Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por Coconut, 24 Feb 2024.

  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 738
    Mar 2, 2024

    Hace ya un tiempo, desde Ejércitos venimos hablando de una «Revolución Militar» en ciernes. Esta, grosso modo, se habría iniciado con la llegada de las ciencias de la computación y, después de unos comienzos tímidos, se habría acelerado en los años 80 y 90 al albur del auge de la informática personal, las redes de comunicaciones, etc. De hecho, no es casualidad que la «Revolución en los Asuntos Militares de la Información», de la que tanto se habló en los años 90 del pasado siglo, coincidiese en el tiempo. Al fin y al cabo, son dos fenómenos íntimamente ligados en tanto la investigación militar alimentaba a la civil y viceversa.

    Al ser un fenómeno amplio, que en realidad lleva casi un siglo en marcha (podríamos decir, aunque estábamos en el punto álgido de la revolución anterior -cinética- que los primeros efectos los vimos con el advenimiento de las comunicaciones por radio en el periodo de entreguerras), es normal que haya pasado por diversos momentos álgidos, en función de los avances de cada momento. Precisamente, esto es lo que explica que durante un tiempo se teorizase acerca de la citada «Revolución en los Asuntos Militares de la Información», como si fuese prácticamente un absoluto, sin terminar de encastrar el fenómeno en su lugar exacto en términos de innovación militar.

    Uno de estos momentos álgidos, motivado por la «Second Offset Strategy» estadounidense, se relaciona con el desarrollo y difusión de las armas de precisión, posible por los avances en cuanto a guiado y comunicaciones. Claro está, el primero en desarrollar una tecnología e implementarla, logra un importante avance. En este sentido, los Estados Unidos triunfaron completamente, como se demostró durante «Tormenta del desierto». Sin embargo, los rivales aprenden y tratan de compensar durante un tiempo esa ventaja de forma asimétrica, a la espera de poder adoptar completamente las nuevas herramientas. Esto, no lo olvidemos, no implica únicamente producir en este caso armas guiadas, sino todo lo que supone desarrollar una capacidad en términos de MIRADO-I (Material, Infraestructura, Recursos humanos, Adiestramiento, Doctrina, Organización e Integración).

    Este proceso de tratar de superar un gap o brecha técnico es lo que explica -obviamente de forma excesivamente resumida- buena parte de los pasos dados por potencias como Rusia o la República Popular de China en las últimas tres décadas. Es más, ha marcado sus doctrinas, su planeamiento y sus adquisiciones. En el caso chino con más éxito -aunque nunca se han validado en combate sus avances- y, en el de Rusia, con ciertas carencias, como se ha demostrado en las primeras fases de la guerra de Ucrania.


    La guerra, sin embargo, ha servido para que Rusia cuente con los incentivos y medios necesarios como para avanzar rápidamente en este aspecto, quemando etapas. Después de haberse centrado durante mucho tiempo en el diseño y desarrollo de misiles muy capaces, pero también muy caros y relativamente escasos en número (aunque hablemos en total de varios millares), o de haber trabajado en el diseño de muchos sistemas y conceptos que no habían pasado a la fase de producción y no habían llegado a las unidades más que de forma puntual, han pasado a adoptar aquello que el campo de batalla ha demostrado que funciona, pudiendo prescindir de lo demás.

    Un ejemplo claro de esto es el empleo dado a los drones suicidas Lancet de ZALA Aero. Por supuesto, están lejos de ser la panacea, aunque han evolucionado durante la guerra, mejorando sus características. Precisamente, lo que han conseguido es pasar a ser un producto maduro en relativamente poco tiempo, con un precio asequible y susceptible de ayudar a acercar las capacidades rusas a las ucranianas en este ámbito.

    Otro caso es el de los MLRS Tornado-S, con sus cohetes guiados con alcances de hasta 120 kilómetros y que están demostrando cada vez más, según Rusia es capaz de producir municiones en cantidad, su valía. Lo mismo para los famosos kits de guiado de las bombas de aviación, tema que hemos tocado en numerosas ocasiones. Sin ser tan precisas como sus homólogas estadounidenses, lo verdaderamente relevante aquí es que están llegando a la Fuerza Aérea rusa en cantidad y que ofrecen una importante ventaja a Rusia, conjugada en parte por el despliegue de antiaéreos de largo alcance por parte ucraniana, los cuales estarían detrás de los derribos de los últimos días (sobre los que sigue habiendo polémica respecto a la cifra total).

    El problema es que, lo que vemos para el caso ruso y que viene motivado por la guerra -lo vimos antes para el ucraniano, gracias tanto a la ayuda internacional en forma de municiones guiadas, como a sus propios desarrollos en el caso de la drónica- no es una excepción. Y es que sin entrar en los términos cuantitativos, lo que tenemos es que la difusión de los avances es cada vez más rápida. Así las cosas, en la edad media se tardaban años o décadas en adaptar algunas mejoras, hoy en día esto ocurre en meses o semanas. De hecho, estamos viendo ya cómo cárteles de la droga y grupos de todo corte y pelaje emplean drones para lanzar ataques soltando granadas, o bien cohetes y misiles en el caso de que cuenten con un mínimo patrocinio.

    Peor si cabe, una vez la guerra concluya y decenas de miles de makers y operadores sin experiencia, o incluso de ingenieros muy cualificados, queden en paro, viviremos una segunda ola de difusión posiblemente mucho más fuerte que la actual y ante la que no estamos en absoluto preparados. De hecho, es imperativo un cambio de mentalidad, toda vez que buena parte de la industria de defensa sigue pensando en términos -la frase el literal- de «solo nos interesa aquel dron que podemos derribar»…


    Ocurra lo que ocurra con la difusión de las tecnologías que estamos viendo en Ucrania, la guerra sigue su curso, mientras se sigue haciendo recuento del número de fallecidos en el ataque de ayer a Odesa, que ha ascendido ya a nueve civiles. Además de esto, aunque ya del lado ruso, se ha producido un importante incendio en Torez, en la parte de Donetsk controlada por este país. También explosiones en Feodosia, Crimea, península en la que las autoridades rusas aseguran haber derribado hasta 38 drones ucranianos. Por último, se habrían vuelto a producir lanzamientos de drones ucranianos contra la región de Leningrado, en la que se encuentra la ciudad de San Petersburgo, a orillas del Báltico.

    Dicho esto, y pasando a los combates y los movimientos, en las últimas horas se ha producido actividad tanto en la zona de Kreminna, en donde Rusia ha vuelto a presionar hacia el río Zherebets como en el área de Siversk, concretamente hacia Bilohorivka, en donde el Ejército ruso ha vuelto a lanzar una serie de ataques contra la localidad que han sido repelidos por las tropas ucranianas.

    En el caso de Bakhmut, las tropas rusas han logrado entrar ya a partes céntricas de Ivanivske, mientras siguen buscando la forma de cruzar el terreno abierto que les separa de Chasiv Yar, más al norte.

    En cuanto a Avdiívka, una vez los ucranianos se han retirado de la ciudad y como se esperaba (y a pesar de los problemas en sus nuevas líneas defensivas) están aprovechando el campo abierto para infligir importantes bajas a las tropas rusas. En este sentido, por dura que sea la decisión de abandonar una ciudad, desde el punto de vista militar y a pesar de la pérdida que significa, permite seguir manteniendo muy favorable una tasa de bajas que tiende a igualarse, como explicáramos en informes anteriores, cuando ambos ejércitos luchan en combate urbano. Aquí, hay que tener en cuenta que dadas las diferencias de población y producción militar entre uno y otro ejército, y una vez empeñados en una guerra de desgaste, la única posibilidad ucraniana a la espera de que el apoyo internacional mejore, pasa por mantener tasas de pérdidas muy favorables, a ser posible por encima de 1:4 o 1:5, que enjuaguen las citadas diferencias.

    Así las cosas, los avances rusos son mucho menores en las últimas jornadas, a la par que han aumentado en gran medida las pérdidas materiales y humanas, como demuestran los testimonios gráficos. Lo que no obsta para que no logren avanzar, aunque eso sí, a un ritmo mucho menor, por ejemplo hacia Berdychi y Orlivka. Además de esto, también se han porducido nuevos avances rusos más al sur, hacia Heorlivka.




    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y como corresponde al fin de semana, la actividad se ha reducido notablemente. Buena parte de las declaraciones han estado enfocadas, en realidad, en condenar los últimos ataques rusos sobre la ciudad ucraniana de Odesa, como han hecho entre otros Zelenski o su ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba.

    Precisamente, y como reacción a este ataque, Zelenski ha pedido una vez más a sus socios que aceleren la entrega de sistemas antiaéreos y de municiones para los mismos, de forma que se pueda fortalecer la capacidad en este ámbito crítico de Ucrania, lo que permitiría salvar vidas, según el presidente ucraniano.

    Pasando del presidente ucraniano al ruso, tenemos que Putin ha mantenido en la última jornada sendas conversaciones telefónicas, por una parte con su homólogo de bielorruso, Aleksandr Lukashenko, con quien ha hablado sobre «aspectos clave de la situación internacional» y, por otra, con el presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, con quien ha tratado temas relacionados con la cooperación bilateral.

    En otro orden de cosas, y a pesar de los contactos entre ambos gobiernos, la frontera entre Ucrania y Polonia sigue cerrada, mientras continúan las protestas de los agricultores. En total, hasta el 3 de marzo unos 2.400 camiones esperaban para cruzar la frontera sumando los seis puntos de paso oficiales entre ambos países.

    Cambiando de tercio, sigue coleando el asunto de las filtraciones de conversaciones de oficiales de la Fuerza Aérea alemana de las que hablamos ayer. El Ministerio de Defensa germano ha reconocido la veracidad de las filtraciones. En declaraciones del portavoz oficial: Según nuestra evaluación, se interceptó una conversación dentro de la división de la Fuerza Aérea. No podemos decir con certeza si se han realizado cambios en la versión grabada o transcrita que circula en las redes sociales ”. En cualquier caso, el canciller alemán, Olaf Scholz, a quien desde medios británicos acusan de cobardía, al igual que a las élites germanas, por no enfrentarse a Rusia, ha dicho que Alemania estaba investigando esta posible filtración «con mucho cuidado, muy a fondo y muy rápidamente».

    Otro asunto relevante en las últimas horas tiene que ver con el difunto opositor ruso Alexei Navalny. Por una parte, su madre ha podido al fin visitar la tumba del finado un día después del funeral. Por otra, un artículo en Foreign Policy hablando sobre la necesidad por parte de Occidente de enfocarse no en un único opositor -alegando que esta aproximación ha funcionado mal- sino en más de uno, alentando una disidencia generalizada, ha generado cierta polémica. Como era de esperar, los defensores de Navalny han respondido entre otros a través de las redes sociales.

    Siguiendo con los medios internacionales, en este caso con el Financial Times, se ha publicado una interesante entrada en la que se explica cómo Ucrania, a pesar de que ayer su primer ministro daba por superado el invierno y la amenaza a su sector energético, podría «perder la guerra energética» si no recibe más ayuda que permita reconstruir sus infraestructuras.

    En cuanto a la ayuda internacional, tenemos que el Gobierno de Argentina ha hecho entrega a Ucrania de dos helicópteros de transporte Mi-171E, adquiridos en su momento a Rusia. Sería el resultado de una operación un tanto curiosa, según la cual los Estados Unidos incluirían el coste venial de estos helicópteros dentro del cálculo del posible contrato de compra de cazabombarderos F-16 que Argentina podría firmar con Dinamarca.

    Para finalizar, lo hacemos con una noticia procedente de Corea del Sur, pues después de hablar hace unos días sobre los miles de contenedores -supuestamente con armas- que habrían viajado desde Corea del Norte a Rusia, en las últimas horas fuentes surcoreanas han afirmado que este tráfico se ha detenido. Así las cosas, después de haber enviado supuestamente hasta tres millones de disparos de artillería a Rusia, el tráfico ha cesado.
     
