Acabo de ver en las noticias a la presidenta de REE(Redeia) decir hace 2 años en Antena 3 que en España tenemos el mejor sistema eléctrico del mundo. No he podido evitar reírme a carcajadas
A ver, que me pierdo. Sin cachondeos ni ironías, ¿de verdad es necesario desviar energía a las centrales nucleares para mantener sus núcleos estables? Yo pensaba que para eso hay unas barras de control. Y, hombre, mantener las bombas de refrigeración no creo que pueda tirar la red eléctrica nacional.
Pues más de 24h he estado sin servicio Lo han restablecido a las 13:10h Además del apagón, debia haber algo más en el transformador de mi barrio, pues nos ha afectado a varios usuarios de manera "aleatoria", mi vecino de al lado tenia luz desde esta madrugada (casas unifamiliares) y algunos del final de la calle no.
Mmm... Me cuesta creerlo. Entiendo que REE conecta y desconecta centros de producción, no les baja la potencia. Si han tenido que desconectar una nuclear, la propia central puede funcionar con la energía que produce y debería ser autónoma. De hecho, creo que una nuclear debe alimentarse a sí misma para mantener los sistemas funcionando, pero aquí ya me pierdo. Sí es un problema si la nuclear deja de producir porque tienes que arrancar bombas eléctricas para enfriar el núcleo, pero ya son muchas variables y me pierdo ahí.
Ayer por la tarde me acordé de @carpal que seguramente nos hubiera arrojado algo de info sobre esto...
Si por algo llaman a los vecinos de ahí abajo seres de luz Gracias por el aporte. Se agradece una explicación sencilla para este tema. Es lo típico que cuando te lo explican con tecnicismos, uno se pierde
Por eso digo, que es necesario refrigerar el núcleo y que para eso hacen falta bombas. Que si la central está parada y no hay fluido eléctrico funcionarán con grupos electrógenos diésel. Lo que no tiene sentido es que el consumo eléctrico de esas bombas tenga el mismo orden de magnitud que la producción de una o varias centrales como parece que ha dado a entender el Presidente del gobierno... Es como si el electroventilador de nuestros coches consumiera 250 CV.
Correcto. No sé qué potencia necesitarán las bombas de un reactor, pero no debe ser muy alta. ¿Un megavatio para TODAS? Y se me hace mucho. Si REE desconecta una nuclear, ésta sigue produciendo pero no volcando a red, por lo que suministro hay. Se puede seguir enfriando el núcleo con lo que sigue produciendo el reactor. Como electricista que soy, aunque no ejerzo de ello, me suena a cuento chinaco.
Ahora seguro que le tirara la culpa al sector privado por ganar dinero a costa de los vulnerables. Saben que les funciona para manipular al votante, ese que exige que su hijo le aprueben sin estudiar y lo pasen de curso suspendiendo para ser otro ignorante. Aquí este señor corrobora nuestra visión de lo ocurrido menos para nuestro presidente. Con un 22% de energía estable es solo cuestión de que ocurra algo.
si no entendí mal, la forma de tirarlo es dejar de enchufar corriente. por lo que tiró el sustema en cadena al intentar compensar esa variación en mi curro gastamos apenas 300l de gasoil en teoría los hospitales tienen contingencias para cubrir unos porcentajes concretos de quirófanos, uci's... no al 100% lógicamente. y de llegar el límite, creo que es la eléctrica concretamente quién proporciona para estos 'LA BURRA'. o sea, que les planta el trailer en la puerta. no sé si esto cambia por CCAA
Bueno nos podemos apuntar a los paises como Cuba, India , Pakistán , Indonesia etc..... vamos que se deben de descojonar de nosotros.
Creo que no es así exactamente. Es muy crítica la gestión de la temperatura/fisión y no funciona tal cual. Haciendo eso reventaron un reactor los rusos, bueno y con mas cosas. La central necesita tener sistemas de respaldo porque ante un problema hay que gestionar muy bien las cosas. Creo que se puede alimentar del propio sistema pero dentro de los parámetros de funcionamiento de los generadores y siempre se utilizan grupos igualmente. No sé si es que es mas seguro o mas "controlable". Pensad que lo que necesitas es dejar de producir electricidad porque no hay carga. Hay que disipar mucha energía y hacerlo de forma muy controlada sacando al generador de su ciclo óptimo. En Fukushima el principal problema fue quedarse sin energía de respaldo cuando se "apagaron" los reactores. Pero bueno, nada tiene que ver con lo que ha dicho este retrasado. Además de llamar empresa privada a REE. Con dos coj*nes. Y, desde luego, las centrales nucleares no consumen gigavatios que comprometan la estabilidad del sistema. Supongo que la que no puedes es darle al botón y tener sus megavatios a tope una vez que la "cierras" por un problema en la red. Y lo que no puedes es generar megavatios que no van a ningún sitio.
