecuencia con sus intereses


    [​IMG]



    En abril de 2023 India anunció una pausa en los acuerdos militares con Rusia por un valor de U$S 5.000 millones para hacer una revisión a la luz de las sanciones occidentales. Esta decisión no le agradó a Putin, que desde mayo de 2023 le reclama a Modi sin éxito que reactive los contratos


    [​IMG]



    El apuro de Putin se basa un dato preciso: el 91% de sus ventas de armas en 2022 fueron a 4 países: India, China, Bielorrusia y Myanmar. India fue su mejor cliente. Antes de la guerra, Rusia tenía contratos de ventas por U$S 50.000 millones. Es otra fisura en sus ingresos


    [​IMG]


    Mientras Putin le reclamaba a Modi, al mes siguiente EEUU anunciaba un contrato de la General Electric para fabricar motores F414 en India. El contrato tiene un valor de U$S 1.800 millones y supone un compromiso político y militar a largo plazo que ofuscó a los rusos


    [​IMG]



    El cuarto factor es precautorio. Dada la preferencia por China habida cuenta su mayor cercanía ideológica y su mayor dependencia hacia sus capitales y moneda, si se desatara un conflicto chino – indio Rusia se vería forzada a tomar partido y es claro que India no sería favorecida


    [​IMG]



    Días atrás el ministro de defesa chino Don jun dijo respecto a Rusia "Le brindamos apoyo en relación con la cuestión de Ucrania, a pesar de que Estados Unidos y Europa continúan presionando a la parte china". Pekín parece haber dejado su habitual pragmatismo


    [​IMG]



    Este último factor es pragmático. Rusia avanza con la velocidad de un caracol dopado en el frente ucraniano y China está perdiendo tanto la paciencia en Taiwán como la guerra comercial. Y ahora India se asoma cada vez más como delegado y escollera para detener el avance chino


    Si Putin y Xi decidieran apurar un desenlace para evitar que la ventana de oportunidad para cumplir sus apetencias territoriales se les cierre, india se vería confrontada con una situación que le obligaría a sincerar sus alianzas y dejar su pasión por el perfume Eau D´Sokol


    [​IMG]




    En ese caso, va a necesitar contar con un ejército adecuado para las amenazas que podrían presentarse y no tendría ningún apoyo de Rusia para mantener el arsenal que le compró. Y debe tener en cuenta que sus 164 ojivas nucleares son insuficientes frente a las 410 de China


    Lo mismo sucede en el aire en donde el número de aviones favorece en 3 a 1 a China y en el mar, en donde su flota apenas logra alcanzar la mitad de las unidades que pueden desplegar los chinos. En cualquier caso, necesita tecnología y socios adecuados para sobrevivir Imagen…
    Mostrar más


    [​IMG]


    China e India intimaron a Putin para que no use armas nucleares para dirimir la cuestión ucraniana y lo hicieron desde la presión que ejercían como compradores de gas y petróleo. Si India sale de esa ecuación, el instrumento de la amenaza queda solo en manos de Xi


    Con mayor influencia sobre Rusia, en caso de conflicto con India Pekín podría forzar a Moscú a tomar partido a su favor para no quedar aislada. Es algo que parece inevitable a menos que India encuentre el modo de abastecer a Putin con dólares sin que Occidente enfurezca



    Pero no podría hacerlo porque su negocio es comprarle barato a Rusia y venderle a Occidente. Y sin Occidente, India queda expuesta militar y estratégicamente frente a China. Pero Rusia no puede seguir acumulando rupias porque expone a su moneda aún más a la devaluación



    India no puede acceder a cambiar el intercambio de rupias a yuanes porque fortalecería a la moneda de su adversario. La situación es insostenible para todos los actores, incluso para Occidente porque el pecio conveniente del diésel intermediado por India no durará por siempre



    India parece percibir algo en el horizonte. En los últimos meses aumentó sus importaciones de petróleo iraquí y saudita e inició la compra de crudo venezolano. Esta tendencia comenzó en noviembre, cuando fueron despachados los primeros barcos de la flota de 14 barcos imagen…
    Mostrar más


    [​IMG]



    Son muchos indicios que al juntarse parecieran anunciar un giro en la trama estratégica que involucran a las dos naciones más pobladas del planeta, a Occidente como socio y a la primera potencia nuclear dueña del segundo ejército más poderoso del mundo en Ucrania.