    A ZIBOR le gusta esto.
  2. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.013
    Me Gusta:
    16.647
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    A Baños se le fue la pinza el otro día cuando en una tertulia, alguien llamó dictador a Putin..., se le ha visto el plumero pero bien (más todavía)
     
    Bola8, jx1306, Gus y 3 otros les gusta esto.
  3. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]

    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo


    El presidente pro ruso de Eslovaquia, Robert Fico, minimizó la amenaza rusa sobre Europa. La respuesta llegó desde Italia, que ordenó retirar la batería antiaérea de SAMPT que protege al territorio de ese país alegando que "se necesita en otro lado"


    [​IMG]


    [​IMG]



    El sistema había reemplazado a una batería S300 de origen ruso entregada a Ucrania por el anterior gobierno eslovaco en abril de 2002. Su reemplazo por un sistema Patriot fue anulado por el triunfo de Fico El S300 no puede devolverse porque los rusos la destruyeron poco después durante un ataque a la ciudad ucraniana de Nikolaev
     
    Última edición: 3 Mar 2024
    Bola8, Gus, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  4. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Camarada Fibrik
    @Fibrik_Oficial



    Inteligencia británica: las pérdidas diarias promedio de Rusia en febrero son las más altas desde el inicio de la guerra.
    "El aumento en el promedio diario casi con certeza refleja el compromiso de Rusia con la guerra masiva y de desgaste. Aunque costosa en términos de vidas humanas, el efecto resultante ha aumentado la presión sobre las posiciones de Ucrania en todo el frente."
    En promedio, los rusos pierden 983 soldados al día.


    [​IMG]
     
    Gus, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  5. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de Orcos.

    [​IMG]
     
    A Gus, ppluy y Birindelli les gusta esto.
  6. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 739
    Mar 3, 2024

    En las últimas horas han continuado los ataques rusos tanto en Bakhmut, como en Avdiívka y también en Novomykhailivka, localidad de la que han alcanzado ya el centro. Mientras los combates prosiguen, se ha hablado además sobre la iniciativa «Granos de Ucrania» y su impacto, sobre nuevas sanciones a Rusia, en este caso impuestas por Canadá como represalia por la muerte de Navalny y sobre los efectos de la filtración de las conversaciones de los oficiales alemanes, en las que figuraban detalles concretos sobre la forma en la que se realiza el envío de misiles Storm Shadow y SCALP a Ucrania.

    Son muchas las preguntas que nos hacen los lectores, tanto a través del email como de las redes sociales, aunque no siempre podemos resolverlas. Una de ellas, bastante recurrente, tiene que ver con el desarrollo de los sistemas de armas autónomos y su papel en la guerra, especialmente en el caso de los drones o robots terrestres. De hecho, algún usuario nos ha interrogado alguna vez acerca de por qué no estamos viendo ya robots humanoides combatir, cuando supuestamente hay en Internet vídeos (que nos enlazan), de modelos muy avanzados.

    Más allá de que la mayoría de estos vídeos son fakes que recurren a técnicas de CGI (Computer-Generated Imagery), son varias las razones por las que los sistemas totalmente autónomos -FAWS (Fully Autonomous Weapon Systems), LAWS (Lethal Autonomous Weapon Systems), LAW (Lethal Autonomous Weapon) o LARs (Lethal Autonomous Robots) e incluso, en tono más informal, de Robots Asesinos (Killer Robots)- todavía no se han generalizado y, también, por las que no está nada claro hasta qué punto lo harán. El primero y más básico el estado del arte y, a partir de ahí muchos otros, como el coste, totalmente antieconómico.

    También está la cuestión de lo que consideramos autonomía, que puede determinarse de múltiples formas pero que, para que realmente robots humanoides -los Terminators que todos tenemos en la cabeza- sean funcionales, solo puede ser del tipo Human-out-of-the-Loop: sistemas que no están sujetos a control humano y que, por tanto, dependen únicamente de su programación y de la sensibilidad de sus sistemas para encontrar objetivos, seleccionarlos, establecer el orden del ataque y, en su caso, proceder a él.

    Esto último plantea, por una parte, un importante dilema moral a las empresas y ejércitos que trabajan en el desarrollo de este tipo de sistemas. Por supuesto, también a los Gobiernos. Recordemos que ya durante la época de la Transformación, esto es, mientras se libraban las guerras de Irak y Afganistán (aunque no solo), la cuestión de los drones de guerra -en todos los casos supervisados por humanos o Human-on-the-Loop– generó intensas polémicas, así como una importante bibliografía que trataba de aportar a un debate ni mucho menos cerrado todavía.

    https://t.co/MEo16ePKWS

    — Revista Ejércitos (@REjercitos) March 2, 2024
    Volviendo sobre los sistemas terrestres o Unmanned Ground Vehicles -que no tienen porqué ser humanoides y, de hecho, generalmente no lo son-, cabe decir que son probablemente uno de los conceptos menos evolucionados actualmente entre los diversos drones de guerra y, al mismo tiempo, sobre los que más se especula. El mayor hándicap al que se enfrentan los ingenieros pasa porque la introducción de algoritmos de Inteligencia Artificial (hay que hay que dejar claro que en todos los casos se trata de una IA dbéil) en un entorno físico tan cambiante como el terrestre, en comparación con los cielos o el mar abierto, es bastante más compleja.

    Por explicarlo de forma somera, tenemos que, a diferencia de los dominios aéreo y naval, en los que pueden trazarse rutas de forma relativamente sencilla, concentrándose los operadores en otras funciones (observación, identificación de objetivos, ataque…), el dominio terrestre es demasiado exigente y lo hace imposible. La orografía, obstáculos físicos como casas o construcciones de cualquier tipo, terreno poco transitable… son muchos los elementos que dificultan que los drones puedan progresar adecuadamente.

    Ahora, sumémosle a este problema la necesidad de identificar blancos y discriminarlos en un entorno en el que estos son mucho más pequeños generalmente (no hablamos de aviones o buques), hacen uso de camuflajes más complejos, pueden aprovecharse del entorno para la ocultación, entremezclarse con civiles y mil factores más. Todos y cada uno de los cuales añaden un estrés adicional a unos operadores que, para más inri, deben controlar el sistema asignado y decidir en un entorno caracterizado por una conciencia situacional muy limitada.

    Esto hace que, en el caso de los robots terrestres -a pesar de los múltiples intentos que se vienen haciendo en los útimos años-, hayan quedado por el momento relegados a tareas o bien de apoyo, o bien demasiado específicas, pero muy diferentes a las que podría adoptar un supuesto robot humanoide armado. Así, lo que tenemos es el empleo de UGVs para enviar suministros a primera línea o para retirar heridos de esta. También, montando explosivos, a modo de robots kamikazes o de VBIED no tripulados -sobre los que ya hemos hablado-. Todo a pesar de que Rusia venía desde tiempo atrás trabajando en modelos como el Uran-9, que están lejos de dar el resultado esperado.

    Al final, más allá de que ninguno de los dos principales actores implicados en esta guerra tenga ni los recursos económicos ni los medios tecnológicos para avanzar en este tipo de tecnologías hasta alcanzar metas que por ahora pertenecen más a la ciencia ficción que a la realidad, lo que tenemos es que el empleo de este tipo de sistemas es todavía ilógico, tanto por rentabilidad, como por los riesgos que entraña. De hecho, ni siquiera hay nada que haga pensar que la mejor forma de sacar partido a los robots autónomos sea la de diseñar modelos con características humanoides, ya que ha de ser la función la que haga la forma y está todavía menos claro que sustituir a la infantería ligera vaya a ser precisamente la función en la que más partido se les pueda sacar. Lo que no quita para que en el mundo civil se estén logrando notables avances –no sin algún contratiempo-, aunque está por ver si son -y cuándo- extrapolables más allá de entornos tan limitados y controlados como son las líneas de producción de una fábrica.

    Another M1A1SA Abrams demaged and abandoned in the Avdiivka area, as well as a burning M1150 ABV vehicle. pic.twitter.com/YE4H8mdUWf

    — Andrei_bt (@AndreiBtvt) March 3, 2024
    Cambiando de tercio, y pasando a las novedades sobre el terreno, por el momento no se ha informado de ninguna nueva oleada de misiles o drones rusos contra el territorio ucraniano. Sí siguen encontrándose cadáveres en Odesa, en donde tras el ataque de hace unas horas, el número de fallecidos ha crecido ya hasta las doce personas. También se ha informado de una explosión en Micolaiv en las últimas horas.

    Dicho esto, y respecto a los combates, que siguen dejando como es habitual, importantes cifras de bajas, no hay novedades procedentes del sector más septentrional del frente, a pesar de los ataques rusos en zonas como el este de Kreminna o Bilohorivka, a los que hicimos referencia ayer. Respecto a las bajas, por cierto, las estimaciones hechas por el Ministerio de Defensa británico situarían a febrero de 2024 como el mes más sangriento desde el inicio de la guerra, con hasta 29.000 muertos del lado ruso. Como de costumbre, pedimos a los lectores que pongan en duda las cifras concretas, pero no las tendencias, pues son muchas las razones para pensar que, efectivamente, se ha tratado de uno de los periodos con las tasas de pérdidas más altas desde el inicio de la guerra, hace ya dos años.

    En el caso de Bakhmut prosiguen los enfrentamientos, no se han registrado cambios de posición. Las tropas rusas continúan luchando por hacerse con Ivanivske, al oeste de la ciudad.

    En cuanto a Avdiívka, tenemos que las tropas rusas continúan tratando de romper la línea ucraniana en Berdychi, Orlivka y Tonenke, habiendo sido en la segunda de estas poblaciones en donde han logrado un mayor avance. Los ucranianos, por su parte, continúan lanzando contraataques mediante los cuales retardar el avance ruso -lo que da tiempo a reforzar las líneas más al oeste- e incrementar las bajas contrarias.

    Donde sí han logrado un avance significativo las tropas rusas ha sido en Novomykhailivka, en donde han alcanzado ya el centro de la localidad, horas después de situar una bandera rusa a unos centenares de metros del mismo, vendiendo por anticipado la toma de la localidad. Ahora está por ver si los ucranianos seguirán empeñados en el combate urbano en el resto del pueblo -sabiendo que en este escenario las bajas tienden a igualarse- o si se replegarán hacia la vecina Paraskokiívka.




    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, como es habitual durante los fines de semana, la actividad ha decrecido considerablemente respecto a la que se lleva a cabo los días laborables. Buena parte de ella, ha estado relacionada con la iniciativa de granos de Ucrania y con el hambre en África, que se ha extendido a países como Sudán.

    Un tema al que se han referido en las últimas horas, entre otros, el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, quien ha asegurado que esta iniciativa es fundamental para prevenir la inseguridad alimentaria mundial, así como para «detener el chantaje ruso a nuestros socios africanos aprovechando la escasez de alimentos».

    Además, ha dado datos sobre el número de habitantes de Sudán que se benefician de los envíos ucranianos, así como sobre las cantidades enviadas a Nigeria, algo que también han hecho desde el Ministerio de Exteriores ucraniano, desde el cual han publicado que 25.000 toneladas de grano han sido exportadas a Nigeria desde que la iniciativa está en marcha, mientras que 7.665 toneladas de harina han llegado a Sudán.

    De hecho, el propio Zelenski también se ha referido a la cuestión (en una jornada en la que ha vuelto a pedir ayuda en forma de armamentos), aportando las mismas cifras, así como algunas imágenes del transporte de grano, y asegurando que «Junto con sus socios, Ucrania ha proporcionado alimentos esenciales a varios países, incluidos Somalia, Etiopía, Kenia y Yemen, durante el transcurso de la operación del programa. Seguimos ampliándolo y anticipamos más envíos en el futuro».

    Desde Rusia, mientras tanto, algunos medios hablaban también sobre las posibles crisis alimentarias en gestación, aunque en este caso refiriéndose a la crisis del mar Rojo y a al bloqueo naval que los hutíes intentan imponer, lo que tendrá su impacto en los precios.

    En otro orden de cosas, también han sido actualidad las sanciones internacionales a Rusia. Después de que en los últimos días hayan sido Japón, Australia y Nueva Zelanda los países que se han sumado a la Unión Europea, Estados Unidos o el Reino Unido, también Canadá ha hecho un anuncio al respecto. En concreto, serán seis altos funcionarios rusos los que se incluirán en las listas de sancionados, todos ellos en relación con la muerte del opositor ruso Alexei Navalny.

