- Modelo
- 525i M50b25TUx2
- Registrado
- 2 Oct 2012
- Mensajes
- 141.589
- Reacciones
- 230.901
ALFA ROMEO GTV Y SPIDER (916) 1995-2005
Alfa Romeo presenta sus nuevos GTV y Spider 916 -que sustituyen a sus antecesores cesados respectivamente en 1987 y 1993-, tanto en su catálogo como en su publicidad, recurriendo a razones relacionadas con la técnica, con la estética y, de un modo especial, con la alcurnia de la marca.
Alfa Romeo GTV 916 «Cup»
Así es que su primer catálogo se refiere al más reciente miembro de esta legendaria dinastía de automóviles bellos y deportivos en los términos que siguen, íntegramente verídicos en toda su extensión:
“Alfa Romeo, corazón deportivo, es una historia de hombres como Nuvolari, Varzi, Fangio, Da Adamichi y Larini, así como de coches tales como los 6 C, 8 C, 158, TZ, 33 SC 12 y 155 V6 TI e, igualmente, de victorias en todas las categorías de F 1, protos, turismo y velocidad, victorias como la de Farina sobre un 158, adjudicándose el primer GP de F 1 en 1950, o el triunfo de Fangio al vencer en el siguiente GP de F 1, el de 1951, esta vez al volante de un 159 de compresor de doble etapa”.
Catálogos de las diferentes actualizaciones del GTV. Arriba izquierda el Fase I (1995), arriba derecha Fase II (1998) y en el centro el Fase III (2003).
Sigue este catálogo de presentación afirmando que “la leyenda continúa” con los nuevos coupé GTV y Spider carrozados en su interior por el Centro de Estilo de Alfa Romeo y por Pininfarina como responsable de su aspecto exterior.
Añade que disponen de ABS, dos airbag, cuero opcional, capota eléctrica también opcional, cierre centralizado, elevalunas eléctrico, dirección asistida y posibilidad de climatizador, ofreciéndose en dos colores exteriores sólidos y cinco metalizados.
Evolución de la saga de coupés de Alfa Romeo
Ambos Alfas –cuya carrocería era conocida ya, en líneas generales, desde que se presentó el prototipo Proteo en 1991– aparecieron por vez primera en el Salón de Turín de abril de 1994, donde comparecieron en compañía de otros prototipos como nuestro Seat Concepto T cabriolet, el Bugatti EB 112 o los Lexus Landau y Bertone Racer, todos ellos en un salón donde hacía su debut el nuevo Alfa Romeo 145, para suceder a los 33, que a su vez relevaban a los Alfasud presentados en 1971.
Prototipo Proteo de 1991
A lo largo de ese año de 1994 irán apareciendo más coetáneos de estos Alfas, como el Audi A8 con todo su aluminio, el sexto Toyota Celica, el Ferrari F 355, el Ford Escort RS Coswort II o el primero de los Audi A6, al igual que el influyente Toyota Rav 4, el Volkswagen Polo III, el llamativo Opel Tigra y el Range Rover II.
Un italiano que no necesita presntación
Se llega así, en septiembre, al Salón de París de 1994, donde los nuevos Alfa GTV y Spyder son considerados como el mayor acontecimiento del salón y perfectamente acordes con la imagen histórica de la marca, la cual arrastraba diez años de decadencia y que era propiedad del grupo Fiat desde 1986.