    La alianza coyuntural que formaron Rusia, India y China en torno al petróleo barato funcionó en tanto fue alimentado por el combustible que la mantenía en funcionamiento. Es hora de un cambio que comenzó a gestarse hace dos años y se aceleró en tiempos recientes



    PS: Todo comenzó a partir de 14 barcos meciéndose en el mar. Cerremos la historia contando que luego zarparon rumbo a China a aliviar su carga de Sokol. Todo se inicia en Rusia y concluye en China, como tantos otros asuntos del presente. India siempre fue una escala transitoria
     
    Last edited: Feb 6, 2024
    XEQUEBO!, perturHDV, ZIBOR and 4 others like this.
  13. Gus

    Gus Tali-bahn Administrador Coordinador

    Joined:
    Jan 28, 2002
    Messages:
    170,029
    Likes Received:
    177,653
    Location:
    A 1800 kms del Ring
    Modelo:
    i3/Z3/MiniE/X1

    :goodpost::goodpost::goodpost:
     
  14. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 712
    Feb 5, 2024
    “Sólo un idiota, o un demócrata radical de izquierda, votaría por [el] horrible proyecto de ley”. Estas han sido las palabras de Donald J. Trump mientras pedía a los congresistas republicanos que voten en contra de la propuesta bipartidista presentada ayer. Desde la UE, mientras Borrell se dirige a Kiev, piden sin embargo que la propuesta se apruebe, así como más apoyo a Ucrania. En este país, mientras tanto y por primera vez, Zelenski ha admitido que contempla la posibilidad de relevar a Zaluzhnyi, al tiempo que acepta la dimisión de Yuliïa Laputina, ministra ucraniana de Asuntos de los Veteranos. Sobre el terreno, prosiguen con más fuerza si cabe los intentos rusos por tomar Avdiívka, objetivo evidente de cara a las presidenciales de marzo.

    Como era de esperar, el más que posible candidato republicano a las elecciones estadounidenses del próximo otoño, Donald J. Trump -quien todavía debe imponerse en las primarias-, se ha opuesto públicamente a la aprobación de la propuesta de Ley acordada por los senadores demócratas y republicanos hace apenas unas horas. El proyecto, cuya negociación ha sido dirigida por el senador republicano por Oklahoma James Lankford, habría nacido «muerto», según el presidente de la Cámara de Representantes (cámara baja), Mike Johnson, quien considera que el texto presentado sigue siendo demasiado blando en temas de inmigración.

    Más allá de que la mayoría de 222 republicanos (frente a 212 demócratas) en la misma esté o no de acuerdo con el texto -recordemos que debe superar este trámite antes de ser aprobado-, lo que está claro es que ningún miembro de este partido quiere granjearse la enemistad del expresidente Donald J. Trump, quien aspira a volver en otoño a la Casa Blanca y se ha mostrado abiertamente en contra del la propuesta de Ley. De hecho, sus palabras no han podido ser más duras, afirmando que «solo un idiota» votaría a favor de la misma.

    Como advertíamos ayer, y a pesar del acuerdo inicial, resultaba difícil que este llegase a aprobarse rápidamente. Al fin y al cabo, más allá de la legítima oposición a continuar ayudando a Ucrania o de la también legítima preocupación por la seguridad fronteriza, tenemos que la inmigración -y la política interior estadounidense continúa siendo mucho más importante para los votantes que la exterior- es una de las principales bazas en esta campaña electoral para Trump. Esto explica que desde su equipo se opongan radicalmente a cualquier acuerdo, al menos por el momento y, también, que liguen la cuestión fronteriza con la ayuda a Israel, Ucrania y Taiwán.

    También que, a pesar de las exigencias de ligar ambos temas (inmigración y ayuda a Ucrania) por parte de los senadores republicanos, de cara al público el propio Trump se manifieste en contra de votar ambos asuntos de una sola vez, exigiendo acuerdos por separado. Es más, ha llegado a declarar, hace unas horas:

    ¡¡¡No seas ESTÚPIDO!!! Necesitamos un proyecto de ley de inmigración y fronteras separado. ¡No debe estar vinculado a la ayuda exterior de ninguna manera o forma! Los demócratas rompieron con Inmigración y Frontera. Deberían arreglarlo.

    Unas palabras que, más que posiblemente, son puro tacticismo.

    Lo que resta ahora es la posibilidad de que el texto -que todavía no ha sido votado, algo que ocurrirá en unas horas- incluya algún tipo de enmienda in extremis que pueda contentar a la mayoría republicana en la Cámara de Representantes. De lo contrario, habrá que comenzar las negociaciones de una nueva propuesta, con todo lo que ello supone en términos de tiempo, aunque podrían acortarse plazos en tanto parece que hay temas sobre los que ambos partidos sí han llegado a acuerdos claros.

    En otro orden de cosas, continúan las especulaciones respecto al futuro del general Zaluzhnyi, que de hecho han arreciado en las últimas horas, toda vez que el presidente ucraniano, Zelenski, ha hecho una serie de declaraciones en las que admite estar planteándose cambios en la cúpula militar. Unas palabras que han sido rápidamente recogidas por medios ucranianos y afines y que se resumen en una única frase:

    Definitivamente es necesario un reseteo, un nuevo comienzo. Tengo algo serio en mente, que no concierne solo a una persona, sino a la dirección del país en su conjunto.

    Curiosamente, las declaraciones de Zelenski se han producido en el marco de una entrevista concedida al canal de televisión italiano RAI 1, en la que el presidente de Ucrania ha admitido por primera vez el estancamiento al decir: «en lo que respecta a la guerra terrestre, hay un punto muerto, es un hecho”. Una afirmación que choca radicalmente con las hechas hasta ahora y que es tanto más sorprendente no por admitir algo que es evidente desde hace prácticamente un año, sino porque hablar de estancamiento es una de las cosas que más se han afeado a Zaluzhnyi en el pasado.