    Un Navalny que sigue siendo noticia pues, después de la visita de su madre durante la jornada de ayer a su tumba, han sido numerosos los ciudadanos que se han acercado a rendir homenaje al difunto, quedando la sepultura completamente cubierta de flores, en lo que no deja de ser un desafío a las autoridades rusas, que tratan de terminar con su legado, una vez Navalny ha desaparecido.

    Cambiando de tercio, continúa generando titulares el asunto de las conversaciones de oficiales alemanes interceptadas por Rusia y publicadas en las redes por conocidos propagandistas como Simonyan o Soloviev. Desde el Ministerio de Defensa de Alemania han acusado a Vladímir Putin de pretender «desestabilizar» el país. Así, según el ministro del ramo, Boris Pistorius, «Se trata claramente de socavar nuestra unidad (…) , de sembrar división política internamente y espero sinceramente que Putin no lo consiga y que sigamos unidos«. En cualquier caso, por el momento Alemania no parece que esté dispuesta ni a asumir una escalada ni, en consecuencia, a enviar los misiles Taurus de los que se habla en dichas conversaciones, a Ucrania.

    Más interesante si cabe, la interceptación y filtración de las conversaciones de los oficiales de aviación germanos tiene una segunda derivada: se habrían filtrado también datos importantes para la seguridad británica y gala, como denuncian medios anglosajones. En concreto, detalles concretos sobre la forma en que los británicos y franceses estarían introduciendo en Ucrania los misiles Storm Shadow y SCALP, a bordo de modelos determinados de vehículos y con la participación de personal de ambos estados.
     
    A EleanorR8, Gus y ZIBOR les gusta esto.
  7. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s

    [​IMG]


    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo


    Hay que leer el mapa detrás de Medvédev, que funciona como el inconsciente desbocado de Putin Le está proponiendo a Occidente reducir a Ucrania a una mínima expresión y repartir sus tierras con otros países El señor etílico es solo un medio para entregar un mensaje de su jefe


    [​IMG]



    Para que quede claro el desguace que propone, que es casi una versión del Pacto Ribbentrop - Molotov actualizada al 2024 El sistema de propaganda ruso ya comenzó a empujar la propuesta en las redes


    [​IMG]



    El otros detalle es que invita a los nacionalismo polaco, húngaro y rumano a apoyarlo para obtener una ampliación territorial Es otro modo de injerencia en la política interna Putin sabe explotar las oportunidades y tiene la astucia de un Adolf


    La Corte Suprema de EEUU rechazó el pedido demócrata para imponer restricciones a la candidatura de Trump por su responsabilidad en la toma del Capitolio Así, el principal precandidato republicano superó el principal obstáculo en la competencia electoral


    [​IMG]


    Las tropas rusas tardaron 13 horas de neutralizar a cinco supuestos integrantes del ISIS atrincherados en un departamento en la ciudad de Karabulak, en la República de Ingusetia. Parece una noticia menor, pero vamos a desentrañar todo lo que esconde este incidente.


    [​IMG]



    PD: Ingusetia es la más pequeña entre las repúblicas de la Federación Rusa. Es curioso que una entidad diminuta pueda convertirse en un problema enorme para Putin, que no termina de entender que el tamaño es lo de menos. Eso le sucede por no oír los consejos de los ancianos


    [​IMG]
     
    Última edición: 4 Mar 2024
    Coconut, SP_Kenny, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  8. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días

    [​IMG]

    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    +1 barco ruso fue actualizado a submarino. Esta noche, la unidad especial del
    @DI_Ucrania
    El "Grupo 13" atacó el barco patrullero de la Flota rusa del Mar Negro, "Sergei Kotov", valorado en 65 millones de dólares. Como consecuencia del ataque de los drones navales Magura V5, el barco ruso del proyecto 22160, "Sergei Kotov", sufrió daños en la popa, en los costados derecho e izquierdo. ¡Buen comienzo del día! Buen trabajo, guerreros.

    [​IMG]
     
    Bola8, Gus, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  9. Birindelli

    Birindelli Forista

    Registrado:
    13 Oct 2010
    Mensajes:
    3.145
    Me Gusta:
    4.142
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
     
    Coconut, SP_Kenny, Gus y 2 otros les gusta esto.
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 5 de marzo de 2024.

    [​IMG]
     
    EleanorR8, Gus, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  11. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 740
    Mar 4, 2024

    La escalada vuelve a ser el término de la jornada. No solo por las informaciones aparecidas en torno a la estimación de la probabilidad de esta que llegó a haber en otoño de 2022 (50%), superando la de la crisis de los misiles de Cuba (33%), sino por las relativas a la misiva enviada por el jefe de Estado Mayor de la Defensa galo, Tierry Burkhard a sus colegas de la OTAN, explorando la posibilidad de una coalición de países dispuestos a asumir determinadas tareas en ucrania. Por supuesto, también por la publicación del vídeo de una aparición pública del vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, Dmitry Medvedev, en el que se muestra un mapa con las que podrían ser las aspiraciones reales de Rusia en relación con Europa. Por último, al fin se ha confirmado que Ucrania y España han comenzado negociaciones de cara a la firma de un acuerdo de seguridad entre ambos países, que siga a los alcanzados entre Ucrania y Alemania, Reino Unido, Italia o Francia, entre otros.




    Hace apenas dos días recordábamos a los lectores cómo, entre septiembre y diciembre de 2022 se vivió un punto álgido en cuanto a la posibilidad de escalada vertical (nuclear). También que esta pudo ser evitada tanto por el mensaje claro lanzado desde la Unión Europea y los Estados Unidos (demostrando unidad, voluntad y capacidad de controlar la escalada al amenazar con golpear convencionalmente a las fuerzas rusas en Ucrania en caso de ataque nuclear ruso a este país) como porque Rusia optó por la movilización, renovando su apuesta convencional y logrando estabilizar sus líneas.

    Lo interesante del caso es que, aunque entre la comunidad de los Estudios Estratégicos se sabía que la posibilidad de escalada había sido extremadamente alta, por primera vez desde el inicio de la guerra han aparecido publicadas estimaciones sobre la probabilidad otorgada a la misma procedentes desde instancias gubernamentales. En concreto ha sido el diario The New York Times el que, citando fuentes de la inteligencia estadounidense, ha dado la cifra de un 50% de probabilidades de escalada, algo sorprendente incluso para quienes habíamos venido alertando sobre ello.

    Por comparar, durante uno de los puntos más tensos de la Guerra Fría, esto es, a lo largo de los 13 días que duró la crisis de los misiles de Cuba, la estimación hecha por el propio presidente estadounidense, John Fitzerald Kennedy, fue de una horquilla de entre el 33% y el 50%, sin que esto supusiese en ningún caso la obligatoriedad de llegar a una guerra nuclear total. Es decir, que habríamos lidiado durante el otoño de 2022 con el que posiblemente haya sido el momento de mayor tensión nuclear desde que en 1949 la Unión Soviética detonó su primer ingenio atómico, iniciando la proliferación y abriendo con ello la posibilidad de un enfrentamiento entre potencias nucleares.

    Visto en retrospectiva todo cuadra, ciertamente. No solo la situación llegó a ser muy complicada para Rusia sobre el terreno, con la posibilidad real de que sus líneas llegasen a colapsar en otros puntos al igual que había sucedido en Járkov, sino que además las publicaciones recientes relativas a lo bajo que en realidad es el umbral de empleo nuclear por parte rusa apoyan esta hipótesis. Lo que no quiere decir que el empleo de este tipo de ingenios fuese táctico -aun tratándose de armas tácticas- sino que tendría una vocación estratégica (dados los problemas de eficacia que presentan ante ejércitos que luchan dispersos y el hecho de que Rusia no ha logrado recomponer su artillería nuclear), buscando poner fin al conflicto y disuadir a los aliados de este país de seguir ayudando a Kiev.

    Queda en el aire la cuestión de hasta qué punto la amenaza de escalada resultó útil a Rusia e, incluso, determinante, en el sentido no solo de limitar el nivel de ayuda recibido por sus aliados, sino también de hacer que la llegada de la misma, como en el caso de parte de la estadounidense, se retrasara lo suficiente como para no ser determinante durante la ofensiva de primavera. Una ofensiva que fue finalmente retrasada entre otros motivos, porque el material y la formación no se habían suministrado a Ucrania a tiempo, algo que suscitó en su día intensas críticas por parte de Zelensky y Zaluzhny y que, dada la complejidad de la tarea y los retos que planteaba, hacía a muchos sospechar que las posibilidades de éxito eran escasas.

    Dicho esto, por derivación, queda en el aire una segunda cuestión: sabiendo que no habían recibido ni el material ni el adiestramiento, e incluso después de que salieran a la luz los famosos papeles Discord en abril de 2023, y teniendo en cuenta además la posibilidad de que las evaluaciones sobre las posibilidades de la ofensiva hechas por ejemplo en los Estados Unidos, fuesen negativas, ¿qué motivó que esta finalmente se llevara a cabo en la forma en que se hizo sabiendo que sus opciones eran mínimas? Es un tema intrigante pero sobre el que, para llegar a un acuerdo, todavía deberemos esperar a que se desclasifiquen muchos documentos y los protagonistas hablen.

    Sea como fuere, casi un año después de estas discusiones y año y medio después de alcanzar el punto álgido en cuanto al riesgo de escalada, volvemos poco a poco como explicáramos hace unos días a ascender en esa misma escalera. Por una parte, las aspiraciones rusas desde otoño de 2022 no han hecho más que crecer; lo logrado sobre el terreno -básicamente aguantar sus líneas aun a costa de grandes pérdidas mientras se recorta la ayuda militar a Ucrania por parte de sus aliados- y en el ámbito cognitivo al ir imponiendo su relato les ha hecho ganar una confianza de la que carecían. Apariciones como las de Medvedev hace unas horas, junto a un mapa en el que se redibujaban por completo las fronteras de Europa (ver imagen de cabecera y mapa sobre estas líneas) apuntan en esta dirección. Sin embargo, que nadie se lleve a engaño: lo que vemos no es más que una representación gráfica actual de algo que llevan pidiendo parte de las élites rusas desde hace al menos una década.

    Por otra, la intención de Macron de liderar el apoyo a Ucrania –al menos en el terreno diplomático, pues en el económico y el militar va muy a la zaga de Alemania– y lo que parece una disposición a asumir más riesgos en términos de escalada con tal de no dejar caer a su aliado, implican un importante peligro en este ámbito. No tanto por el hecho en sí de asumir una escalada, como por hacerlo sin el respaldo necesario para gestionarla con garantías y retener su control. Así las cosas, y mientras el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas galas, siguiendo sin duda órdenes de Macron, escribía semanas atrás a algunos de los demás miembros de la OTAN, buscando formar una serie de «coalitions of the willing» o «coaliciones de los dispuestos» a enviar determinada ayuda a Ucrania, hay que tener en cuenta que la disuasión del débil al fuerte francesa -o la británica- difícilmente serían suficientes, llegado el caso, para frenar a Rusia. Macron, mientras tanto, ha intentado explicar su postura en una breve entrevista concedida al medio checo Novinky, en preparación de su próxima visita a Praga, que tendrá lugar en cuestión de horas.

    Cambiando de tema, para abordar ya las novedades sobre el terreno, tenemos que desde cuentas proucranianas ha comenzado a circular un vídeo de lo que sería la corbeta rusa «Sergei Kotov» (Proyecto 22160) alcanzado por un USV ucraniano. Por el momento se está a la espera de confirmación. De ser ciertas las informaciones, sería la 20ª baja de la flota del Mar Negro en lo que va de guerra, después del hundimiento, durante el mes de febrero, de la la corbeta lanzamisiles «Ivanovets» (Proyecto 12411).

    Además de esto, tenemos también que Rusia ha lanzado una nueva oleada de drones contra Ucrania, totalizando según el ministerio de Defensa de este último país 22 unidades, de las que habrían sido destruidas en vuelo 18, todas ellas en la región de Odesa. Por el momento no hay información relativa a las posibles víctimas o daños causados.