OperadorNuclear es buenísimo, superdidáctico y explicando de forma sencilla temas muy complejos…. Fue al canal de JordiWild en YouTube y de verdad que merece la pena verlo….
Cómo debemos conducir (y no conducir) en un escenario como el peor apagón de la historia de España 29 Abril 2025 España ha sufrido el ‘apagón del siglo’. Un cero energético del que todavía no conocemos sus causas pero sí que hemos podido sufrir todo en mayor o menor medida sus consecuencias. De entrada se ha ido la luz y todos habremos pensado lo mismo: “Ha sido solo aquí. Ahora volverá”. Falso. Aproximadamente alrededor de las 12:30 horas del lunes 28 de abril de 2025 han desaparecido tanto la electricidad como las comunicaciones, y eso ha tenido un impacto directo sobre el tráfico y el transporte para los que hemos visto, una vez más, que en caso de crisis no sabemos cómo actuar exactamente. Fuente | Red Eléctrica Española El escenario que nos hemos encontrado hoy ha sido de lo que en el mundo de la energía se conoce como un 'cero eléctrico'. Es decir, que la producción de electricidad ha ido casi a cero dejando un gráfico dramático de la demanda en el día de hoy. Más allá de la anécdota, lo relevante de este caso es que con una producción energética que se ha detenido por completo, poner en marcha el sistema de nuevo desde parado no es tan simple como darle a un botón. La generación eléctrica y su distribución a gran escala necesita un retorno muy gradual a la normalidad. Algo que como hemos podido comprobar tarda horas y ha condicionado los desplazamientos en toda España a absolutamente todos los niveles. Sin regulación del tráfico, indicadores, ni túneles Si el apagón te ha pillado conduciendo puede ser que no te hayas dado cuenta de lo que estaba pasando hasta que no has llegado a un cruce regulado por semáforos. Las señales luminosas se han esfumado por arte de magia (entendiendo por “arte” la ausencia y por “magia” la electrcidad). Sin semáforos organizando el tráfico y con la policía y Guardia Civil haciendo lo que podían durante las primeras horas, ha habido miles de intersecciones en las que la organización la deberían haber puesto la norma general y el sentido común. De entrada las prioridades las deberían marcar las señales verticales y horizontales que habitualmente acompañan a los semáforos y que posiblemente te habrás preguntado en alguna ocasión para qué las ponían si ya había un semáforo. Resulta que para días como hoy. En segundo lugar la prioridad general debería prevalecer manteniéndose en las vías principales sobre las secundarias y en caso de ser vías del mismo rango con prioridad siempre para los que se acercan por nuestra derecha. Como no podíamos trabajar con normalidad he aprovechado para salir a la calle y aunque actualmente vivo en una localidad pequeña y tranquila, ha sido fácil encontrarse con situaciones anómalas y caóticas. No me ha costado encontrar conductores que no sabían muy bien qué hacer al llegar a un semáforo que no funciona, y he visto cómo varias veces algún conductor ignoraba la señalización vertical y causaba situaciones de riesgo. Incluso he podido ver y escuchar que al recriminarle su acción el conductor respondía justificándose con un “el semáforo no funciona”. Pues eso. Aparte de los semáforos hay otro tipo de señalización que es fundamental y que ha dejado de funcionar. Tanto los paneles informativos como los indicadores luminosos de carril situados en altura, o la iluminación de los túneles no han podido realizar su trabajo, algo que en escenarios de aislamiento informativo puede ser realmente peligroso. Madrid ha mostrado la debilidad de sobreplantear infraestructuras dependientes de la electricidad. Los túneles de la capital se han cerrado para evitar riesgos. Sin iluminación ni abastecimiento para los sistemas de extracción, un accidente en su interior es potencialmente catastrófico. Los conductores que han tenido que salir del interior de la M-30 han tardado horas en encontrar una alternativa. Mientras tanto, los peatones parece que en situaciones confusas irremediablemente reclamamos el terreno que nos han robado los coches, empezamos a ocupar la calzada, caminar por cualquier parte y cruzar entendiendo que a falta de electricidad e internet la prioridad es para los viandantes. Error. Al igual que en condiciones normales hay que respetar las normas habituales que rigen a los peatones, y por otra parte los conductores tendrán que tener un ojo aún más atento sobre los peatones. El ejemplo claro ha sido la Gran Vía de Madrid donde los peatones han invadido una arteria totalmente colapsada de coches, incrementando el caos en algunos momentos en uno de los puntos más críticos de Madrid. Cómo (no) utilizar el coche en una situación de crisis Ante una situación tan excepcional nuestro primer pensamiento es cuidar de nuestros seres queridos, pero hay que tener en cuenta que la mejor forma de no contribuir a que se empeore la situación es no coger el coche salvo que sea estrictamente necesario. Si no salimos a la calle o a la carretera estaremos evitando que las vías se colapsen en caso de encontrarnos con alguna incidencia y, además, reducimos la probabilidad de sufrir o causar un accidente que sature aún más a los cuerpos de seguridad, a las asistencias sanitarias o incluso a la red de telefonía de los centros de emergencia. En caso de que no tengamos más remedio que desplazarnos lo mejor que podemos hacer es reducir la velocidad y maximizar las precauciones, recordando absolutamente siempre estar al loro de todo lo que pasa a nuestro alrededor, extremando la atención en las intersecciones y sobre todo estando pendientes de si hay algún vehículo de emergencias o la indicación de un agente de la autoridad. También es importante aprovechar para informarnos de la situación general escuchando la radio. Las frecuencias en FM posiblemente se escuchen mal, pero se escucharán, mientras que las de AM tendrán una mejor cobertura y cobran todo el sentido sobre aquellas iniciativas que hemos visto recientemente que querían acabar con la onda media en los coches nuevos. Y por supuesto que deberíamos evitar caer en la tentación compulsiva de acudir en urgencia y en masa a las gasolineras. Al igual que el resto de inmuebles en el país, las gasolineras tampoco tenían suministro eléctrico por lo que es inviable repostar. Algo que también es innecesario salvo en situaciones de fuerza mayor. Y no, tampoco es momento de ir a comprar palets de papel higiénico. Calma, que he podido ver las dos cosas hoy. Viajeros en trenes aislados y pasajeros haciendo noche en las estaciones Aparte de las innumerables incidencias de tráfico, el transporte en cualquiera de sus modos se ha visto seriamente afectado. Los primeros perjudicados han sido los usuarios de la red ferroviaria, directamente dependiente de la electricidad. Más de 100 trenes han necesitado ser rescatados a lo largo del día por personal de Renfe, Adif y la UME sumando un total de 35.000 pasajeros. Al borde de la medianoche aún quedan 11 trenes que esperan ayuda. Miles de viajeros no han podido salir de sus estaciones de destino. Muchos de hecho ni siquiera han podido acceder a unas estaciones que se han saturado de gente que llegaba intentando coger un tren y no han podido subir a ninguno. El resultado es que un gran número de viajeros se ha quedado colgado haciendo noche en las estaciones de Sants, Girona o Atocha. Aunque Renfe anunció que la estación iba a permanecer abierta y funcionando por la noche para restablecer los desplazamientos por vía ferroviaria. Hasta las 22:00 no se anunciaba que el centro de mando de Atocha recuperaba el suministro eléctrico. Renfe ha anunciado que aquellas estaciones donde se reponga el servicio no cobrarán los billetes, dejando los tornos abiertos para que la gente pueda desplazarse con la mayor agilidad y sin coste. En otro escenario, el puerto de Algeciras es el puerto de mercancías más importante de España y uno de los más importantes de Europa. La terminal de mercancías ha tenido que detener la actividad paralizando el servicio. En cambio la terminal de pasajeros ha mantenido una relativa normalidad puesto que utilizan un sistema ‘manual’. El enlace de camiones con Ceuta y Tánger está suspendido. En el otro extremo, los menos afectados han sido los aeropuertos. El tráfico aéreo no ha tenido un impacto tan severo gracias a los sistemas de generación eléctrica autónoma con los que están equipados aunque sí se ha reducido el tráfico aéreo en un 20% por motivos de seguridad asociada a las telecomunicaciones. https://www.motorpasion.com/segurid...ir-escenario-como-peor-apagon-historia-espana
Viendo lo profesionales que somos y la cantidad de puestos con enchufe que hay en nuestro país, no seré yo el que pida centrales nucleares. Estaría casi más seguro con Hommer Simpson a los mandos.
Lo que yo vi ayer aquí es la confirmación de que los políticos joden el tráfico para después meternos con calzador todas las normativas mierdas que quieren. El tráfico aquí ayer era mejor que con semáforos. Mas "lento" pero mucho mas fluido.
Mentira absoluta; las nucleares, como las hidráulicas y las térmicas de carbón son centrales denominadas de "arranque desde negro", es decir, sin necesidad de ayuda externa. En paradas de emergencia como la de ayer tienen autosuficiencia de al menos una semana mediante generadores diesel redundantes. El sátrapa no hace más que mentir. Nucleares NO, nucleares NO, nucleares NO, nucleares NO.... Y ya está, esa es la consigna ideológica; la seguirán hasta sus últimas consecuencias, así nos veamos como los cubanos. Las cerrarán y las desmantelarán de inmediato (aunque nos cueste una morterada) para que no haya posibilidades de ponerlas en marcha de nuevo, como hicieron con las térmicas de carbón. Política de tierra quemada. Son muy, pero que muy hijos de pvta.
Hay ahora un “ejperto” en La Secta explicando que todos los que tenemos paneles solares y estamos conectados a la red tampoco teníamos luz por estar conectados…estoy por llamar… Vaya tela…
¿Es legal transportar un bidón de gasolina en el coche y almacenarlo en casa? Apagones como el sufrido en España el lunes 28 de abril animan a la gente a hacer acopio de elementos básicos en sus viviendas. El combustible es uno de los más necesarios, pero hay que cumplir ciertos requisitos para que sea seguro y legal. 29/04/2025 Aunque el apagón de finales de abril de 2025 ha reactivado el debate sobre este asunto, lo cierto es que la estrategia de almacenar combustible, ya sea gasolina o diésel, en viviendas es algo que mucha gente lleva haciendo ‘toda la vida’. Bien porque viven en zonas alejadas de los servicios básicos, porque utilizan maquinaria agrícola o por simple prevención, esto es más habitual de lo que puede parecer. Y más en los últimos años, a raíz de la pandemia o el apagón eléctrico. Ahora bien, ¿es realmente legal o podemos ganarnos una buena multa por almacenar un líquido inflamable y peligroso en una vivienda? Vamos a analizar lo que dice la ley al respecto. La multa puede llegar hasta los 3.000 euros ¿Es legal comprar gasolina o diésel en bidones? Las estaciones de servicio de carburante están pensadas para que los surtidores sean utilizados en los vehículos. Sin embargo, es perfectamente legal comprar gasolina o diésel para almacenarlo en un bidón. Eso sí, no vale cualquier recipiente, ya que este debe estar homologado para tal cometido. Para ello, debe disponer de cierre hermético y estar perfectamente sellado. Además, los usuarios particulares no tienen autorizado comprar más de 60 litros de gasolina o 240 litros de gasóleo. Afortunadamente, este tipo de bidón puede comprarse en numerosos establecimientos, incluidas algunas estaciones de servicio. Pero recuerda, debe estar homologado para el transporte de hidrocarburos, que se consideran mercancías peligrosas. ¿Me pueden multar por transportar bidones de combustible en el coche? Como ya hemos indicado, los combustibles son considerados mercancías peligrosas por su inflamabilidad y volatilidad. Esto no sólo obliga a utilizar un bidón homologado, sino que también hace necesario llevarlo en el maletero —nunca en el espacio destinado a los pasajeros— y sujetarlo de forma que no pueda volcarse o rodar. En caso de no cumplirse alguno de estos requisitos, la multa a la que nos enfrentamos es considerable y puede llegar hasta los 3.000 euros. El bidón de combustible debe ir en el maletero y bien sujeto - Freepik ¿Es buena idea almacenar combustible en casa? El combustible debe almacenarse en un lugar seco y ventilado para que los gases resultantes no nos pongan en peligro. Además, debes tener en cuenta un aspecto muy importante: el combustible se degrada con el paso del tiempo, entre uno y tres meses, por lo que pierde sus propiedades y eficacia. El único modo de almacenar combustible a largo plazo sin que esto ocurra es añadirle productos estabilizadores. De lo contrario, cuando lo incorpores al depósito de tu vehículo, este tendrá dificultades para arrancar e incluso podría generar una avería. https://www.motor.es/practicos/bidon-gasolina-coche-2025107925.html