    Un Zaluzhnyi que, por su forma de expresarse en redes sociales, se diría que da por hecha su salida del cargo, sin que se sepa a ciencia cierta cuál podría ser su destino posterior, una vez rechazada la supuesta oferta de pasar a ser asesor militar del Gobierno.

    No ha sido, en cualquier caso, la única noticia de las últimas horas relacionada con la salida de un alto cargo. De hecho, Zelensky ha aceptado la dimisión de la hasta ahora ministra de Asuntos de los Veteranos, Yuliïa Laputina. El anuncio lo ha hecho el propio Zelenski, quien ha dejado entrever que la dimisión podría haber sido forzada, al declarar que:

    Hoy por la mañana, el Primer Ministro Denys Shmyhal y yo discutimos formas de fortalecer nuestra política de héroes, la política de veteranos. Nos concentramos en medidas que pueden resolver los problemas existentes en esta área e infundir mayor confianza en nuestro pueblo. Pasos para garantizar un reinicio, y no solo en esta área. Con el debido respeto a la señora Ministra, esto es enteramente una cuestión de gestión. Ucrania necesita fuerza, energía fresca y liderazgo suficiente en todos los ámbitos. Debemos ganar esta guerra y hacer el mayor esfuerzo posible este año, hacer incluso más de lo posible. Ucrania ganará.

    Más allá de la política, la guerra continúa librándose sobre el terreno, con importantes cifras de bajas, especialmente para la parte rusa. Por otra parte, no se han registrado lanzamientos de misiles y drones por parte rusa, aunque sí según algunas fuentes, un aumento en los últimos tiempos en el número de ataques artilleros y bombardeos.

    Del lado ruso, han sido noticia los apagones en Rostov del Don y varias localidades cercanas, debido a fallos técnicos en la red eléctrica, aunque no está claro que en esta ocasión hayan sido consecuencia de los ataques ucranianos como hemos visto otras veces. También la muerte del ministro de Emergencias de la República Popular de Lugansk, Oleksiy Poteleshchenko, quien ha fallecido como consecuencia de un ataque ucraniano contra la cafetería en la que se encontraba. Además, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso ha detenido a tres personas en Crimea, acusadas de estar preparando un atentado contra las autoridades rusas.

    En cuanto a los movimientos, han vuelto a ser mínimos, concentrándose una vez más en Avdiívka, una localidad que se ha convertido en el objetivo principal para el Ejército ruso y cuya toma a cualquier precio responde a una necesidad más política que operacional.

    Pese a ello, se han producido también enfrentamientos en otras zonas, como en el área de Kreminna, en donde Rusia continúa con su acoso sobre Yampolivka, como señaláramos en informes previos.

    También en torno a Bakhmut, concretamente en la zona de Klischiívka, han seguido los combates, con las tropas rusas tratando de cruzar las vías férreas al sur de la localidad, después de haberlo conseguido al norte hace un tiempo, punto por el que también siguen intentado progresar.

    El grueso de la actividad, no obstante y como decíamos, ha vuelto a situarse en Avdiívka. Allí la situación es cada vez más crítica para los ucranianos, mientras las tropas rusas intentan completar el cerco no sobre el conjunto de la ciudad, sino sobre alguna de sus partes y de las unidades ucranianas allí desplegadas. Además, según se puede comprobar en el vídeo bajo estas líneas, las tropas rusas han minado las zonas en las que han logrado adentrarse al sur de Avdiívka, para dificultar los contraataques ucranianos. Siguen pues logrando avances al norte, alrededor del estanque, así como al sur, hacia Pervomais’ke y Perekrestok, tratando de aprovechar cualquier construcción para progresar, ante la imposibilidad de hacerlo en campo abierto. Desde el Estado Mayor ucraniano aseguran que continúan rechazando los ataques rusos, que podrían haber sido hasta ocho de cierta envergadura en las últimas horas.


    [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    Dejando al margen a los Estados Unidos, sobre los que ya hemos hablado en la primera parte del informe, la noticia más relevante del día en el apartado internacional tiene que ver con la inminente visita del Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, a Ucrania. Una visita que se producirá después de reunirse con el ministro de Exteriores polaco, Radosław Sikorski, con quien ha hablado precisamente sobre Ucrania y a quien ha agradecido el apoyo inquebrantable de Polonia.

    La segunda noticia relevante es, sin duda, el anuncio hecho por la ministra de Defensa de los Países Bajos, Kajsa Ollongren, quien ha asegurado que su país suministrará a Ucrania media docena de cazabombarderos F-16 adicionales, con lo que serán un total de 24 unidades las que entreguen los neerlandeses a la Fuerza Aérea ucraniana. No ha precisado fechas de entrega. El anuncio, como no podía ser de otra forma, ha sido recibido con alegría desde el Ministerio de Defensa de Ucrania, agradeciendo el ministro Umerov la noticia y el apoyo.