    En cuanto a los combates y los movimientos, continúan centrándose en las áreas de Bakhmut, Avdiívka y Mariínka. Dicho esto, en las últimas horas han saltado a la luz nuevos documentos que vienen a probar que Ucrania está aplicando el mismo baremo que Rusia en el caso de algunos prisioneros heridos en lugar de tratar de prestarles asistencia. Si esto se hace por razones morales, pues están demasiado graves como para poder ser rescatados o si obedece a otros motivos es muy difícil de probar únicamente con un vídeo. Lo que está claro es que este tipo de comportamientos juegan en contra del relato ucraniano y disminuyen la credibilidad de sus reclamaciones ante los crímenes rusos.

    Pasando ya al área de Bakhmut, los enfrentamientos siguen en zonas céntricas de Ivanivske, con las tropas rusas ganando pequeñas fracciones del terreno de esta localidad en las últimas horas.

    En el caso de Avdiívka, por el momento las líneas ucranianas continúan aguantando, mientras el Ejército ruso intenta progresar hacia el interior de Orlivka, Berdychi y Tonenke, en donde estas han quedado constituidas por el momento, mientras Ucrania se defiende de las acusaciones de no haber construido posiciones firmes. Algo más al sur, en Pervomais’ke han vuelto a avanzar unos metros hacia Perekrestok.

    Por último, en el caso de Novomykhailivka, tenemos que las fuerzas rusas han alcanzado el centro de la localidad, como ya se sabía, aunque por el momento no han logrado progresar más al oeste de la localidad, librándose el combate en el interior de la misma mientras las tropas rusas atacan desde el sur.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional son pocas las novedades que nos deja la última jornada de guerra en Ucrania. Algunas de ellas, como las relativas a los intentos galos por conformar nuevas coaliciones de apoyo a Ucrania o su próxima visita a la República Checa ya las hemos comentado, además, en la sección anterior.

    Lo más relevante del día, en cualquier caso, es la confirmación por parte ucraniana de que se han comenzado negociaciones con España de cara a la firma de un acuerdo de seguridad que siga la estela de los suscritos con otros estados europeos como Alemania, Dinamarca, Italia, Francia, Reino Unido y, además de estos, con Canadá. Por el momento lo único que se sabe es que el jefe Adjunto de la Oficina del Presidente, Ihor Zhovkva, será el encargado de liderar las negociaciones.

    Además de esto, en el caso de Ucrania se ha producido una nueva conversación telefónica entre el ministro de Defensa, Rustem Umerov y el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Austin, en la que también ha participado el general Syrsky. Durante la misma han hablado sobre la situación en el campo de batalla y sobre las necesidades de las Fuerzas Armadas ucranianas. Todo mientras el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, John Kirby, volvía a declarar que «Putin está obteniendo ventaja de los retrasos en la ayuda de los Estados Unidos» a Ucrania.

    Además de esto, Umerov ha charlado también con el secretario de Estado de Defensa británico, con quien ha mantenido una conversación parecida también con la participación de Syrsky, con la salvedad de que en este caso han tocado también el tema de la «coalición marítima». Además, ha agradecido al británico el hecho de que el Reino Unido haya comprometido 200 millones de libras para suministrar a Ucrania drones.

    El ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, por su parte, ha conversado con su homóloga belga, quien le ha hecho llegar sus condolencias por los fallecidos en el reciente ataque ruso a Odesa. Además de informar a Hadja Lahbib sobre la situación en el frente, Kuleba ha vuelto a recalcar la necesidad de reforzar la defensa aérea. También han tocado tanto la posible adhesión de Ucrania a la UE como el de la futura Cumbre de Paz, que se celebrará en Suiza. Respecto a Bélgica, por cierto, desde Ucrania aseguran que está preparada para comenzar a utilizar los beneficios de los activos rusos congelados en apoyar militarmente a su aliado, aunque falta que esto se concrete.

    En cuanto a Zelenski, que ha agradecido a través de las redes sociales a los Países Bajos el apoyo prestado durante los dos últimos años, tenemos que ha dado nuevos datos sobre lo logrado desde el establecimiento de un corredor marítimo en el mar Negro el pasado mes de agosto. Así, desde entonces, cerca de 30 millones de toneladas de carga han podido transitar por el mismo.

    En otro orden de cosas, mientras todavía está candente la polémica en torno a las filtraciones de conversaciones entre oficiales alemanes en relación con el envío de Taurus, dos apuntes. Por una parte, Rusia ha convocado al embajador alemán en Moscú para que de explicaciones sobre la «implicación directa» de Occidente en Ucrania. Por otra, la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, instó a la coalición de partidos gobernante a considerar la entrega de estos misiles a Ucrania.

    También en las últimas horas, ha vuelto a ser noticia la relación entre Polonia y Ucrania. El primer ministro polaco, Donald Tusk, anunció el lunes su intención de pedir al Parlamento polaco que adopte una resolución «pidiendo a la Comisión Europea que imponga sanciones integrales» a los productos agrícolas y alimentarios rusos y bielorrusos que no están sujetos a embargos europeos. Eso sí, al mismo tiempo desde Varsovia han dejado claro que la colaboración militar y en otros ámbitos se mantiene.

    Desde Rusia, y para finalizar, lo más relevante de las últimas horas tiene que ver con el grupo de los BRICS, del que Rusia ostenta la presidencia rotatoria este 2024. Una organización que no ha dejado de crecer en los últimos años, incorporando a nuevos miembros. Sobre los BRICS, dos apuntes. En primer lugar, hace unas horas Pakistán solicitaba formalmente la entrada en el grupo. En segundo lugar que Yury Ushakov, asesor de política exterior de Putin, ha concedido una entrevista al medio oficialista ruso TASS, en la que incide sobre el papel de esta organización y, como es habitual, sobre los intentos de Occidente por tratar de impedir su existencia.
     
    A Birindelli, Coconut y Gus les gusta esto.
  12. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo



    La CIJ emitió una orden de arresto por crímenes contra la humanidad contra el jefe de la flota rusa del Mar Negro, Viktor Sokolov y contra el jefe de la Fuerza de Largo Alcance, Sergei Kobylash, responsables de los bombardeos y las muertes de civiles en las ciudades ucranianas


    [​IMG]


    [​IMG]


    Es importante resaltar que desde el inicio de la invasión, el Kremlin le ordenó a sus medios y cuentas afiliadas instalar la idea que todos los bombardeos rusos sobre Ucrania eran sobre blancos militares legítimos Dice la CIJ que no es así y otra vez Moscú los dejó como tarados
     
    Gus, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  13. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.013
    Me Gusta:
    16.647
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Tenía que pasar y ha pasado, tras casi 2 años en servicio ha caído el primer himars.

     
    A Gus, ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  14. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.256
    Me Gusta:
    34.103
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Como pollos sin cabeza los rusos.
     
    ppluy, Birindelli, Gus y 3 otros les gusta esto.
  15. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 6 de marzo de 2024.

    [​IMG]
     
    A ppluy, Birindelli y Gus les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 741
    Mar 5, 2024

    Horas intensas en relación con la guerra de Ucrania. Más allá de los pequeños pero constantes avances rusos en el frente, se ha confirmado el impacto de dos USV «Magura V5» ucranianos contra el patrullero «Sergei Kotov» en aguas del estrecho de Kerch. Mucho más importante, si cabe, es lo ocurrido a nivel político y estratégico político. Así, por una parte tenemos que desde la Unión Europea se ha hecho público el texto de la primera Estrategia Industrial de Defensa Europea (EDIS), un documento ambicioso pero de difícil implementación. Además, desde los Estados Unidos se ha anunciado la próxima salida de la subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, una de las máximas responsables de la política del país en relación con Ucrania.



    La noticia del día, en relación con Ucrania y con la seguridad en el continente europeo es, sin duda alguna, la publicación de la nueva Estrategia Industrial de Defensa de la UE, la primera de su clase. Documento que sale a la luz, además, apenas unas semanas después de que los Estados Unidos publicasen su propia estrategia, en un esfuerzo por intentar reorganizar el sector industrial de la defensa y responder a los desafíos que plantea, como ambos documentos reconocen, el regreso a una guerra convencional de alta intensidad.

    El nuevo documento, bajo el título «A new European Defence Industrial Strategy: Achieving EU readiness through a responsive and resilient European Defence Industry» pretende grosso modo: 1) aumentar la capacidad de producción de la UE en materia de defensa; 2) alentar la innovación; 3) avanzar hacia un sistema capaz de responder con mayor brevedad en caso de necesitarse rápidos aumentos en la producción o de volver sin grandes quebrantos a la producción ordinaria en tiempos de paz; 4) aumentar el grado de resiliencia, incluyendo la creación de reservas estratégicas y el reforzamiento de las cadenas de suministro y; 5) alinear todas las iniciativas y herramientas en marcha (sumándole algunas nuevas como FAST) de forma que:

    • Se refuerce la Base Industrial y Tecnológica de Defensa Europea (EDTIB);
    • Se logre que los Estados miembros vuelvan a adquirir en su mayor parte productos europeos;
    • Se eliminen algunas duplicidades e ineficacias;
    • Se mejore la interoperabilidad de los sistemas y se reduzca el número de modelos en servicio;
    • Se faciliten tanto la contratación como la exportación homogeneizando procedimientos y requisitos;
    • Haya una coherencia en toda la fase de diseño y desarrollo (desde TRL1 a TRL9) apoyando además todo el proceso con fondos comunitarios;
    • Mejore la prioritización y el proceso de identificación de aquellas áreas y tecnologías (incluyendo las disruptivas) más importantes para los Veintisiete y;
    • Se logren canalizar todos los fondos necesarios (posiblemente implicando incluso al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y también creando bonos ad hoc) hacia el sector, incluyendo los presupuestos nacionales y los fondos comunitarios.
    Estas son, de forma muy resumida, las líneas maestras y principales innovaciones de un documento sumamente ambicioso que, sobre el papel, marca un antes y un después en materia de defensa dentro de la UE. Remarcamos «sobre el papel», porque una cosa es lo que el documento diga y otra muy diferente que, a posteriori, la implementación sea sencilla. Para empezar porque defensa sigue siendo competencia de los Estados y, sin duda, algunos de ellos pondrán piedras por el camino. Para seguir porque llevar a la práctica lo recogido en la nueva Estrategia Industrial de Defensa Europea requerirá de una serie de medios, comenzando por personal dedicado a la gestión de las nuevas herramientas que plantea, del que no se dispone.

    Además de la nueva Estrategia Industrial de Defensa Europea (EDIS), también se ha presentado el Programa Europeo de la Industria de Defensa (EDIP): la nueva iniciativa legislativa que tenderá un puente entre las medidas de emergencia a corto plazo, adoptadas en 2023 y que finalizarán en 2025 y aquellas a más largo plazo que pretenden corregir problemas estructurales del sector. De esta forma, el EDIP incluye aspectos financieros y regulatorios. EDIP movilizará 1.500 millones de euros del presupuesto de la UE durante el período 2025-2027, para seguir mejorando la competitividad de la Base Industrial y Tecnológica de la Defensa Europea (EDTIB).

    De esta forma, el apoyo financiero del EDIP permitirá progresar por la vía abierta por una herramienta anterior, EDIRPA (apoyo financiero del presupuesto de la UE para compensar la complejidad de la cooperación entre los Estados miembros en la fase de contratación), pero también por el famoso mecanismo ASAP (apoyo financiero a las industrias de defensa que aumentan su capacidad de producción), que financia el incremento en la capacidad de producción de municiones.