De este modo, Alfa alineaba -junto al joven Fiat Coupé- estos nuevos modelos diseñados por Pininfarina, dotados de tres motores distintos y contando con un nuevo eje trasero DTM, es decir, suspensión trasera de brazos múltiples con efecto autodireccional.
En ese salón compartían la novedad con los Alfas otras primicias de menor entidad como el Citroën Xantia Activa, el rediseñado Ford Scorpio, el Hyundai Excel, el Honda Civic de cinco puertas, el indonesio Proton, el Kia Sportage, el Nissan 200 SX, el Lancia Zeta y el nuevo Lancia Kappa.
Otro clásico de la época
Aquí en España, la prensa también se había ocupado de los GTV y Spider. Concretamente, Motor 16 llevaba un Spider a su portada y lo llamaba “seductor italiano”. En páginas interiores, donde escribían “vuelve el placer”, evocaban a su antecesor, el Spider de 1966, y señalaban que heredaba la plataforma mejorada del Alfa 155, a su vez procedente del Fiat Tipo, así como su tracción delantera, indicando igualmente que su capota se almacenaba en un hueco específico que la disimulaba; todo ello sin olvidar la presencia del Coupé GTV, que no era un estricto dos plazas como el Spider, dado que ofrecía dos asientos posteriores, aunque solo aptos para gente que midiera menos de 1,60 m de altura.
Alfa Romeo Spider (916) de 1994
En su no 598 y tras recordar su exitosa presentación en el Salón de París, Motor 16 prueba una versión dotada del motor de 150 cv, considerándolo el más equilibrado y garante de emociones agradables. Alaban su eficiente suspensión, resaltando su neutralidad en marcha virada, que no lo es tanto con el V6 Turbo en su parte delantera, cuyo peso le hace subvirador.
Añaden que el Spider les parece más blando, con una suspensión menos dura. La semana siguiente, esa misma revista prueba los cuatro modelos Alfa que disponen de este mismo motor -el 2.0 Twin Spark 16 V de 150 cv– y que son los 145, 146 y 155, a los que acompaña en la oferta el 164, como alto de gama.
Motor 2.0 16 V Twin Spark de Alfa Romeo
Tras estos prolegómenos, se ponen a la venta en nuestro mercado los nuevos GTV y Spider de Alfa Romeo, anunciados con el eslogan de “Orgullo de Alfa Romeo”, siendo en junio de 1995 cuando aparecen publicados sus precios en sus versiones Fase I:

Entre sus competidores, cabe destacar dos descapotables y cinco coupés, que son los siguientes:
Audi cabriolet 2.6 V6 de 150 cv, que cuesta 5.965.000 pesetas, y Saab 900 SE cabrio 2.3 V6 de 150 cv al precio de 6.108.000 pesetas y de 6.588.000 pesetas en el supuesto de 170 cv.
Audi 80 Cabriolet
Los coupés van desde el BMW 318 Coupe de 140 cv, valorado en 4.432.000 pesetas, pasando por el 320 Coupé de 150 cv, cuyo precio es de 4.984.000 pesetas, hasta el 328 Coupé, que ofrece 193 cv y cuesta 5.690.000 pesetas.
A ellos puede sumarse el Audi Coupé 2.0 16 v de 140 cv, tasado en 4.150.000 pesetas, o el Toyota Celica 2.0 16 v de 175 cv, a un precio de 4.492.000 pesetas.
BMW Serie 3 Coupé (E36)
No obstante, su contrincante más cualificado lo tiene en su propia casa la versión GTV Coupé. Se trata del Fiat Coupé, que ofrece motores de 4 o 5 cilindros, potencias de 142 a 195 cv y precios entre 3.855.000 o 4.612.000 pesetas, según hablemos de un 2.0 IE o de un Turbo, todo ello con una carrocería igualmente espectacular y atractiva.
FIAT Coupé Turbo
Comercializado ya el Alfa en nuestro mercado, Motor 16 prueba un GTV 2.0, al cual oponen un Ford Probe 2.5 24 v (163 cv valorados en 4.530.000 pesetas), que es el que saldrá vencedor, pues ofrece cuatro plazas y maletero capaz, resultando más práctico, aunque menos elegante.
El GTV 2.0, de mantenimiento más módico, peca de un interior poco habitable en sus dos plazas posteriores y de un maletero al que su eficiente y voluminosa suspensión trasera reduce a 110 litros de capacidad. Eso sí, su estabilidad se define como excelente de neutralidad y de agarre, mientras que su rendimiento se acentúa desde las 3000 rpm, a pesar de sus 1400 kg.