    Por otra parte, el nuevo primer ministro francés, Gabriel Attal, ha propuesto durante su visita a Berlín seguir apoyando a Ucrania cuanto sea necesario, mientras hablaba de la cooperación franco-alemana. Según Attal: «Medimos la fuerza de Europa por la solidez de la amistad franco-alemana, por que nuestras dos naciones avancen juntas y Europa acelere, se desarrolle y recupere su poder».

    Siguiendo con Francia, también han sido noticia las declaraciones del embajador ruso en este país, convocado como explicamos ayer por Quai d’Orsay (en referencia a la sede del Ministerio de Exteriores galo, situado en el número 37 de esta calle parisina). Así las cosas, Alexei Mechkov afirmó en un comunicado que «no se ha presentado ninguna prueba que indique que los franceses muertos fueran trabajadores humanitarios». Además, reiteró «la irresponsabilidad y el peligro de una creciente implicación de París en el conflicto ucraniano con el aumento de los suministros de armas cada vez más destructivas y letales» .

    Cambiando de tercio, también ha sido noticia la salida del Servicio de Inteligencia de Ucrania (SBU) de Roman Sementchenko, jefe del Departamento para la Protección del Estado y quien estaba siendo investigado por las escuchas telefónicas a periodistas de Bihus, un medio de investigación. La decisión de despedir a Sementchenko fue tomada por el jefe del SBU y validada por el presidente ucraniano.

    En otro orden de cosas, continúan siendo noticia las previsiones económicas que distintos organismos dan para Rusia. Según la OCDE, este país crecerá por encima de la media de la UE en 2024, aunque en 2025 la situación podría ser diferente. En cualquier caso, parecen quedar descartadas las previsiones de cataclismo económico que se hacían hace unos meses, a pesar de los problemas que enfrenta la economía rusa en algunos aspectos, como en el de la producción de petróleo.

    Pasando a la ayuda militar, en las últimas horas se ha sabido que la fundación Poroshenko ha transferido a las Fuerzas Armadas ucranianas dos nuevos sistemas aéreos no tripulados Leleka-100, con un coste de casi 14,5 millones de grivnas (358.000 euros). Los sistemas han sido entregados al 3º Regimiento Independiente y a la 141ª Brigada ucraniana.

    Por último, cerramos con un tema curioso, aunque no del todo sorprendente: el interrogatorio a tres miembros de la PMC rusa Wagner Group en Sudán por parte de operativos de inteligencia ucranianos, sin que esté claro si estos habían sido los responsables de su captura o no. Como sabemos, desde hace un tiempo hay ucranianos combatiendo a la organización rusa no solo en Ucrania, sino también en África.
     
    ZIBOR, perturHDV, Gus and 2 others like this.
  15. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Joined:
    Jan 18, 2016
    Messages:
    28,487
    Likes Received:
    154,204
    Location:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 6 de febrero de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, perturHDV, ppluy and 1 other person like this.
  16. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Joined:
    Jan 18, 2016
    Messages:
    28,487
    Likes Received:
    154,204
    Location:
    Madrid
  17. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Joined:
    Jan 18, 2016
    Messages:
    28,487
    Likes Received:
    154,204
    Location:
    Madrid
  18. Birindelli

    Birindelli Forista

    Joined:
    Oct 13, 2010
    Messages:
    3,147
    Likes Received:
    4,148
    Location:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
    Ahora vas y compras esos sistemas...
     
    Coconut, ZIBOR, SP_Kenny and 2 others like this.
  19. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  20. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Joined:
    Jun 4, 2010
    Messages:
    25,596
    Likes Received:
    133,251
    Location:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    No, eso es mentira, si tiramos de hemeroteca, ya comentaron que los S400 eran los mejores sistemas antiaéreos que había, no solo en la
    Tierra, sino en Marte, Júpiter y Saturno, si es cierto que no se está claro si los sistemas de Plutón los mejoran, pero ojo ahí a los S400 ehhh, haga usted el favor de no poner fake news.


    Ay que joderse que no vuelve ni uno de los que discutía al principio estas basura, no vuelve ni uno.


    IMG_8875.jpeg IMG_8876.jpeg IMG_8877.jpeg
     
    Last edited: Feb 6, 2024
    Coconut, Birindelli, ZIBOR and 2 others like this.
  21. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Joined:
    Jun 4, 2010
    Messages:
    25,596
    Likes Received:
    133,251
    Location:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Y si, en 2022, en marzo, ya hubo quien se cansaba a decir que era todo mentira, pero nada, yo es que no tengo ni pajolera idea, si ya me pongo con las mensajes de los mensajes hipersónicos dan para meme y al hilo de humor, que por cierto, el único que intervino y fue cuando quedó demostrado que sabía lo que decía fue @ZIBOR , en esos días, bendita hemeroteca que mal envejecen algunos comentarios.