    Una de las mayores críticas, además de la dificultad de implementar todo lo propuesto en ella es que, muy en línea con lo habitual en la Comisión Europea, los criterios para medir su eficacia y resultados son puramente cuantitativos. Así, se invita a los Estados miembros a:

    • Adquirir al menos el 40% del equipo de defensa de manera colaborativa para 2030;
    • Garantizar que, de aquí a 2030, el valor del comercio de defensa dentro de la UE represente al menos el 35 % del valor del mercado de defensa de la UE;
    • Avanzar de manera constante hacia la adquisición de al menos el 50 % de su presupuesto de adquisiciones de defensa dentro de la UE para 2030 y el 60 % para 2035.
    Objetivos todos ellos loables, pero que no dicen absolutamente nada sobre la calidad y pertinencia de las armas, sistemas y plataformas a adquirir. Es decir, que sobre el papel es indiferente si los Estados miembros adquieren municiones guiadas o convencionales o si adquieren cazabombarderos de sexta generación o de tercera, con tal de que todo ello sea producido en Europa. De hecho, tenemos un ejemplo magnífico en ASAP, instrumento que a pesar de las numerosas peticiones en este sentido, dejó fuera finalmente a las municiones guiadas, sin que se haya dado en ningún momento una explicación convincente sobre la razón. En este sentido, aunque se establecen medidas para intentar superar el gap tecnológico con los Estados Unidos, hay motivos para pensar que sin cambiar algunas dinámicas, los Estados miembros van a seguir recurriendo a terceros (como, precisamente, los EE. UU.) para cubrir muchas de sus necesidades.

    En cualquier caso, lo relevante aquí es que, después de comenzar con las distintas rondas de sanciones a Rusia y sus aliados, de utilizar por primera vez el European Peace Facility para adquirir armamento con el que dotar a Ucrania, de crear nuevos instrumentos como los citados EDIRPA y ASAP y de ir asumiendo de forma creciente el coste de la guerra, dada la situación de bloqueo político en los Estados Unidos, la Unión Europea da un nuevo paso en busca de reforzar su papel de actor estratégico. Un paso ambicioso, aunque con grandes riesgos de resultar insuficiente.

    Pasando ya a las novedades sobre el terreno, nos encontramos con que la Federación Rusa ha lanzado una nueva oleada de drones y misiles contra Ucrania, compuesta según el Ministerio de Defensa de este país por 5 misiles S-300 y 42 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) de los que habrían logrado neutralizar 38 unidades. Aunque no hay información clara sobre los daños, se han vuelto a registrar explosiones en puntos como Odesa.

    Por cierto, que sobre los Geran-1/2 se ha publicado un corto pero interesante vídeo en las últimas horas en el que se puede ver las instalaciones construidas por Rusia en Alabuga para tal fin. Eso sí, a pesar de que aseguran ser capaces de producir hasta 20 unidades por turno, lo que supondría 60 diarias y casi 2.000 al mes, es muy difícil que esto sea realmente así. Ni se está empleando un número semejante de drones (aunque se entendería que dejasen parte en reserva), ni las últimas cifras respecto a su coste avalan esta posibilidad, ni eran los planes iniciales, mucho más modestos.

    En cuanto a los combates y los movimientos, comenzando por el norte del frente, tenemos que la aviación rusa ha venido presionando a los ucranianos en torno al río Oskil, atacando con bombas planeadoras los puentes de pontones que estos utilizan para mover suministros a la orilla oriental del mismo, en donde mantienen presencia desde la ofensiva de Járkov. Con mucha más lentitud, Rusia está intentando aprovechar que las AFU tienen el río a su espalda para intentar algo parecido a lo que los ucranianos lograron en su día en Jersón, buscando expulsarles a la orilla occidental del río. Ahora bien, por el momento, la presión a la que someten a la logística ucraniana no está logrando que los rusos avancen rápidamente en la zona. De hecho, aunque la situación es preocupante para Ucrania, en las últimas horas las tropas rusas han tenido que retirarse de la parte más al norte de la localidad de Sinkiv’ka, mientras intentan avanzar desde direcciones diferentes.

    Hablando de ataques a distancia, como los que permiten a Rusia las bombas planeadoras, tenemos que en las últimas horas han logrado cobrarse parte de un sistema S-300PS ucraniano utilizando misiles balísticos Iskander-M, además de un lanzador M142 HIMARS. Y es que si en algo está mejorando Rusia en los últimos tiempos es, precisamente, en su capacidad de recolectar información ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition, and Reconnaissance) y después ejecutar ataques a distancia basándose en ella.

    [​IMG]
    Pasando a Bakhmut, la situación sigue como en días anteriores, con las tropas rusas atacando en dirección a Chasiv Yar a la vez que luchan en el centro de Ivanivske. En cualquier caso, hay que tener en cuenta la orografía de la zona, que se puede ver en la siguiente imagen y que explica que, una vez completada la toma de Ivanivske, los avances hacia Chasiv Yar serán (al menos teóricamente) mucho más complicados, al existir un desnivel de entre 100 y 200 metros entre ambas, como puede verse en el mapa sobre estas líneas.

    En torno a la ciudad de Donetsk, donde se sigue combatiendo con ahínco, tenemos en la zona de Avdiívka que a pesar de que Rusia ha situado en la zona algunas de sus mejores unidades y de cobrarse algunas piezas interesantes, los avances se han ralentizado notablemente en los últimos días, aguantando por el momento las líneas ucranianas. De hecho, únicamente hacia Pervomais’ke se han reportado avances, parte de los cuales ya recogimos ayer.

    Más al sur, en el área de Mariínka, tenemos mínimos avances rusos hacia Heorlivka y Krasnogorivka. Por otra parte, en el caso de Novomykhailivka, a pesar de que las tropas rusas han llegado como sabemos al centro urbano, se ha producido un nuevo intento de asalto mecanizado que ha culminado con numerosas pérdidas para Rusia.

    Por último, tenemos que finalmente se ha confirmado que una operación de la Dirección de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania ha culminado con dos USV «Magura V5» haciendo blanco contra el patrullero ruso «Sergei Kotov» (Proyecto 22160), mientras este estaba en aguas del estrecho de Kerch. Según las fuentes rusas, el buque no se ha hundido y no se han producido bajas. No obstante, a tenor de los daños, como mínimo tardará un tiempo en regresar al servicio. Así las cosas, el número de bajas de la Marina de guerra rusa en lo que va de guerra de Ucrania asciende ya a diecinueve unidades, quedando como sigue:

    Cruceros de misiles guiados (1 hundido):
    1 Crucero de misiles clase Slava o Proyecto 1164: (“Moskva” hundido por misil Neptune antibuque).
    Submarinos (1 severamente dañado):
    1 Submarino clase Kilo mejorado o Proyecto 636.3: (“B-237 Rostov del Don” dañado sin posibilidad de repararlo por un ataque con misiles).
    Buques de desembarco (3 destruidos y 2 dañados):
    1 Buque de desembarco clase Tapir o Proyecto 1171: (“BDK-65 Saratov”, destruido con un misil Tochka-U).
    4 buques de desembarco clase Ropucha o Proyecto 775: (“Minsk” dañado sin posibilidad de repararlo por ataque con misiles), (Sin identificar, dañado por un misil balístico Tochka-U) (Olenegorsky Gornyak, dañado por USV), («Novocherkassk», hundido por misiles SCALP/Storm Shadow en Feodosia).
    1 Lancha de desembarco clase Serna o Proyecto 11770: (Sin identificar, destruida por un drone Bayraktar TB2).
    Otras unidades (6 destruidas y 6 dañadas)
    1 Dragaminas clase Natya o Proyecto 266M: (Sin identificar, dañado por USV).
    5 Patrulleros clase Raptor o Proyecto 03160: (1 sin identificar, destruido por Bayraktar TB2), (2 sin identificar, destruidos por Bayraktar TB2), (1 sin identificar, dañado por Bayraktar TB2) (2 sin identificar, dañado por ATGM).
    1 Lancha de asalto de alta velocidad BK-16 o Proyecto 02510: (Sin identificar, destruido por Bayraktar TB2).
    1 Lancha patrullera pequeña Proyecto 640: (Sin identificar, destruida por TB2).
    1 Remolcador de rescate Proyecto 22870: (“SB-739 V’asily Bekh” destruido por un Bayraktar TB2 y misil Harpoon).
    1 Corbeta Proyecto 22800: (“Askold”, destruida por el impacto de tres misiles SCALP-NG o Storm Shadow mientras estaba siendo finalizada en las instalaciones de Zaliv en Kerch, Crimea).
    1 Corbeta Proyecto 12411: («Ivanovets», destruida por el impacto de dos drones de superficie ucranianos junto a la península de Tarjankut, en Crimea).
    1 Patrullero Proyecto 22160: («Sergei Kotov», alcanzado por dos drones de superficie ucranianos en el estrecho de Kerch).

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional cabe comenzar por las reacciones a la publicación de la nueva Estrategia Industrial de Defensa Europea (EDIS). Sobre la misma se han pronunciado, entre otros, el comisario europeo de Mercado Interior, el francés Thierry Breton, quien ha celebrado que Europa esté avanzando en materia de defensa. Eso sí, ha querido dejar claro que nada de esto va ni de un Ejército europeo ni de atacar las competencias de los Estados miembros, sino de colaborar en base a los textos de los Tratados.

    También se han manifestado al respecto el Alto Representante (además, vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell) y la presidenta de esta última institución, la germana Úrsula von der Leyen, quien asegura que EDIS ayudará a los Estados miembros «no solo a gastar más, sino mejor, juntos y de forma europea», así como a «vincular el conocimiento de Ucrania con nuestra industria de defensa para facilitar la innovación».

    Más interesante ha sido la respuesta al mensaje anterior dada por la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, quien ha dicho que será importante encontrar los medios necesarios para convertir este plan en realidad. Medios entre los cuales, la ministra de Defensa de los Países Bajos, Kajsa Ollongren, considera que debe incluirse la creación de la figura de un comisario europeo de Defensa de pleno derecho, algo que por el momento no existe y que dificulta la labor de coordinación de la Comisión en esta materia.

    La otra noticia del día en materia internacional, aunque no estaría relacionada directamente con Ucrania, es el anuncio de la dimisión de la número dos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Victoria Nuland. De ascendencia rusa y casada con el ensayista neoconservador Robert Kagan, ha sido una persona clave en la estrategia estadounidense hacia este país en la última década. Se desconocen los motivos de su dimisión, que algunos achacan al cambio de estrategia estadounidense para con su aliado o a los problemas políticos internos del país, o simplemente el paso a la jubilación. Todo mientras desde los Estados Unidos hay quien pide volver a una política de «contención» hacia Rusia, como en tiempos de la primera Guerra Fría.

    Siguiendo con los Estados Unidos, también ha sido noticia en las últimas horas el hecho de que la primera dama ucraniana, Olena Zelenska, haya declinado la invitación a asistir al discurso sobre el Estado de la Unión, que se producirá el próximo jueves. La Casa Blanca tenía la intención de que Olena Zelenska se sentara cerca de la primera dama Jill Biden y de la figura de la oposición rusa Yulia Navalnaya, a quien se ve con cierto escepticismo en Ucrania.

    En otro orden de cosas, también ha sido noticia la decisión de la Corte Penal Internacional de emitir órdenes de arresto contra el comandante de las Fuerzas Aeroespaciales rusas, teniente general Sergei Ivanovich Kobylash y el jefe de la Flota del Mar Negro, almirante Viktor Nikolayevich Sokolov, por su responsabilidad en lo ocurrido entre el 10 de octubre de 2022 y el 9 de marzo de 2023, durante la campaña de ataques estratégicos contra la infraestructura energética y eléctrica ucraniana. Una decisión sobre la que se han pronunciado tanto el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, como el primer ministro, Denys Shmyhal, celebrándola en ambos casos.

    No ha sido lo único que ha dicho Shmyhal en las últimas horas, pues también se ha pronunciado una vez más sobre la central nuclear de Zaporiyia, pidiendo de nuevo que vuelva a quedar en manos ucranianas. Según Shmyhal, que ha hecho un repaso a los planes del país respecto de la energía nuclear, desde que Rusia tomara el control de la planta «se han cometido más de 150 violaciones graves del funcionamiento de la central. Se han registrado varios accidentes, cada uno de los cuales puede ser mortal». Además, respecto a los planes futuros en relación con la energía, ha dicho que «Tenemos previsto completar la construcción de la tercera y cuarta unidades en la central nuclear de Khmelnytsky, construir las unidades 5 y 6 utilizando la tecnología AR 1000, crear dos interconectores a Europa para fortalecer la integración energética con la UE y construir nuevas instalaciones de generación de alta maniobrabilidad con capacidad de 2 a 3 GW.