La revista le adjudica como cualidades su diseño original y su comportamiento noble, así como su dirección y frenado.
Le critican sus llantas originales, su deficiente ajuste y su escaso maletero, lo mismo que ruidos aerodinámicos y mala visibilidad que su bella carrocería no puede evitar.
A efectos de prestaciones hay que decir que se le mide una velocidad máxima de 215 km/h, 16.9 segundos y 31.2 para hacer los 400 m y el km desde cero, así como un consumo de 8 litros cada 100 km a 120 km/h y 72.3 db a la misma velocidad.
Este GTV ofrece como extras pintura metalizada por 60.000 pesetas, asientos Recaro en piel por 250.000, antirrobo también por 60.000 pesetas, precio idéntico al del airbag del pasajero, costando el techo deslizante 100.000, la radio extraíble 90.000 y las llantas especiales 95.000 pesetas.
Interior del Alfa Romeo GTV Fase I
Dado que aún en Fase I, el Coupé GTV dispone de un nuevo V6 -que esta vez se trata del V6 3.0 de 220 cv, al precio de 5.575.043 pesetas- Motor 16 prueba esta versión y la define como “muchos gozos y algunas sombras”… y lo tilda de futuro clásico.
Los gozos se refieren a su motor, su comportamiento y sus prestaciones de 231 km/h de velocidad máxima, al igual que a los 15,4 y 28 segundos para llegar desde parado a los 400 m y al km, todo con un ruido de 72 db a 120 km/h y un consumo de 10,1 l cada 100 km a idéntica velocidad.
Motor «Busso» V6 24 V de Alfa Romeo
En 1998 es la Fase II, con muy leves variaciones estéticas, la versión ofrecida, disponiendo de un nuevo motor, el 1.8 Twin Spark16 v de 144 cv para Coupé y Spider, junto al agradable Twin Spark 2.0 16 v de 155 cv en el Spider, a los que se añade el ya referido V6 3.0 24v de 220 cv, disponible en el Coupé.
Vuelve Motor 16 sobre esta versión GTV de 220 cv, ahora en Fase II.
Continúa...
Alfa Romeo presenta sus nuevos GTV y Spider 916 -que sustituyen a sus antecesores cesados respectivamente en 1987 y 1993-, tanto en su catálogo como en su publicidad, recurriendo a razones relacionadas con la técnica, con la estética y, de un modo especial, con la alcurnia de la marca.

Así es que su primer catálogo se refiere al más reciente miembro de esta legendaria dinastía de automóviles bellos y deportivos en los términos que siguen, íntegramente verídicos en toda su extensión:
“Alfa Romeo, corazón deportivo, es una historia de hombres como Nuvolari, Varzi, Fangio, Da Adamichi y Larini, así como de coches tales como los 6 C, 8 C, 158, TZ, 33 SC 12 y 155 V6 TI e, igualmente, de victorias en todas las categorías de F 1, protos, turismo y velocidad, victorias como la de Farina sobre un 158, adjudicándose el primer GP de F 1 en 1950, o el triunfo de Fangio al vencer en el siguiente GP de F 1, el de 1951, esta vez al volante de un 159 de compresor de doble etapa”.

Sigue este catálogo de presentación afirmando que “la leyenda continúa” con los nuevos coupé GTV y Spider carrozados en su interior por el Centro de Estilo de Alfa Romeo y por Pininfarina como responsable de su aspecto exterior.
Añade que disponen de ABS, dos airbag, cuero opcional, capota eléctrica también opcional, cierre centralizado, elevalunas eléctrico, dirección asistida y posibilidad de climatizador, ofreciéndose en dos colores exteriores sólidos y cinco metalizados.

