Smokeg;5995138 dijo:
Me temo que no es así Johanson, con el equipo de medida podrás ver si distorsiona la etapa, pero no puedes ver el punto en que el altavoz rompe el sonido. Si generas 400Hz y lo mides a la salida de la etapa verás la onda perfecta, pero como el altavoz tiene sobrecarga sonará fatal (sonido roto).
Respecto a lo que dice Ramm, si no entiendo mal, es medir la ecualización de salida. Eso se hace con un analizador de espectro metiendo un CD que reproduzca un ruido blanco. Pero la medida fácil es analizar la salida de la etapa, que no es real, y la forma correcta es usar un micrófono conectado al analizador de espectro y entonces se verá la linealidad de respuesta incluyendo los altavoces.
Resumiendo, lo mejor es hacerlo a oido
a ver...
no hablo de ruido blanco, sino rosa... con una audiocontrol, ver la respuesta que da todo el conjunto.
por otro lado: el osciloscopio se usa para ver a partir de que momento la etapa empieza a entregar la señal recortada, que es lo que termina jodiendo los drivers (corriente continua). se ajusta usando un tono significativo del rango de frecuencias a reproducir. despues de eso solo falta regular a la baja....
Quiza ya me estoy metiendo demasiado en el tema, pero estoy hablando siempre de sistemas en activo, para un sistema en pasivo y de un nivel medio ni me molestaria en hacerlo...
en mi caso, tengo 6 etapas monofonicas iguales, que las utilizo para mover un kit de 3 vias en activo.... cada driver tiene una sensibilidad y al ir en activo hay que ajustar ganancias como es normal. Yo he ajustado con osciloscopio el woofer ( el mas exigente de los 3 elementos) y desde ese punto, el mas critico, se ajusta el resto. no se si me he explicado...
y por ultimo la etapa del sub que en mi caso no hace falta porque le estoy metiendo 600 rms a una sola bobina de 250(el sub tiene 2)
conste decir que tengo un dsp con procesador de tiempos, crossover y eq y creo que es la mejor forma de hacer sonar algo con 7 etapas monofonicas, con sus 7 ganancias etc etc....