    Para finalizar, lo hacemos con la cuestión todavía candente del envío de tropas occidentales a Ucrania, sobre el que hace unos días se pronunciara Macron. Por el momento, después de que la mayor parte de sus aliados negara la mayor en diferentes comunicados, desde Francia han comenzado a recular. En palabras de su ministro de Exteriores, Stéphane Séjourne, en ningún caso se debe alcanzar «el marco de la cobeligerancia». De hecho, según el francés: «Nunca hemos cruzado la etapa de la cobeligerancia y no la cruzaremos«. Lo que es mejor, ha declarado que: “Francia habla en un marco ligeramente diferente: es una potencia equipada [con armas nucleares]; Creo que Francia puede hablar como un igual a Rusia ”. Y, si bien tiene razón, como ya explicáramos ser potencia nuclear no implica tener la capacidad de ejercer el mismo grado de disuasión que Rusia, pues los arsenales tanto cuantitativa como cualitativamente son muy diferentes y ni las fuerzas convencionales ni las estratégicas galas son suficientes para respaldar por sí solas las palabras de Macron.

    En cualquier caso, Macron, que se reunía con su homólogo checo en Praga, se ha negado a aceptar el «espíritu de derrota», pidiendo un nuevo «comienzo estratégico», y animando a los aliados a «no ser cobardes», a la vez que apoyaba tanto la iniciativa checa de adquirir municiones para Ucrania fuera de la Unión Europea, como el hecho de utilizar los beneficios de los activos rusos congelados en la UE.
     
    Coconut, ZIBOR, Gus y otra persona les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Mientras que el 94.º en Omsk contenía una gran cantidad de AAP, también tenía un almacén para artillería remolcada en la parte noroeste de la base, que se ha agotado por completo.

    Cronograma 5/2021 - 5/2023. Ubicación: 55.021412, 73.38500.

     
    Birindelli, Coconut, Gus y otra persona les gusta esto.
  18. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    Birindelli, Coconut, Gus y 2 otros les gusta esto.
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 7 de marzo de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  20. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
    Leña la orco.

     
    SP_Kenny, ZIBOR, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  21. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
  22. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
    Tanque de tendido de puentes Biber en servicio con #UAarmy ". El vehículo está basado en el tanque Leopard-1 y ayuda a nuestros guerreros a superar obstáculos de hasta 20 metros de ancho. Agradecemos a nuestros socios alemanes el "Biber" y muchas otras armas suministradas a Ucrania.

     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  23. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.455
    Me Gusta:
    153.998
    Ubicación:
    Madrid
    Los pilotos de drones FPV de la 3.ª Brigada de Asalto destruyeron una batería de artillería rusa. Cuatro obuses D-30 y dos obuses D-20 se convirtieron en otra contribución a las estadísticas de pérdidas rusas.

     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 742
    Mar 6, 2024

    Mientras se sigue haciendo evaluación de daños de la última oleada de drones rusos, que además alcanzó Odesa mientras Zelenski se reunía allí con el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, Macron continúa intentando convencer a la opinión pública francesa de la gravedad de la situación en Ucrania. El presidente galo no solo ha recibido a sus antecesores, François Hollande y Nicolas Sarkozy, sino que se reunirá en breve con los dirigentes de su partido, para tratar la situación. Sobre el frente, entre notables problemas para cubrir las bajas, Ucrania ve cómo Rusia continúa empleando de forma creciente bombas planeadoras, a la vez que intenta responder con los primeros lanzamientos de AASM Hammer, suministradas precisamente por Francia.




    Qué Francia está intentando tomar un papel protagonista en relación con la guerra de Ucrania no es algo nuevo. Desde que Rusia optara por invadir a su vecino, en febrero de 2022, han sido muchos los intentos del presidente galo, Emmanuel Macron, destinados a jugar un rol importante, las más de las veces como puente entre Rusia y Occidente, buscando una negociación: de ahí que en varias ocasiones el presidente galo haya mantenido charlas con Putin, haya defendido el diálogo e, incluso en fecha tan reciente como diciembre de 2023 haya vuelto a incidir en mantener puertas abiertas a este, asegurando que no había «cambiado su número de teléfono».

    No obstante lo anterior, de un tiempo a esta parte, especialmente desde que la situación en los Estados Unidos se ha bloqueado por completo (y los resultados del Supermartes no hacen sino complicar la situación, pues los republicanos que podían haber sido más independientes terminarán por plegarse a los intereses de campaña de Trump), Macron ha ido cambiando su discurso. Es más, a medida que llegaban noticias preocupantes desde el frente, que los avances rusos -hay que ponerlos en contexto, pues siguen siendo escasos- se incrementaban y que llegaban noticias relativas a los problemas tanto de munición como de personal en las Fuerzas Armadas ucranianas, la postura de Macron se ha ido endureciendo.

    El presidente galo parece estar convencido de que lo que hasta ahora era una guerra por delegación relativamente cómoda para Europa y los Estados Unidos (ya hablamos en su momento sobre cómo las relaciones de costes comenzaron a cambiar progresivamente a finales de 2022) ha ido mutando. Se desconoce si el agobio de Macron tiene que ver con el acceso a información clasificada preocupante respecto de los planes y posibilidades rusos, si ha tomado conciencia de que la amenaza que plantea este país va más allá de Ucrania, si ha caído en la cuenta de que las capacidades reales de la mayor parte de fuerzas armadas de la UE son mínimas o si el detonante ha sido una combinación de todos estos y otros factores.

    Sea como fuere, está haciendo un notable esfuerzo por que la opinión pública gala tome conciencia del problema. No es ya que hace unos días dijese que el envío de tropas estaba sobre la mesa, en lo que sin duda ha sido un error por las razones que ya aportamos. Es que recientemente se ha reunido con sus dos antecesores inmediatos, François Hollande y Nicolas Sarkozy, para tratar sobre la guerra de Ucrania y escuchar su parecer y consejos. Todo esto teniendo en cuenta que ambos expresidentes no podrían tener una postura más diferente, siendo Hollande partidario de continuar con el apoyo a Ucrania e incluso de incrementarlo, mientras que Sarkozy ha llegado a mostrarse a favor de cortarlo de inmediato buscando una solución negociada que pasaría por una Ucrania neutral.

    El caso es que, durante la reunión, que no ha sido a tres bandas, sino primero con Hollande y después con Sarkozy, el primero ha recomendado a Macron que sus palabras y sus acciones sean consecuentes. Es decir, que es preferible «no decir lo que vamos a hacer y hacer lo que no dijimos» («ne pas dire ce que l’on va faire et de faire ce que l’on n’a pas dit») pero, en cualquier caso, dejando de lado las declaraciones pomposas, especialmente cuando no tienen demasiado respaldo ni convencional ni estratégico: «cuando menos digamos, mejor actuaremos» («Moins on en dit, mieux on agit»). Eso sí, Hollande se ha mostrado en cualquier caso contrario al envío de tropas francesas a Ucrania, así como a cualquier medida, en general, que vaya en contra de la unidad de Europa, entendiendo que esto iría en contra de un apoyo más amplio a Ucrania.

    El segundo, recordemos que investigado por recibir medio millón de euros de una compañía de seguros rusa y por supuesto tráfico de influencias, se desconoce qué es lo que transmitió a Macron, aunque su postura, a la que ya hemos hecho referencia, quedó meridianamente clara en su libro autobiográfico «Le Temps des combats» («Los años de las luchas»). Es decir, que lo más plausible es que haya mantenido su línea y haya aconsejado a Macron que se desligue por completo de seguir enviando ayuda militar a Ucrania.

    Además de lo anterior, el presidente galo se reunirá en breve con los líderes del partido Renacimiento, del que forma parte. En última instancia todo indica, que desde el punto de vista de un Macron que hace unas horas llamaba a sus aliados a «no ser cobardes», lo que importa es provocar una toma de conciencia por parte de la población del país, en tanto, como explica el historiador francés Antoine Arjakovsky, «Poco a poco se está dando cuenta de que no es sólo Ucrania la que está siendo atacada, sino toda Europa […] La cuestión es defender la civilización europea y el modo de vida europeo. Por eso es importante hablar de ello con todos los sectores de la sociedad francesa».

    Sea como fuere, y a pesar de lo que hayan podido transmitir en privado Hollande y Sarkozy, o de la oposición o no que pueda encontrar dentro de sus propias filas, por el momento la política francesa sigue otros derroteros. Tanto que en cuestión de horas Macron recibirá a su homóloga moldava, Maia Sandu, con la intención de estrechar lazos, hasta el punto de que se firmará un acuerdo de cooperación en materia de defensa y una hoja de ruta para la cooperación en el ámbito económico. Así, desde el Elíseo han asegurado que «El Presidente de la República reiterará el apoyo de Francia a la independencia, la soberanía y la seguridad de la República de Moldavia, en el contexto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania».

    Como quiera que la actitud francesa y su posible incremento en el compromiso con Ucrania van por un lado y la realidad del frente, todavía, por otro, toca pasar al análisis de lo ocurrido sobre el terreno en la última jornada. En primer lugar, se sigue haciendo recuento de daños tras la última oleada de drones rusos llegada al territorio ucraniano, que se ha extendido durante el día. Así, entre otros, se han registrado varios heridos en Sumy.

    Lo más relevante, sin embargo, habría ocurrido nuevamente en Ucrania, al coincidir la llegada de los Shahed-131/136 (Geran-1/2) rusos -y según algunas fuentes de un misil balístico– con la visita del presidente ucraniano, Zelenski, a la ciudad, mientras se reunía además con el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis. Los titulares no han tardado en surgir, siendo varios los medios que con muy poco criterio hablaban de intento de asesinato de Zelenski y de Mitsotakis, algo harto improbable. En primer lugar, porque Rusia ha tenido ocasiones mucho mejores de acabar con la vida de Zelenski pero, al menos después de las primeras semanas de guerra, no parece haber mostrado interés en ello. En segundo lugar porque, de pretenderlo, los drones Shahed no parecen el arma más adecuada, dada su relativamente baja tasa de éxito y el hecho de que permiten alerta temprana, pudiendo como ha sido el caso Zelenski y su comitiva ponerse en marcha. El tercero porque, a pesar de los titulares y las declaraciones, lejos de producirse a 150 metros, el ataque habría ocurrido a varios kilómetros de la posición de Zelenski. Rusia, por su parte, ha alegado que su ataque se dirigía contra una instalación en el puerto de Odesa desde la que se preparaban ataques ucranianos con buques de superficie no tripulados como los que han alcanzado recientemente el patrullero «Sergei Kotov».

    Del lado contrario, se ha informado de una fuerte explosión en Berdyansk, localidad ucraniana en la costa del mar de Azov bajo control ruso. Además, desde el Ministerio de Defensa ruso han hablado un día más de ataques ucranianos con drones contra Bélgorod y Voronezh, supuestamente sin éxito.

    Dicho lo anterior, y en cuanto a los combates y movimientos, las novedades han sido relativamente escasas, si bien las pérdidas continúan siendo altas. Así, al norte del frente, se han registrado nuevos intentos rusos en el área de Kúpiansk, tanto en dirección a Sinkiv’ka, tema que abordamos ayer, como hacia Novoselivka y Tabaivka, lo mismo que más al sur hacia Terny y Yampolivka. Aunque no está claro en qué grado, Rusia está logrando avanzar al menos en dirección a Kúpiansk, buscando alcanzar el Oskil.

    En torno a Bakhmut, después de que las tropas rusas se adentraran en Ivaniv’ke no se han registrado nuevos cambios.

    En el caso de los alrededores de Donetsk tampoco hay grandes novedades, aunque siguen produciéndose numerosos ataques tanto por parte de las unidades de drones de uno y otro bando, como de la aviación.

    Sí se han producido avances rusos en el antiguo eje de Orihiv, en la zona de Verbove, retomando Rusia algunas de las posiciones perdidas en verano.

    Precisamente el tema de la aviación es clave, pues está permitiendo a Rusia, tanto com bombas planeadoras de cabeza unitaria, como utilizando submuniciones, plantear un enorme problema a Ucrania en diversos puntos del frente. Una apuesta que Ucrania, además de con el empleo de cohetes con submuniciones, intenta contrarrestar con las recién llegadas bombas asistidas por cohete AASM-250 Hammer francesas, que ya han entrado en servicio.


    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, como no podía ser de otra forma, lo más señero de la jornada han sido las reacciones al ataque ruso a Odesa. Reacciones que han llegado desde Italia, en donde la primera ministra Meloni hablaba de «acto de intimidación» condenando el ataque «en los términos más enérgicos» o desde la Casa Blanca, en donde un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional decía que solo demuestran la necesidad de seguir ayudando a Ucrania.

    También, como no podía ser de otra forma, desde distintas instituciones comunitarias. Así, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, condenaba también lo sucedido, asegurando que nadie se «siente intimidado por este intento de terrorismo: ciertamente ni los dos líderes sobre el terreno ni el valiente pueblo de Ucrania», mientras que el presidente del Consejo (y archienemigo de la anterior, permítannos la broma), Charles Michel hablaba de «tácticas cobardes de Rusia en su guerra de agresión contra Ucrania». Del mismo modo, el Alto Representante, Josep Borrell, decía que el «imprudente ataque aéreo» lanzado por Rusia «demuestra una vez más el desprecio de Putin por cualquier norma y su deseo de agravar la situación».

    La reunión entre Zelenski y Mitsokakis, que finalmente ha quedado completamente opacada por el ataque ruso, tenía como objetivo, entre otras cosas, hablar sobre las formas de ampliar el espacio de seguridad del Mar Negro, de la infraestructura portuaria o de las necesidades de Ucrania en cuanto a defensa aérea entre otros temas.

    En otro orden de cosas, la actividad diplomática ha estado marcada, en parte, por el encuentro entre el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak y la ex primera ministra finlandesa, Sanna Marin, quien sigue siendo miembro del Grupo de Trabajo Internacional sobre Seguridad e Integración Euroatlántica de Ucrania. Una reunión en la que, como es lógico, se ha hablado de los pasos dados y por dar, en el caso ucraniano, para poder pasar a formar parte de las principales instituciones occidentales. Marin, además, se ha reunido con el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, para tratar los mismos temas así como para encontrar la forma de atraer inversiones a Ucrania.

    También ha estado activo el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, aunque no atendiendo a diplomáticos de otras naciones, sino grabando un vídeo que posteriormente ha difundido en las redes sociales y en el que explica las razones por las que la expansión de la OTAN no habría implicado ruptura de promesas a Rusia y por las que Rusia estaría mintiendo al decir que se había visto obligada a atacar a Ucrania en respuesta a su deseo de entrar en la Alianza.

    En cuanto a la ayuda militar, en los Estados Unidos se ha venido hablando sobre cómo el presidente Biden estaría intentando recurrir a fondos del US Army para poder suministrar equipamiento y munición a Ucrania de forma inmediata por valor de 200 millones de dólares. Se trataría de una serie de fondos de reserva para cuyo empleo no debería contar con el visto bueno del Legislativo, que sigue bloqueando el paquete de 61.000 millones de dólares de ayuda al Kiev.

    Por otra parte, desde Bulgaria han comenzado a llegar a Ucrania en lotes de seis parte de los 110 blindados BTR-60 que este país se comprometió a enviar.

    También se ha sabido, aunque esto se relaciona más con la colaboración industrial, que la empresa productora de municiones Checoslovak Group está invirtiendo grandes sumas en la creación de empresas conjuntas con socios ucranianos. Por el momento esta empresa, que es propietaria entre otros de la Fábrica de Municiones de Granada, ha entregado a Ucrania carros de combate T-72 reacondicionados, así como municiones y diversos equipos, mientras espera seguir creciendo en el país y aprovechar que las necesidades en cuanto a adquisiciones se mantendrán altas durante los próximos años, incluso aunque la guerra llegue a su fin.

    Pasando a la ayuda humanitaria, tenemos que el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Marshall Fund germano han presentado una nueva iniciativa público-privada denominada como «Asociación de Ciudades de Ucrania para la Recuperación Urbana Sostenible» que tendrá como objetivo ayudar a rediseñar y reconstruir tres localidades ucranianas, aunque no se ha especificado por el momento ni el nombre de las tres ciudades elegidas, ni los fondos de los que se dispondrá.

    En otro orden de cosas, el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, se ha reunido con el presidente ruso, Vladímir Putin, con quien ha hablado tanto de no proliferación como de la situación en la central nuclear de Zaporiyia, que ha recomendado no volver a poner en servicio, advirtiendo contra cualquier reinicio «apresurado» de los reactores. Además, según han publicado desde la agencia de noticias rusa TASS, habría mantenido reuniones «tensas» acerca de la seguridad de estas instalaciones con otros funcionarios rusos, antes de verse con Putin.
     
    A Coconut, ZIBOR y Gus les gusta esto.
  25. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 743
    Marzo 7, 24

    Jornada convulsa en relación con la guerra de Ucrania. Se ha conocido al fin el destino del general Zaluzhny, quien tras ser relevado del mando de las Fuerzas Armadas ucranianas será el nuevo embajador del país ante el Reino Unido. País, este último, que ha anunciado un nuevo paquete de ayuda que incluirá la provisión a Ucrania de 10.000 drones de distintos tipos. Además, los 800.000 disparos de artillería encontrados fuera de la UE por la República Checa, una vez encontrada la financiación, llegarán a Ucrania en «semanas», según se ha anunciado, poniendo fin temporalmente a las estrecheces en este aspecto. Por otra parte, Zelenski ha anunciado la desmovilización de parte de las tropas, a pesar de los notables problemas de reclutamiento, Macron ha reafirmado ante los líderes del resto de partidos su apoyo «sin límites» a Ucrania y Biden ha utilizado su discurso sobre el Estado de la Unión para hacer campaña frente a Trump con una fiereza desconocida.



    Ucrania padece, como sabemos desde hace un tiempo, dos problemas básicos que lastran su efectividad a la hora de combatir a una Rusia que ha mejorado notablemente en cuanto a capacidades tras adecuar su reclutamiento y su producción industrial a las exigencias del campo de batalla. El primero de ellos es, sin duda, la escasez crónica de municiones para la artillería, que hemos podido ver por ejemplo en la defensa de Avdiívka, confiada más a los drones FPV que a la acción de los obuses muy a pesar de sus militares. El segundo, la incapacidad para mantener en pie de guerra un ejército del mismo tamaño que el ruso, agravada tanto por la falta de acuerdo político sobre la normativa de movilización, como por el hecho de que con el frente estancado y perspectivas mucho más sombrías que hace un año, el incentivo para la llegada de voluntarios es mucho menor.

    El primero de ellos, estaría en trance de resolverse momentáneamente, si lo anunciado en fechas recientes respecto a 800.000 disparos localizados por la República Checa fuera de las fronteras de la UE se cumple. En principio, gracias a la aportación de 18 países, incluida recientemente Noruega, que se habría comprometido a aportar 140 millones de euros, la operación parece asegurada, de forma que hasta 500.000 proyectiles de 155mm y 300.000 de 122mm podrían comenzar a llegar a Ucrania en cuestión de semanas, facilitando así la defensa frente a los constantes asaltos rusos.

    Claro está, con las cuentas en la mano, la solución no es la panacea y sigue presentando dudas a medio y largo plazo. Sin embargo, podría permitir, a la espera de que la capacidad comunitaria de producción de municiones continúe aumentando, o de que la situación en los Estados Unidos se clarifique, salvar el gap temporal en esta materia frente a Rusia. De hecho, hay fuentes que aseguran que ahora mismo Ucrania estaría viendo cubiertas apenas el diez por ciento de sus necesidades en cuanto a disparos de artillería. Todo mientras Rusia podría haberse beneficiado no solo del aumento de la producción en sus propias fábricas, sino de la llegada de hasta más de tres millones de disparos procedentes de Corea del Norte; una diferencia insalvable que se deja ver en los continuos, por más que lentos, avances que está consiguiendo este país en el Donbás.

    Decimos dudas, porque 800.000 disparos podrían ser suficientes para cubrir entre 100 y 200 días de combates, dependiendo del ritmo de uso y asumiendo que la mayor parte de las acciones sigan siendo parte de una estrategia general defensiva. Si Ucrania pretende, como se ha anunciado, ser más agresiva en lo que resta de año, buscando retomar parte de los territorios perdidos estos últimos meses o planteando nuevos dilemas a Rusia, el consumo de municiones (y repuestos, no lo olvidemos), será sensiblemente mayor. Además, está el tema de la precisión. Disponer de artillería convencional es necesario, sin duda, pero una de las ventajas con las que contaba Ucrania desde mediados de 2022 y que ha venido siendo revertida por parte rusa, era la superioridad en cuanto a municiones guiadas, que no parece que formen parte del paquete negociado por la República Checa.

    El tema del personal es más complejo si cabe. Ucrania está en un momento crítico por distintos motivos. El primero de ellos es que, la base poblacional, es evidentemente mucho menor que la Rusia, que se beneficia además como sabemos del recurso a muchos voluntarios -o incluso forzados- procedentes tanto del propio país como de Asia Central e incluso de destinos tan exóticos como India. Esto hace que, a cada mes que pasa, las dificultades que afronta Kiev en relación con el reclutamiento sean mayores. Lo que ha provocado a su vez intensos debates políticos y ha sido una de las razones tras la salida del general Zaluzhny, quien pedía medio millón de reclutas para asegurar el frente, cifra que Zelenski consideraba imposible.

    El caso es que alcanzar sea esta cifra, sea otra parecida, es cada vez más complicado para Ucrania, toda vez que buena parte de su población, incluyendo de aquella en edad de luchar, está en el extranjero, que han sufrido un importante -aunque difícil de determinar– número de bajas y que la población restante no tiene los mismos incentivos para ir al frente que al principio de la invasión. Esto se explica por una parte porque no hay la misma sensación de urgencia que entonces, ya que el frente lleva tiempo estable y muchos de los ciudadanos ucranianos, en su fuero interno, podrían estar dando por perdido el Donbás e incluso el «pasillo terrestre», pero también porque después de meses de reveses militares y problemas como los relatados a propósito de la escasez de artillería, la motivación para tomar un arma e ir a primera línea como es lógico, disminuye, aunque sea lentamente.

    Hay más problemas, por supuesto. Una parte de los cuales tiene que ver con la dificultad a la hora de transformar el número total de ciudadanos movilizados, en fuerza de combate. Al respecto, es interesante un hilo de Henry Schlottman en el que se explican cuáles -más allá de los datos oficiales- podrían ser las cifras reales de uniformados con las que cuenta Ucrania y cuáles las distintas razones, incluidas las ineficiencias, por las que a la hora de la verdad, el número de militares que están en el frente empuñando un arma es mucho menor.

    Sea como fuere, Ucrania tendrá que resolver la cuestión del personal en los próximos meses si quiere hacer frente con garantías a un ejército ruso que no solo crea nuevas unidades, sino que ha «aprendido» a rotar las que tiene en el frente y que sigue «quemando» sin miramientos la carne de cañón en sus asaltos, que luego son completados por las tropas más capaces. Un problema, el de la escasez de personal, que va más allá del hecho de que algunas unidades puedan estar incluso al 10 por ciento de sus efectivos, sino que implica también la dificultad para llevar a cabo rotaciones, lo que implica hartazgo entre los integrantes de las mismas. Curiosamente, y mientras estos problemas se intensifican, Zelenski ha firmado un decreto presidencial que hace oficial la desmovilización de parte del personal cuyo servicio había sido prorrogado (en contra de la legislación, eso sí) el 24 de febrero de 2022, tras cumplirse dos años de servicio. Esto implica que dicho personal, del que se desconoce el número, pasará en las próximas semanas a formar parte de la reserva, aunque parte del mismo haya optado por firmar un contrato con las Fuerzas Armadas.

    Pasando ya a la actualidad sobre el frente, en las últimas horas ha vuelto a producirse el lanzamiento de drones y misiles por parte rusa sobre Ucrania. Concretamente, según el Ministerio de Defensa de este último país, estaríamos hablando de 37 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), así como de dos misiles Kh-59 y un misil S-300. Habrían sido derribados 33 drones y se habrían reportado explosiones, por ejemplo, en Odesa y Sumy, en donde ha fallecido una persona tras ser alcanzado un hospital.