Ambos Alfas –cuya carrocería era conocida ya, en líneas generales, desde que se presentó el prototipo Proteo en 1991– aparecieron por vez primera en el Salón de Turín de abril de 1994, donde comparecieron en compañía de otros prototipos como nuestro Seat Concepto T cabriolet, el Bugatti EB 112 o los Lexus Landau y Bertone Racer, todos ellos en un salón donde hacía su debut el nuevo Alfa Romeo 145, para suceder a los 33, que a su vez relevaban a los Alfasud presentados en 1971.




A lo largo de ese año de 1994 irán apareciendo más coetáneos de estos Alfas, como el Audi A8 con todo su aluminio, el sexto Toyota Celica, el Ferrari F 355, el Ford Escort RS Coswort II o el primero de los Audi A6, al igual que el influyente Toyota Rav 4, el Volkswagen Polo III, el llamativo Opel Tigra y el Range Rover II.

Se llega así, en septiembre, al Salón de París de 1994, donde los nuevos Alfa GTV y Spyder son considerados como el mayor acontecimiento del salón y perfectamente acordes con la imagen histórica de la marca, la cual arrastraba diez años de decadencia y que era propiedad del grupo Fiat desde 1986.

De este modo, Alfa alineaba -junto al joven Fiat Coupé- estos nuevos modelos diseñados por Pininfarina, dotados de tres motores distintos y contando con un nuevo eje trasero DTM, es decir, suspensión trasera de brazos múltiples con efecto autodireccional.
En ese salón compartían la novedad con los Alfas otras primicias de menor entidad como el Citroën Xantia Activa, el rediseñado Ford Scorpio, el Hyundai Excel, el Honda Civic de cinco puertas, el indonesio Proton, el Kia Sportage, el Nissan 200 SX, el Lancia Zeta y el nuevo Lancia Kappa.

Aquí en España, la prensa también se había ocupado de los GTV y Spider. Concretamente, Motor 16 llevaba un Spider a su portada y lo llamaba “seductor italiano”. En páginas interiores, donde escribían “vuelve el placer”, evocaban a su antecesor, el Spider de 1966, y señalaban que heredaba la plataforma mejorada del Alfa 155, a su vez procedente del Fiat Tipo, así como su tracción delantera, indicando igualmente que su capota se almacenaba en un hueco específico que la disimulaba; todo ello sin olvidar la presencia del Coupé GTV, que no era un estricto dos plazas como el Spider, dado que ofrecía dos asientos posteriores, aunque solo aptos para gente que midiera menos de 1,60 m de altura.

En su no 598 y tras recordar su exitosa presentación en el Salón de París, Motor 16 prueba una versión dotada del motor de 150 cv, considerándolo el más equilibrado y garante de emociones agradables. Alaban su eficiente suspensión, resaltando su neutralidad en marcha virada, que no lo es tanto con el V6 Turbo en su parte delantera, cuyo peso le hace subvirador.
Añaden que el Spider les parece más blando, con una suspensión menos dura. La semana siguiente, esa misma revista prueba los cuatro modelos Alfa que disponen de este mismo motor -el 2.0 Twin Spark 16 V de 150 cv– y que son los 145, 146 y 155, a los que acompaña en la oferta el 164, como alto de gama.

Tras estos prolegómenos, se ponen a la venta en nuestro mercado los nuevos GTV y Spider de Alfa Romeo, anunciados con el eslogan de “Orgullo de Alfa Romeo”, siendo en junio de 1995 cuando aparecen publicados sus precios en sus versiones Fase I:
- GTV 2.0 TS 16 v de 150 cv, 4.170.000 ptas.
- GTV 2.0 V6 Turbo de 200 cv, 4.990.000 ptas.
- Spider 2.0 TS 16 v de 150 cv, cuyo precio varía entre 4.410 y 4.880.000 pesetas, en función de un acabado que incluya, o no, aire acondicionado y llantas especiales.
- Spyder 3.0 V6 12 v de 192 cv, 5.750.000 ptas.