    IMG_8878.jpeg



    y conste que estaba hablando del sistema Thaad, no de los patriots, que yo a buen criterio indicaba que la efectividl thaad es superior, de ahí que usa no lo venda a nadie, pero que el patriot estaba fuera de toda duda para interceptar cualquier mierda que pudiera lanzar Rusia. No tiene desperdicio ver con la cantidad de gente que tuvimos que debatir y nos llamaron locos por yankis, otanistas y demás lindezas, a partir del tercer día el ánimo de los pro rusos, muchos, insisto, muchos, empezaba a decaer, no son decir que la victoria rusa era ya una realidad, auténticas eminencias en este foro, recuerdo al pobre @Malavida79 morderse la lengua en otra trifulca, otro que tampoco tenía ni idea, en fin, un vistazo atrás nunca viene mal.
     
    Last edited: Feb 6, 2024
  22. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  23. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Joined:
    Jan 5, 2006
    Messages:
    8,257
    Likes Received:
    34,121
    Location:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Rusia sigue enviando carne de movilizado.
    No se cuantas unidades de calidad tienen para poder realizar guerra urbana, pero no creo que puedan progresar con esto dentro de un núcleo urbano bien defendido.

     
    Last edited: Feb 6, 2024
    Coconut, Birindelli, ppluy and 2 others like this.
  24. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Joined:
    Jun 4, 2010
    Messages:
    25,596
    Likes Received:
    133,251
    Location:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Según los turbopatriotas más acérrimos al régimen del Kremlin, fuentes fiables, no quedan ninguna unidad operativa profesional, solo reciben una instrucción de menos de 15 días y a funcionar, pero lo peor llega del lado de los oficiales, según los datos, quedarían operativos menos de un 30% del total, ojo con esto. Literalmente, mandan carne, sin más.
     
    Coconut, ZIBOR, Birindelli and 2 others like this.
  25. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 713
    Feb 6, 2024

    Con una situación cada vez más crítica para los ucranianos en Avdiívka, la guerra de Ucrania continúa su curso en una jornada en la que el presidente de este país, Zelenski, ha anunciado la creación de un ejército o fuerza de drones independiente, en lo que sería un paso tan rompedor como lleno de interrogantes. Además de esto, ha sido noticia la concesión de una entrevista por parte de Putin al controvertido periodista estadounidense Tucker Carlson, las acusaciones de Biden a Trump de oponerse a ayudar a Ucrania o las declaraciones del director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Rafael Marinano Grossi, afirmando que tiene «muchas preguntas» que hacer a los rusos que controlan la central nuclear de Zaporiyia.

    Hoy, posiblemente más que nunca desde que comenzara esta guerra, es necesario hablar sobre drones, sobre relaciones de costes y sobre la forma en que las fuerzas armadas en conflicto se adaptan a su uso. Una adaptación que requiere de cambios de mentalidad y de doctrina. También, en relación con esta, de las famosas tácticas, técnicas y procedimientos (TTP), que varían en función de las herramientas disponibles, esto es, del tipo de drones que tengamos «a mano» y de la forma en que el enemigo se adapte a la amenaza que estos representan. Por supuesto, y aquí viene el cambio más interesante de las últimas horas, es necesario hablar de orgánica, pues Zelenski ha anunciado la creación de una «fuerza de drones» dentro de las Fuerzas Armadas ucranianas (AFU por sus siglas en inglés).

    El anuncio, dado que por el momento se ignora exactamente qué pretende Ucrania -más allá del hecho de crear un nuevo servicio o rama dentro de las AFU dedicado en exclusiva a la drónica-, plantea más dudas que certezas. Según el anuncio de Zelenski, las Fuerzas de Sistemas No Tripulados se centrarán específicamente en mejorar el trabajo de Ucrania con drones, creando unidades especiales específicas para drones, intensificando el entrenamiento, sistematizando su uso, aumentando la producción e impulsando la innovación. Todo, por cierto, en la línea de lo planteado hace unos días por el general Zaluzhnyi.

    Claro está, la creación ex novo de una nueva rama de las Fuerzas Armadas supone un cambio mayor y, al menos a priori, muy difícil de implementar. Al menos en función de la entidad de la misma y de los roces que este tipo de decisiones suelen generar al restar recursos y competencias a las ya existentes. Ejemplos históricos existen muchos, sin ir más lejos, en los Estados Unidos, con el proceso de creación de la USAF, que hasta 1947, cuando inicia su andadura, no era sino parte del US Army. Lo mismo es aplicable a nuestro Ejército del Aire y del Espacio, que pasó a tener la consideración de ejército tras la guerra civil. O, más recientemente, con la aparición en diversas fuerzas armadas de mandos dedicados ex profeso al dominio espacial o al quinto dominio, el cibernético.

    En este sentido, más allá de las palabras de Zelenski, lograr que esta nueva rama de las AFU sea un ente que aporte en lugar de restar y generar problemas no será sencillo. Ucrania tendrá que buscar una perfecta coordinación y delimitación de tareas entre el Ministerio de Innovación Digital –que ha tenido un papel clave a la hora de llegar a la situación actual-, el Ministerio de Defensa y cada uno de las ramas actualmente existentes. Todo ello teniendo en cuenta que el uso de drones afecta a los tres dominios tradicionales, pero tiene derivadas que afectan al cibernético, al electromagnético (EW) y al espacial (Starlink, GNSS). Lo consigan o no, en cualquier caso, es un primer paso que resulta lógico y del que ya habíamos hablado, adelantando su necesidad. De lo que Ucrania consiga, tomarán nota todas las demás fuerzas armadas. También -especialmente- de sus errores.

    Siguiendo con los drones, aunque en otro orden de cosas, en las últimas horas se han publicado diversas informaciones relativas al coste de los mismos, en referencia a los Shahed-135 de diseño y producción iraní. Informaciones que hay que tomar con toda la cautela, pues habrían sido obtenidas por el grupo de piratas informáticos Prana Network. Grupo que supuestamente se habría introducido en los servidores de correo de la empresa iraní IRGC Sahara Thunder (dependiente de la Guardia Revolucionaria de Irán), haciéndose con datos relativos al coste de los Shahed-136, los más utilizados por Rusia en lo que va de guerra para atacar objetivos en el interior de Ucrania. Aparatos que, como hemos explicado en sucesivas ocasiones han tenido un papel relevante no tanto por su precisión o capacidad destructiva, como por trasladar los costes de la guerra a los aliados de Ucrania y cambiar la relación de costes entre el ataque y la defensa aérea a favor de Rusia.

    El caso es que, según los datos publicados, la Federación Rusa estaría abonando a Irán 193.000 dólares por cada dron Shahed-136, cifra que multiplica prácticamente por 10 la estimación que se manejaba de un coste por unidad de 20.000 dólares (al menos, para el fabricante). Es más, Irán habría pedido inicialmente 375.000 dólares por unidad. Por otra parte, cuando se produzcan en Rusia y ya con dependencia mínima de los componentes iraníes, se estima que el precio se vea reducido hasta cifras ligeramente inferiores a los 50.000 dólares por unidad, lo que sigue siendo un precio en la parte más alta de la horquilla que se ha venido manejando, por más que esté sujeto a cambios.

    Al hablar de la familia Shahed, a pesar de su utilidad innegable –recordemos que fue parte importante a la hora de cambiar el curso de la guerra-, hay que tener en cuenta que, en muchos sentidos, han nacido «muertos». Esta afirmación es, por supuesto, una exageración, pues todavía veremos cómo son usados y mejorados durante años. Es más, recientemente se han presentado mejoras, como la introducción de cargas termobáricas, así como posibles nuevos miembros para esta familia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que su origen y concepción proceden de una época anterior y que no hacen sino aprovechar procedimientos de diseño y producción, así como materiales, derivados de la industria aeroespacial, lo que encarece su precio y limita algunas de sus opciones.

    Los ucranianos, por el contrario, forzados por la necesidad están desarrollando una industria propia que recurre a materiales y procesos bastante diferentes. Más artesanales en muchos sentidos, pero también, con toda seguridad, susceptibles de lograr producir drones con características comparables en cuanto a alcance y precisión, pero más baratos si cabe. Al no verse limitados por procedimientos ya existentes, ni por el hecho de haber adquirido un producto ya desarrollado, disfrutan de una mayor libertad creativa, logrando resultados notables, como hemos visto en los ataques por ejemplo a San Petersburgo y Moscú.

    Pasando ya a la situación sobre el terreno, y aunque no se han ofrecido cifras exactas, tenemos que en las últimas horas Rusia ha vuelto a lanzar drones y misiles sobre Ucrania. Así las cosas, se han registrado explosiones en Járkov (al menos cuatro), en Leópolis y en Dnipró. Ciudad esta última visitada por la embajadora estadounidense en Ucrania durante la jornada. En cualquier caso, y a la hora de redactar este informe hay indicios de que Rusia estaría llevando un ataque a gran escala con drones y misiles, algo sobre lo que tendremos más datos en unas horas e incluiremos en el informe correspondiente a la 714ª jornada de guerra en Ucrania.

    Del lado contrario se ha registrado un incendio en una subestación eléctrica en la aldea de Volokonovka, en la región de Bélgorod, causado por un ataque ucraniano llevado a cabo mediante drones.

    En cuanto a los movimientos, y comenzando por el norte, tenemos que prosiguen los intentos rusos por alcanzar Yampolivka, a la altura de Kreminna, y con ello el río Zherebets, situado junto a la primera localidad. Los avances son escasos, pero en las últimas semanas han permitido acercar a Rusia tanto a Yampolivka como a Terny, al norte de esta. Además, aunque no hay cambios de posiciones, se continúa combatiendo en el bosque de Serebryanske.

    En el caso de Bakhmut, apenas hay novedades, más allá de nuevos intentos rusos por avanzar hacia Bohdanivka.

    Distinta es la situación en Ucrania, en donde según varios analistas habría llegado la hora de considerar seriamente, por parte de las AFU, una retirada hacia posiciones más defendibles. Propuestas que se entienden (a pesar del valor simbólico que ahora mismo tiene Avdiívka para ambos bandos), máxime teniendo en cuenta que, dada la sensorización del campo de batalla, los avances en campo abierto se están demostrando imposibles, no así en terreno urbano. No, al menos, para una Rusia que sigue dispuesta a sacrificar las vidas que sean necesarias para tomar esta urbe. Mientras tanto, progresan tanto al norte de la ciudad, en donde aprovechan las construcciones a este y oeste del lago para sus avances, como al sur, a pesar de los contraataques ucranianos.

    Por último, pasando a Novomykhailivka, también allí, después de intensísimos bombardeos, tratan de alcanzar los rusos las primeras dachas al este de la población para sus avances.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, continúan los intercambios de acusaciones en los Estados Unidos, en esta ocasión con el presidente Joe Biden cargando contra Trump por hacer, según él, un uso partidista de la ayuda a Ucrania. Para ser exactos, Biden ha afirmado que Trump «preferiría convertir este problema en un arma, antes que resolverlo», en referencia a la guerra de Ucrania.

    Además de esto, durante la última jornada se produjo la visita a Ucrania del Alto Representante de la Unión Europea, el español Josep Borrell, quien entre otras cosas ha acudido a un centro de formación financiado por la Unión Europea. Borrell, que estará 48 horas en Ucrania, asistió cerca de Kiev a una serie de ejercicios realizados por fuerzas ucranianas, entrenadas por la Fuerza de Gendarmería Europea, que incluye diez oficiales de gendarmería o guardia nacional de Francia, España, Portugal y Lituania.

    Pasando a Rusia, en las últimas horas ha sorprendido el cambio de parecer de la Comisión Electoral. Esta, después de fallar positivamente, ha recomendado finalmente no validar la candidatura presidencial de Boris Nadezhdine. El organismo, que debía decidir sobre su candidatura, encontró al parecer un 15% de «firmas erróneas» entre las presentadas la semana pasada, tres veces más que el límite de error autorizado.

    La noticia más interesante relacionado con Rusia, en cualquier caso, y también la más controvertida tiene que ver con la entrevista que Tucker Carlson -periodista afín a Donald J. Trump- va a realizar al mismísimo Putin. A pesar de que el periodista ha dado sus razones, el hecho de que le haya sido concedida mientras decenas de periodistas rusos viven amenazados o han tenido que huir al exilio -y que hay periodistas estadounidenses encarcelados en Rusia-, obliga a pensar que Putin pretende transmitir un mensaje concreto a la audiencia norteamericana. Máxime cuando, pese a asegurar que ningún periodista estadounidense «se ha molestado» en entrevistar a Putin, parecen haber sido muchas las solicitudes en esta dirección, sin que el Kremlin haya estimado ninguna de ellas.

    Pasando a Ucrania, el ministro de Exteriores de este país, Dmytro Kuleba, ha recibido a su homólogo portugués, Joao Cravinho, con quien ha hablado sobre la «Fórmula de paz» de Zelenski, la pertenencia de Ucrania a la OTAN y a la UE o un posible incremento de la ayuda militar por parte de este país, una de las naciones europeas que menos ha destinado a este fin.

    El jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, por su parte, ha mantenido una conversación telefónica con el asesor de Seguridad Nacional de Sudáfrica, Sydney Mufamadi, a quien ha agradecido su participación en todas las reuniones de asesores de seguridad nacional convocadas hasta la fecha con el objetivo de buscar formas de implementar la «Fórmula de paz» de Zelenski.

    En el caso del primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, este se ha reunido con el secretario general de la OCDE, Mathías Comman, en Kiev. Le ha agradecido la aprobación de un programa específico sobre Ucrania y, además, han hablado sobre reformas económicas y administrativas, digitalización y lucha contra la corrupción, entre otros.

    Cerrando la actividad diplomática ucraniana con Zelenski, el presidente del país se ha reunido con el director de la Organización Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, con quien ha hablado sobre la seguridad de las centrales nucleares. Este último lamentó que sus expertos, algunos de los cuales están presentes permanentemente en la central de Zaporiyia, sólo tengan un acceso «parcial» a las instalaciones, aunque éste se está «ampliando progresivamente». Además, aseguró que tenía «muchas preguntas» que hacer a los rusos que controlan dicha central.

    En otro orden de cosas, el Defensor del Pueblo de Ucrania se ha pronunciado sobre el proyecto de ley de movilización, asegurando que contiene disposiciones que violan la Constitución de Ucrania. Según ha afirmado, aunque personalmente está de acuerdo con que hay que mejorar el sistema de movilización y reclutamiento, «esto debería estar en consonancia con la Constitución de Ucrania y los acuerdos internacionales de derechos humanos».

    En relación con lo anterior, la Rada Suprema ucraniana ha aprobado una nueva extensión de la Ley Marcial. La decisión fue adoptada por 335 votos. Prorrogada por novena vez, la ley marcial estará vigente durante 90 días más, hasta el 13 de mayo de 2024.

    Pasando a la ayuda militar, que se ha incrementado especialmente por parte europea en fechas recientes, hoy se ha sabido que Ecuador planea entregar un sistema antiaéreo Osa a través de los Estados Unidos, además de diversos repuestos y un paquete que incluye la capacitación de los operadores y el soporte.

    Siguiendo con este tema, también han sido noticia los planes de la empresa germana Rheinmetall relacionados con las entregas de material a Ucrania a lo largo de este 2024, incluyendo decenas de vehículos blindados, cientos de miles de disparos de artillería tanto de campaña como antiaérea y veinticinco carros de combate Leopard 1A5.
     
    ZIBOR, perturHDV, Gus and 2 others like this.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Joined:
    Jan 18, 2016
    Messages:
    28,487
    Likes Received:
    154,204
    Location:
    Madrid
    Buenos días.
    Lapicadora de orcos.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, perturHDV, ppluy and 2 others like this.
  27. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Joined:
    Jan 18, 2016
    Messages:
    28,487
    Likes Received:
    154,204
    Location:
    Madrid




    [​IMG]

    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    Guerreros de la 110ª Brigada Mecanizada repelen otro ataque ruso en el eje Avdiivka. Nuestros soldados continúan defendiendo cada metro de tierra ucraniana y destruyendo armas rusas con drones FPV.
     
    ZIBOR, SP_Kenny, ppluy and 2 others like this.
  28. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli and Gus like this.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo


    Ucrania informó que recuperó el nivel de exportaciones de granos anteriores a la invasión Hasta hoy exportó 20 millones de toneladas en 660 embarques. Esta noticia tiene varias aristas importantes

    [​IMG]


    Rusia no logró bloquear el tráfico comercial de Ucrania pese a sus bombardeos a Odesa y otras terminales de carga Ucrania logró ganancias por U$S 3.100 millones que habían sido cortados desde el inicio de la invasión. Es un signo positivo tras casi dos años de ataques

    [​IMG]


    El reinicio de las exportaciones marinas le permite además esquivar los bloqueos de los grupos prorusos en las fronteras con Polonia y Hungría En el gráfico, se puede observar como el tránsito terrestre cae al abrirse el camino del Mar Negro

    Imagen de @GreenSquareAC
    [​IMG]

    Además neutraliza la amenaza de Putin, que semanas atrás gestionó por medio de Turquía un nuevo pacto de navegación similar al que dio por terminado en septiembre de 2023 Por extensión, anula el arma de una hambruna global que uso Putin en el pasado

    Imagen de @JayinKyiv

    [​IMG]


    El reingreso de Ucrania a los mercados, que aporta hasta el 11% de la oferta en algunos segmentos, también aleja la posibilidad de nuevos aumentos en los precios internacionales provocados por la guerra, otra herramienta usada por Rusia para presionar a la comunidad internacional

    [​IMG]


    Pero hay otra novedad y es la caída en la cosecha de granos de Rusia. Producto del clima adverso y otros factores secundarios, su cosecha en 2023 fue de 130 millones de toneladas, menor a las 157,7 millones de 2022 y ya no podrá alcanzar el récord de exportaciones de 57 millones de toneladas previsto para ese año

    [​IMG]


    El aumento en las exportaciones marinas de Ucrania se vincula con la apertura de un corredor en el litoral de los países de la OTAN, que en caso de ser atacado por Rusia supondría una agresión directa a la Alianza Pero hay otros factores igual de importantes...

    [​IMG]

    Rusia perdió posiciones clave que le permitían controlar el Mar Negro como la Isla de las Serpientes y la "Torres de Boyka", el conjunto de torres petroleras que le daban una posición privilegiada para vigilar el tránsito por la zona. La derrota rusa facilitó las exportaciones

    [​IMG]


    Luego de perder el 20% de su flota en el Mar Negro a manos de Ucrania, Rusia tuvo que retirarse de Crimea y ya no tiene la capacidad para jaquear los envíos ucranianos. Su campaña de ataque a muelles y silos, también fue un derroche de recursos tal como lo indica la evidencia

    [​IMG]


    El anuncio ucraniano sobre la mejora de sus exportaciones supone una triple derrota para Putin; a su plan de control del Mar Negro, a su intención de asfixiar la salida marina ucraniana y a su intención de manipular el mercado global de alimentos para obtener rédito político

    Pero para el resto del mundo implica un alivio dado que los precios globales de los alimentos, de acuerdo a la FAO, habían subido hasta un 17,8% a causa del bloqueo naval ruso a Ucrania. Dos años después, la rueda dio un giro y Putin se quedó con hambre de victoria



     
    Last edited: Feb 7, 2024
    SP_Kenny, Coconut, ZIBOR and 2 others like this.
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Joined:
    Mar 24, 2007
    Messages:
    5,242
    Likes Received:
    16,346
    Location:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Una gran explosión ocurrió cerca de la ciudad rusa de Izhevsk, a 1300 km de la frontera con Ucrania. Cerca de Izhevsk se encuentra la planta de construcción de maquinaria Votkinsk, que produce petróleo y gas, máquinas herramienta y equipo militar. Se desconoce exactamente qué está ardiendo, pero el fuego se puede ver desde lejos.

     
    Last edited: Feb 7, 2024
    SP_Kenny, Coconut and ZIBOR like this.
Thread Status:
Not open for further replies.

Share This Page