    Del lado ruso, su Ministerio de Defensa ha hablado de hasta once drones ucranianos destruidos sobre la región de Volgogrado, así como de otro neutralizado sobre la de Bélgorod.

    En cuanto a los enfrentamientos, que continúan siendo intensos como demuestran las cifras diarias de vehículos alcanzados o abandonados por distintos motivos. Por cierto, que en lo que va de guerra Rusia ha perdido ya más de 1.200 carros de combate de la serie T-72, cifra sorprendente.

    Dicho esto, y comenzando por la zona más septentrional del frente, correspondiente al área de Kupiansk, nos encontramos con nuevos combates en torno a Sinkiv’ka, que por el momento sigue sin ser tomada por el Ejército ruso. También en Bilohorivka, más al sur, ya en el área de Siversk, combatiéndose en las calles más exteriores de la localidad.

    En el caso de Avdiívka, los únicos avances rusos se han producido al sur de Orlivka, manteniéndose en términos generales bastante estable por el momento la línea que va desde Berdychi, pasando por esta población, hasta Tonenke. Distinta es la situación en Pervomais’ke, al sur, en donde las tropas rusas habrían tenido más éxito en las últimas horas, mientras intentan rodear el poblado desde el norte.

    Otros de los puntos calientes del frente son Krasnogorivka, que el Ejército ruso intenta atacar desde el sur por el momento sin romper las defensas ucranianas y Novomykhailivka, localidad de la que las tropas rusas alcanzaron el centro urbano dos días atrás, pero en la que los ucranianos no han vuelto a ceder terreno desde entonces.

    Por último, dos apuntes. Ucrania, continúa construyendo fortificaciones a retaguardia de la línea del frente, en previsión de que la ofensiva rusa continúe durante los próximos meses. Además, se habrían registrado impactos de drones FPV ucranianos a distancias, posiblemente, de hasta 20 kilómetros del frente, lo que supondría un incremento notable en su radio de acción frente a lo que es habitual.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, el protagonismo indiscutible en estas últimas horas ha sido para el Reino Unido. En primer lugar, porque este será el nuevo destino del general Zaluzhny, anteriormente Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas y, a partir de ahora, embajador ante el Gobierno de su Graciosa Majestad. Zaluzhnyi, por lo demás bastante popular y con buenas relaciones entre y con los principales aliados de Ucrania, debería servir para acercar a Ucrania y el Reino Unido todavía más si cabe. Ahora bien, hay quien ha planteado, no sin motivo, que con buena parte de los oligarcas ucranianos viviendo en Reino Unido, podría terminar tomando más fuerza si cabe como alternativa a Zelenski en el futuro, si sabe lograr los apoyos correctos.

    Más allá de Zaluzhnyi, y al mismo tiempo, ha estado de visita en Kiev el secretario de Defensa británico, Grant Shapps, quien además de encontrarse con Rustem Umerov, el actual ministro de Defensa, se ha reunido con el propio Zelenski, para tratar la cooperación bilateral, y ha anunciado la concesión a Ucrania de un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 146 millones de euros -a sumar a los más de 230 comprometidos anteriormente para este fin-, que incluirá entre otros el suministro de más de 10.000 drones de distinto tipo, tanto FPV como drones kamikazes de largo alcance, de observación y reconocimiento y drones navales de superificie.

    También, siguiendo con la ayuda militar, ha sido hoy el turno de Lituania, país que ha anunciado una nueva transferencia de disparos de 155mm a Ucrania, aunque no se ha revelado en ningún momento la cantidad exacta.

    Otro hecho reseñable que se ha producido estas últimas horas ha sido la entrada, ya oficial, de Suecia en la OTAN, convirtiéndose así en el 32º miembro de la Alianza. Algo que ha sido celebrado por buena parte de los demás integrantes de la organización, comenzando por los Estados Unidos o el Reino Unido, pero también por Ucrania, cuyo presidente ha felicitado a los suecos.

    Pasando a la diplomacia, el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, también se mostró activo ayer, reuniéndose con el representante especial del gobierno de la República Popular de China para Eurasia, Li Hui, con quien habló sobre temas como el corredor de granos, el regreso a Ucrania de los niños deportados a Rusia durante la guerra o la situación de los prisioneros de guerra.

    Por su parte, el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, ha tomado parte en una videoconferencia de ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa aliados sobre el apoyo a Ucrania, iniciada por Francia. Durante la misma, ha pedido que se entregue más ayuda al país y que, además, esta llegue más rápido. Según sus palabras: «Las decisiones deben ser urgentes y encaminadas a suministrar armas a Ucrania mucho más rápido y en mayores cantidades».

    Precisamente Francia ha sido otro de los focos de interés durante esta última jornada de guerra, hasta el momento. Allí el presidente de la República, Emmanuel Macron, se ha reunido finalmente con los dirigentes del resto de partidos políticos del país con representación parlamentaria, a quienes ha trasladado, incidiendo en su mensaje de estos últimos días, que el apoyo de Francia a Ucrania «no tiene límites» en referencia tanto al coste material de ese apoyo como a la ausencia de líneas rojas. Una postura que ha sido criticada desde la oposición y que amenaza con aislar a un Macron que parece muy convencido de la necesidad de este cambio de actitud respecto a su aliado.

    Como respuesta, desde el Kremlin el portavoz oficial del Gobierno ruso, Dmitry Peskov, ha hablado sobre el tema, mostrándose preocupado por la deriva tomada por Macron. Según Peskov: «El señor Macron está convencido de su política de querer infligir una derrota estratégica a nuestro país y continúa aumentando el nivel de participación directa de Francia». Recordemos que ambos países han venido protagonizando una escalada verbal -y no solo- entre acusaciones por parte rusa contra Francia de enviar mercenarios a luchar a Ucrania y por parte francesa contra Rusia de haber iniciado una campaña de guerra informativa.

    También desde Rusia se ha pronunciado el secretario del Consejo de Seguridad, uno de los miembros claramente del «ala dura» de la cúpula rusa, quien ha hecho una vez más referencias a cómo desde Occidente se estaría elogiando a terroristas, siempre que estos luchen contra Rusia. En concreto, hizo referencia a la «propaganda anglosajona» señalando que «incluso ahora, llama hipócritamente a los terroristas luchadores por la libertad, glorifica a nacionalistas frenéticos y personalidades notorias, siempre que sus acciones estén dirigidas contra Rusia». Una declaración hecha a propósito de la reciente inauguración de una placa «en memoria del ex líder terrorista Johar Dudayev en la región de Poltava de Ucrania en febrero de este año».

    En otro orden de cosas, los parlamentarios suizos han votado a favor de medidas que podrían permitir que los activos rusos congelados en el país se utilicen para financiar reparaciones de guerra en Ucrania. La Cámara Alta del Parlamento votó por 21 votos contra 19 a favor de una serie de mociones presentadas por el Gobierno; también hubo 3 abstenciones. La Cámara Baja los adoptó el año pasado. Todo lo cual podría permitir al Gobierno helvético establecer una base legal para utilizar los activos congelados de los estados agresores para pagar reparaciones en los países atacados.

    Cerramos hoy con los Estados Unidos, en donde Biden ha comparecido para participar en el debate sobre el Estado de la Nación, pronunciando un discurso en el que ha cargado duramente contra Trump -convirtiendo de paso el evento en un acto electoral- y no ha dudado en enfrentarse con cierta fiereza a los republicanos. Entre las líneas argumentales defendidas por Biden, cabe destacar las siguientes: 1) que no es demasiado mayor para gobernar, uno de los argumentos centrales de los republicanos de cara a las elecciones, a pesar de que Trump tampoco es precisamente un retoño; 2) los errores de «su predecesor», a quien acusó entre otras cosas de permitir a Putin hacer «lo que quisiera»; 3) su preocupación por la seguridad fronteriza y la economía, intentando así cargar contra dos de las principales bazas republicanas.

    Todo ello mientras el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, de visita en Washington, abogaba por una mayor ayuda a Ucrania por parte estadounidense, instando a brindar a Kiev el apoyo prometido y asegurando que «Esta es una promesa que le hicimos al pueblo ucraniano. Si no brindamos apoyo, todas las pérdidas serán en vano».
     
    A Gus, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  26. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s




    [​IMG]

    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo



    Con el aporte de Noruega y según la prensa checa, se completó el fondo para comprar 800.000 municiones de 152 mm y 200.000 de 122 mm para la artillería ucraniana Con una cadencia de 4.000 disparos diarios, se podrían sostener, solo con este recurso, 9 meses y medio de combates


    Quedan por añadir las 120.000 municiones alemanas en proceso de entrega, lo que llegará de otras fuentes, la producción ucraniana y lo que pudiera aportar EEUU si se superase el bloqueo trumpista en el Congreso El esfuerzo europeo equipara el apoyo de Corea del Norte a Rusia


    En diciembre de 2023 la empresa alemana Rheinmetall anunció que alcanzará una producción anual de 700.000 municiones de todo calibre sumando a sus plantas en todo el mundo, incluyendo la que construye en Ucrania en un joint venture con capitales locales

    Aclaración: las municiones de 152 mm y 122 mm son para la artillería de diseño soviético en Ucrania. Los modelos occidentales utilizan el calibre 155 mm y en menor medida 105 mm La provisión checa sirve para paliar la urgencia en el frente de combate hasta el arribo de munición occidental

    En octubre la Unión Europea puso en marcha un programa de 500 millones de euros para aumentar el total de la capacidad conjunta de producción de sus miembros a 1,3 millones de municiones anuales y otro de 1.000 millones para financiar la compra y entrega de rondas a Ucrania

    Es cierto que Europa llega tarde, pero llega y la apuesta a futuro contradice la idea de un abandono del apoyo a Ucrania Por otro lado, la velocidad que cobran sus esfuerzos responde a la situación interna de EEUU y el freno al respaldo por el bloqueo parlamentario de MAGA


    El otro punto importante es que Europa se refuerza para una batalla a largo plazo y para responder al belicismo de Putin en el futuro con autonomía de lo que suceda en EEUU Esa es la lectura política de las novedades que parecen referirse solo a cañones y municiones
     
    Gus, SP_Kenny, Coconut y otra persona les gusta esto.
  27. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A Gus y ZIBOR les gusta esto.
  28. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.256
    Me Gusta:
    34.103
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    INDIA DESARTICULA UNA RED QUE ENGAÑABA A SUS CIUDADANOS PARA LUCHAR EN LA GUERRA EN EL BANDO RUSO.

    OCCIDENTE VE COMO UN RESCATE ECONÓMICO PARA MOSCÚ EL AUMENTO DEL COMERCIO ENTRE CHINA Y RUSIA.
    "El gas natural ruso ha entrado a miles de hogares de China, y los autos chinos recorren las calles de Rusia, lo que demuestra plenamente la fuerte resiliencia y las amplias perspectivas de cooperación mutuamente beneficiosa", eso sin contar que China mantiene con tecnología occidental la fabricación de drones y misiles del eje del mal.

    LA INTELIGENCIA LITUANA DICE QUE RUSIA TIENE CAPACIDAD PARA MANTENER SU ESFUERZO BÉLICO

    "La inteligencia lituana señaló que Rusia reconstituyó y aumentó su mano de obra desplegada en Ucrania en 2023 a pesar de sufrir grandes pérdidas, pero continúa priorizando la cantidad de mano de obra y material sobre la calidad de las fuerzas", destaca el ISW. La inversión en defensa alcanzo los 120.000 millones en 2023 y se incrementara en años sucesivos.

    RELATORA DE LA ONU DENUNCIA UN USO SISTEMÁTICO DE LA TORTURA POR PARTE DE RUSIA EN UCRANIA

    KIEV CONFIRMA EL REGRESO A UCRANIA DE ZARA
     
    Bola8, Coconut, Gus y otra persona les gusta esto.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Gus y ZIBOR les gusta esto.
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.217
    Me Gusta:
    16.212
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A Coconut le gusta esto.

Compartir esta página