Entre sus competidores, cabe destacar dos descapotables y cinco coupés, que son los siguientes:
Audi cabriolet 2.6 V6 de 150 cv, que cuesta 5.965.000 pesetas, y Saab 900 SE cabrio 2.3 V6 de 150 cv al precio de 6.108.000 pesetas y de 6.588.000 pesetas en el supuesto de 170 cv.

Los coupés van desde el BMW 318 Coupe de 140 cv, valorado en 4.432.000 pesetas, pasando por el 320 Coupé de 150 cv, cuyo precio es de 4.984.000 pesetas, hasta el 328 Coupé, que ofrece 193 cv y cuesta 5.690.000 pesetas.
A ellos puede sumarse el Audi Coupé 2.0 16 v de 140 cv, tasado en 4.150.000 pesetas, o el Toyota Celica 2.0 16 v de 175 cv, a un precio de 4.492.000 pesetas.

No obstante, su contrincante más cualificado lo tiene en su propia casa la versión GTV Coupé. Se trata del Fiat Coupé, que ofrece motores de 4 o 5 cilindros, potencias de 142 a 195 cv y precios entre 3.855.000 o 4.612.000 pesetas, según hablemos de un 2.0 IE o de un Turbo, todo ello con una carrocería igualmente espectacular y atractiva.

Comercializado ya el Alfa en nuestro mercado, Motor 16 prueba un GTV 2.0, al cual oponen un Ford Probe 2.5 24 v (163 cv valorados en 4.530.000 pesetas), que es el que saldrá vencedor, pues ofrece cuatro plazas y maletero capaz, resultando más práctico, aunque menos elegante.
El GTV 2.0, de mantenimiento más módico, peca de un interior poco habitable en sus dos plazas posteriores y de un maletero al que su eficiente y voluminosa suspensión trasera reduce a 110 litros de capacidad. Eso sí, su estabilidad se define como excelente de neutralidad y de agarre, mientras que su rendimiento se acentúa desde las 3000 rpm, a pesar de sus 1400 kg.

La revista le adjudica como cualidades su diseño original y su comportamiento noble, así como su dirección y frenado.
Le critican sus llantas originales, su deficiente ajuste y su escaso maletero, lo mismo que ruidos aerodinámicos y mala visibilidad que su bella carrocería no puede evitar.

A efectos de prestaciones hay que decir que se le mide una velocidad máxima de 215 km/h, 16.9 segundos y 31.2 para hacer los 400 m y el km desde cero, así como un consumo de 8 litros cada 100 km a 120 km/h y 72.3 db a la misma velocidad.
Este GTV ofrece como extras pintura metalizada por 60.000 pesetas, asientos Recaro en piel por 250.000, antirrobo también por 60.000 pesetas, precio idéntico al del airbag del pasajero, costando el techo deslizante 100.000, la radio extraíble 90.000 y las llantas especiales 95.000 pesetas.

Dado que aún en Fase I, el Coupé GTV dispone de un nuevo V6 -que esta vez se trata del V6 3.0 de 220 cv, al precio de 5.575.043 pesetas- Motor 16 prueba esta versión y la define como “muchos gozos y algunas sombras”… y lo tilda de futuro clásico.
Los gozos se refieren a su motor, su comportamiento y sus prestaciones de 231 km/h de velocidad máxima, al igual que a los 15,4 y 28 segundos para llegar desde parado a los 400 m y al km, todo con un ruido de 72 db a 120 km/h y un consumo de 10,1 l cada 100 km a idéntica velocidad.

En 1998 es la Fase II, con muy leves variaciones estéticas, la versión ofrecida, disponiendo de un nuevo motor, el 1.8 Twin Spark16 v de 144 cv para Coupé y Spider, junto al agradable Twin Spark 2.0 16 v de 155 cv en el Spider, a los que se añade el ya referido V6 3.0 24v de 220 cv, disponible en el Coupé.
Vuelve Motor 16 sobre esta versión GTV de 220 cv, ahora en Fase II.
Continúa...
Última edición: