MPOWER-YEYO
Forista Legendario
- Modelo
- ///M3
- Registrado
- 20 Dic 2006
- Mensajes
- 12.047
- Reacciones
- 2.834
Análisis técnico del McLaren MP4-30
Análisis técnico del McLaren MP4-30
Por Raúl Molina Recio (@RaulMolinaRecio) y Bruno Fantinati (@JackFanti1).
El nuevo McLaren se presenta con morro de ‘pato’ y alerón trasero sin pilón. El MP4-30 tiene un morro largo y laterales con grandes tomas de aire para el V6 de Honda. Detrás desaparece la suspensión mariposa.
Ya está aquí el MP4-30 de McLaren-Honda. El equipo de Woking ha seguido la moda de lanzar el nuevo coche en la web. Y ya las primeras imágenes eran, ya de por sí, un golpe de efecto: el coche que debutará en Jerez el domingo, 1 de febrero con Fernando Alonso, ha mantenido un tono plateado, a pesar de ser un tono mucho más oscuro de lo que estábamos acostumbrados.
McLaren, a pesar de todo lo que se ha especulado, se ha mantenido muy similar a sí mismo. El equipo de Ron Dennis terminó la temporada 2014 en el quinto puesto del campeonato de constructores, con la mejor unidad de potencia en circulación, el motor Mercedes, y ahora comienza una nueva andadura con Honda, que vuelve a la F1 partiendo de cero.
La temporada de 2015 será de aprendizaje: el equipo tendrá que demostrar que aún tiene las cualidades para ser un gran equipo. El blasón no se les discute, pero los japoneses tendrán que superar las incertidumbres de enfrentarse al híbrido en la Fórmula 1. La puesta en marcha de esta semana sugiere que los problemas de la electrónica, que habían plagado el MP4-29H en las pruebas de Abu Dhabi, se han resuelto.
El MP4-30 es el resultado del trabajo de una troika: Tim Goss, director técnico, Matt Morris, jefe de procesos, y Peter Prodromou, el aerodinámista, ex Red Bull Racing, quien se hizo cargo del proyecto a mediados de septiembre, cambiando la filosofía un poco desde ese momento. Los que esperaban una fuerte impronta de Red Bull estarán probablemente decepcionados, porque la nueva máquina es hija directa de la del año pasado.
El morro es aplastado y bajo, al estilo Lotus y, al menos por el momento, ha renunciado a la ‘papada’ que podría aparecer más tarde en la temporada, con paquetes de desarrollo que ya están programados. Armoniza bien con la parte delantera del chasis, que no muestra un S-duct (flujo de aire desde la parte inferior de la nariz a la parte superior del chasis), pero parece mayor que la del año pasado, con una excavación de mayor tamaño bajo las piernas del conductor. El alerón delantero que fue mostrado es el que ya había sido ‘rechazado’ en los entrenamientos libres del Gran Premio de Abu Dhabi, pero se esperan perfiles más evolucionados en la segunda sesión de pruebas en Barcelona.
Como podemos ver en esta vista lateral, los cambios son muchos y evidentes respecto a la versión que se vio por última vez en el Gran Premio de Abu Dhabi, prueba final del Campeonato 2013. Lo primero que se puede ver es el tamaño del morro -muy largo-, así como la nueva pendiente que se le ha dado al morro (1), que está más retrasado y provoca un ángulo de caída mucho mayor en el ‘noes’, lo que debe traducirse en un mejor paso del flujo de aire en la zona superior del morro.
Si seguimos comparando el chasis hacia atrás (2) vemos cómo el ángulo de caída del mismo es mayor, así como presenta una hendidura en la parte trasera de los pontones, quizás con propósitos aerodinámicos para llevar el flujo hacia atrás a más velocidad o aligerar el peso de esta zona del monoplaza.
La entrada de aire superior (o airbox) -3- que refrigera el turbo y el intercooler es más grande para mejorar la refrigeración en esta zona y su parte superior es muy diferente a la vista el año pasado. También la zona superior de la tapa motor (4) es más curvada que en la versión de Abu Dhabi.
El endplate del alerón delantero (5) es el nuevo que vimos en Abu Dhabi, inspirado -como el resto del ala anterior- en la que montaba por aquel entonces el equipo Red Bull.
La bandeja de té (6), por el momento, no presenta el soporte central, pero veremos cómo se desarrolla esto en la pretemporada. También el endplate del alerón trasero (7) ha cambiado, por ahora, con dos interesantes cortes en lugar de los pequeños (y numerosos) deflectores que se llevaron el año pasado.
En vista frontal, también tenemos cosas muy interesantes.
Lo primero que resalta es la notable diferencia del ‘nose’ (1) alargado, sin dejar espacio al flujo de aire salvo por la parte inferior del mismo, que queda mucho más oculta que en la versión de 2014, con los soportes del alerón delantero mucho más altos y con la evidente forma fálica sobresaliendo.
El alerón delantero (2) es una de las versiones de Abu Dhabi, como hemos mencionado, con similitudes con el de Red Bull, que analizamos en su día en la siguiente imagen.
El pontón (3) tiene una boca triangular para llevar el aire a los radiadores, que parecen estar en una posición una más tradicional, después de la elección realizada el año pasado de montarlos en paralelo a la dirección de desplazamiento. La envergadura de la entrada parece estar aumentada ligeramente, así como la masa radiante necesaria para enfriar el V6 Turbo Honda, con sigla RA615H. Han desaparecido las ‘chimeneas’ que ventilaban el aire caliente a los lados de la toma de aire, una señal de que se debe de haber alcanzado el objetivo de enfriamiento sin necesidad de elementos que entorpezcan el flujo de aire. Un aspecto interesante es que el lateral, justo detrás de los radiadores, desciende de una manera mucho más aguda que en 2014. En este aspecto sí que nos recuerda a los Red Bull, pues debe ser una idea importada por el jefe de aerodinámica.
Como hemos mencionado, para la presentación, se ha montado el alerón trasero (4) dentado tan característico del equipo del año pasado con un corte central en V y sin flap gurney.
La entrada de aire (airbox) -5- es ahora menos redondeada, más grande y dividida en dos (el año pasado el equipo llevó esta mismo división interior en varias ocasiones) Parece que el objetivo es conseguir mejor refrigeración en la power unit.
La suspensión delantera (1) ha mantenido el esquema push-rod: Peter Prodromou quería casi alinear el brazo de dirección con el triángulo superior por razones de aerodinámica obvias, mientras que los conductos de frenos son algo que ya se ha visto, a la espera de novedades. En cualquier caso, esta suspensión recuerda mucho a la solución de Mercedes del W05 con los brazos tan bien carenados para mejorar el paso del flujo aerodinámico en esta zona, lo que se ve favorecido por el push-rod (trabaja en compresión).
Como podemos ver en la imagen superior, la suspensión trasera (2), de tipo pull rod, ha sido muy trabajada, cambiando todos los componentes y el diseño del año pasado, sobre todo, en lo que concierne a la aerodinámica. La suspensión mariposa (con los brazos carenados, como tantas veces indicamos el año pasado) no se ha abandonado del todo, aunque está muy transformada, como podemos ver en la siguiente instantánea, donde se aprecia el carenado posterior para generar bajas presiones en esta zona lanzando el flujo de aire hacia arriba. Nótese, además, el gran trabajo en el suelo del monoplaza y el corte delante de las gomas traseras para sacar el flujo de aire por debajo del coche y generar menos resistencia aerodinámica en esta parte. La sensación es que Prodromou ha querido levantar los brazos para permitir por debajo un paso de flujo de gran tamaño, que permita que el difusor trasero pueda generar la carga máxima.
A pesar de que el monoplaza del año pasado estuvo marcado por la búsqueda de la máxima carga aerodinámica, el MP4-30 tiene una filosofía de diseño totalmente contraria: el objetivo, de hecho, es la búsqueda de la eficiencia gracias a la cual debería ser posible apuntar a velocidades superiores y a una reducción en el consumo, propiciado esto último por una menor resistencia al aire.
El capó se remata con un snorkel que parece más grande que en 2014, una señal de que el motor Honda necesita ‘respirar’, pero mirando las fotografías nos dimos cuenta de que la caja de aire se divide en dos: es probable que la parte inferior sirva para enfriar ciertos componentes.
El alerón trasero es viejo, montado justo para la presentación, pero no se debe ignorar el hecho de que no está el mono-pilar para sostenerlo: los ingenieros de McLaren han decidido experimentar con la solución que fue presentada el año pasado por Williams y Toro Rosso. La escudería de Faenza después la había desechado, mientras que en Grove la han convertido en un elemento básico de su proyecto. Las dos paredes laterales, de hecho, tienen una función de soporte y se insertan dos superficies de sustentación añadida por encima del difusor. La solución ofrece ventajas en términos de aerodinámica, pero perjudica en términos de peso.
Hay que destacar, frente a su predecesor, lo estilizado que ha quedado en la parte posterior, en la zona de la botella de Coca-Cola, lo que mejora muchísimo la llegada de aire a la parte posterior del coche, al difusor, poniendo el mínimo impedimento al flujo y acelerándolo en la mayor medida posible. Esto se ha podido hacer así gracias a la colocación de las diversas piezas del motor que ha hecho Honda, descritas por Boullier como «impresionante».
La llegada del flujo de aire por encima de los pontones se ha mejorado y acelerado con una serie de deflectores que recuerdan a las soluciones de Red Bull y Newey, como era de esperar de Prodromou.
Del motor Honda, denominado RA615H, no se sabe mucho: debe tener la turbina y el compresor juntos, como Renault y Ferrari. Los japoneses han optado por una gran turbina de inspiración aeronáutica IHI, para maximizar la recuperación de energía producida por el MGU-H. El intercambiador de calor es de tipo aire-aire, mientras que toda la electrónica fue desarrollada por McLaren Applied Techologies, que ya ofrece a todos los equipos la centralita única de la FIA. En el MP4-30 hay también un pedazo de Italia: la inyección directa es suministrada por Magneti Marelli, con un sistema que ya funciona a 500 bares de presión, el límite establecido por el Reglamento.
Datos técnicos del MP4-30
Chasis
Monocasco
Compuesto de fibra de carbono que incorpora los controles del conductor y la pila de combustible
Estructuras de seguridad
La célula de supervivencia en cabina incorpora una estructura resistente a los impactos y paneles antipenetración, estructura de impacto frontal, estructuras de impacto lateral en cumplimiento con la normativa, estructura integrada de impacto trasero, estructuras de protección antivuelco frontales y traseras
Carrocería
Compuesto de fibra de carbono que incluye la cubierta del motor, los pontones, el suelo, la nariz, alerón delantero y trasero con DRS accionado por el piloto
Suspensión delantera
Elementos de suspensión de doble horquilla y varillas de empuje de fibra de carbono que ponen en funcionamieto la barra de torsión interna y el sistema amortiguador
Suspensión trasera
Elementos de suspensión de doble horquilla y varillas de empuje de fibra de carbono que ponen en funcionamieto la barra de torsión interna y el sistema amortiguador
Peso
Peso total del vehículo 702 kg (incuido el piloto, sin incluir combustible)
La distribución del peso se encuentra entre el 45,5% y el 46,5%
Electrónica
McLaren Applied Technologies. Incluyendo el control del chasis, control del grupo motor, recogida de datos, alternador, sensores, análisis de datos y telemetría
Instrumentos
Tablero de instrumentos de McLaren Applied Technologies
Lubricantes y fluidos
Grasa Mobilith SHC™ 1500 – Lubricante para altas temperaturas para el trípode del eje de transmisión
Grasa Mobilith SHC™ 220 – Lubricante para baja resistencia al rodado para los cojinetes de cerámica
Aceite hidráulico Mobil SHC™ – Fluido hidráulico para una presión y temperatura elevadas que se utiliza en el chasis, la transmisión y el accionamiento del grupo motor
Sistema de frenos
Pinzas de freno y cilindros maestros Akebono
Sistema de control de frenos traseros ‘brake by wire’ de Akebono
Discos y pastillas de freno de carbono
Dirección
Asistida de piñón y cremallera
Neumáticos
Pirelli P Zero
Llantas
Enkei
Radio
Kenwood
Pintura
Sistema de Reparación de Vehículos de AkzoNobel utilizando productos Sikkens
Grupo Motor
Tipo
Honda RA615H
Peso mínimo
145 kg
Componentes principales del grupo motor
Motor de combustión interna (ICE)
Motor-generador – Cinético (MGU-K)
Motor-generador – Calor (MGU-H)
Almacén de energía (ES)
Turbocompresor
Sistemas electrónicos de control
Motor de combustión interna
Capacidad – 1,6 litros
Cilindros – Seis
Ángulo de inclinación – 90 grados ángulo de apertura
Núm. de válvulas – 24
Velocidad máxima – 15.000 rpm
Ritmo del flujo de combustible máximo – 100 kg/hora (por encima de 10.500 rpm)
Consumo de combustible – Límite de capacidad de combustible regulado 100 kg ‘de principio a fin’
Inyección de combustible – Inyección directa, un inyector único por cilindro, máximo de 500 bar
Carga de presión – Compresor de una etapa y turbina de escape, eje común
Combustible Lubricantes
ExxonMobil Alto rendimiento, sin plomo (5,75% biocarburante)
Aceite para motor Mobil 1™ – Lubricante y refrigerante de alta protección y baja fricción, de gran duración y que contribuye al ahorro de combustible
Energy Recovery System
Sistema
Recuperación de energía híbrida integrada a través de los motor-generadores
MGU-K eléctrico conectado al cigüeñal
MGU-H eléctrico conectado al turbocompresor
Almacén de Energía
Batería de litio-ión, de entre 20 y 25 kg
Almacenamiento máximo de energía, 4 MJ por vuelta
MGU-K
Velocidad máxima, 50.000 rpm
Potencia máxima, 120 kW
Recuperación máxima de energía, 2 MJ por vuelta
Suministro máximo de energía, 4 MJ por vuelta
MGU-H
Velocidad máxima, 125.000 rpm
Potencia máxima, ilimitada
Recuperación máxima de energía, ilimitada
Suministro máximo de energía, ilimitado
Transmisión
Caja de cambios
Carcasa principal de compuesto de fibra de carbono, montada longitudinalmente
Marchas
Ocho delanteras y una trasera
Selección de marchas
Cambio accionado de forma electrohidráulica sin interrupciones
Diferencial
Diferencial epicicloidal con embrague deslizante limitado
Embrague
Accionado de forma electrohidráulica, multidisco de carbono
Lubricantes
Aceite para engranajes Mobil 1 SHC™ – Lubricante y refrigerante de baja pérdida de tracción para engranajes y cojinetes de alta eficiencia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El motor Ferrari no utiliza las trompetas variables
El motor Ferrari no utiliza las trompetas variables.
Los técnicos del Cavallino no consideran una prioridad del V6 turbo la solución permitida este año por la FIA.
Ferrari no utiliza las trompetas variables en su motor V6 Turbo. El equipo de Maranello, al menos por el momento, no parece dispuesto a desarrollar un tema técnico con muchos signos de interrogación en el peso y la fiabilidad, y prefiere continuar su carrera, contra el motor de Mercedes, siguiendo el plan que ya se había puesto en marcha.
Las trompetas de admisión variable se prohibieron el año pasado, pero fueron admitidas este año. Renault fue el fabricante que más ha presionado para su introducción
Las trompetas de admisión variable se prohibieron el año pasado, pero fueron admitidas este año. Renault fue el fabricante que más ha presionado para su introducción, mientras que Mercedes y Ferrari eran bastante fríos en reabrir el tema técnico de gran boga en la época de los motores de 10 cilindros, que ahora plantea el riesgo de aumentar los costes de manera significativa.
Hay que asumir que los franceses han tomado medidas para equipar a los V6 Energy Hybrid con las trompetas variables; sabemos que Honda ha desarrollado su unidad de potencia con esta opción legislativa y que Mercedes parece haber probado esta solución en Jerez.
El trazado andaluz no es ideal para la evaluación de un motor, una mejor idea se podrá tener en las pruebas de Barcelona, que se iniciarán el 19 de febrero, pero el motor de Ferrari durante el invierno parece haber dado un gran paso adelante con la adquisición de nuevos escapes y, sobre todo, de una una turbina y un compresor más grande.
El 059 ha mantenido el lay-out del año pasado con el intercambiador de calor de agua dentro de la V de la culata a 90 grados: el motor Ferrari se divide en dos partes (como el Mercedes), para lo cual es más pequeño que el Renault, que es un bloque único. Los dos primeros deberían haber ya mejorado la entrega de la potencia, mientras que la unidad transalpina podría encontrar un beneficio con la ayuda de las trompetas variables.
La solución se puso en marcha por primera vez por Ferrari, pero en la época de los motores de aspiración, cuando era muy importante para ”afinar” los cilindros, para variar la velocidad de rotación. Servirían trompetas más cortas para tener más par y trompetas largas para aprovechar al máximo de la unidad a regímenes más elevados. Los ingenieros de Maranello habían diseñado una solución móvil, que permitía el máximo rendimiento en todas las condiciones.
Con el turbo la ventaja de las ondas de exceso de presión es menor, pero la posibilidad de mejorar el llenado de la cámara de combustión puede ayudar a evitar los fenómenos de detonación, que son los más perjudiciales en un motor sobrealimentado.
Para hacer funcionar las trompetas variables, que deben tener un movimiento muy rápido, se necesita de un sistema hidráulico controlado por una centralita electrónica. Así que una complicación más en la ya difícil la gestión de la unidad de potencia: Mattia Binotto y sus colaboradores no creen que es una prioridad para el desarrollo de Ferrari, prefiriendo desarrollar los conceptos que ya se han puesto en marcha para la versión del motor 2015.

Análisis técnico del McLaren MP4-30
Por Raúl Molina Recio (@RaulMolinaRecio) y Bruno Fantinati (@JackFanti1).
El nuevo McLaren se presenta con morro de ‘pato’ y alerón trasero sin pilón. El MP4-30 tiene un morro largo y laterales con grandes tomas de aire para el V6 de Honda. Detrás desaparece la suspensión mariposa.
Ya está aquí el MP4-30 de McLaren-Honda. El equipo de Woking ha seguido la moda de lanzar el nuevo coche en la web. Y ya las primeras imágenes eran, ya de por sí, un golpe de efecto: el coche que debutará en Jerez el domingo, 1 de febrero con Fernando Alonso, ha mantenido un tono plateado, a pesar de ser un tono mucho más oscuro de lo que estábamos acostumbrados.
McLaren, a pesar de todo lo que se ha especulado, se ha mantenido muy similar a sí mismo. El equipo de Ron Dennis terminó la temporada 2014 en el quinto puesto del campeonato de constructores, con la mejor unidad de potencia en circulación, el motor Mercedes, y ahora comienza una nueva andadura con Honda, que vuelve a la F1 partiendo de cero.
La temporada de 2015 será de aprendizaje: el equipo tendrá que demostrar que aún tiene las cualidades para ser un gran equipo. El blasón no se les discute, pero los japoneses tendrán que superar las incertidumbres de enfrentarse al híbrido en la Fórmula 1. La puesta en marcha de esta semana sugiere que los problemas de la electrónica, que habían plagado el MP4-29H en las pruebas de Abu Dhabi, se han resuelto.
El MP4-30 es el resultado del trabajo de una troika: Tim Goss, director técnico, Matt Morris, jefe de procesos, y Peter Prodromou, el aerodinámista, ex Red Bull Racing, quien se hizo cargo del proyecto a mediados de septiembre, cambiando la filosofía un poco desde ese momento. Los que esperaban una fuerte impronta de Red Bull estarán probablemente decepcionados, porque la nueva máquina es hija directa de la del año pasado.
El morro es aplastado y bajo, al estilo Lotus y, al menos por el momento, ha renunciado a la ‘papada’ que podría aparecer más tarde en la temporada, con paquetes de desarrollo que ya están programados. Armoniza bien con la parte delantera del chasis, que no muestra un S-duct (flujo de aire desde la parte inferior de la nariz a la parte superior del chasis), pero parece mayor que la del año pasado, con una excavación de mayor tamaño bajo las piernas del conductor. El alerón delantero que fue mostrado es el que ya había sido ‘rechazado’ en los entrenamientos libres del Gran Premio de Abu Dhabi, pero se esperan perfiles más evolucionados en la segunda sesión de pruebas en Barcelona.

Como podemos ver en esta vista lateral, los cambios son muchos y evidentes respecto a la versión que se vio por última vez en el Gran Premio de Abu Dhabi, prueba final del Campeonato 2013. Lo primero que se puede ver es el tamaño del morro -muy largo-, así como la nueva pendiente que se le ha dado al morro (1), que está más retrasado y provoca un ángulo de caída mucho mayor en el ‘noes’, lo que debe traducirse en un mejor paso del flujo de aire en la zona superior del morro.
Si seguimos comparando el chasis hacia atrás (2) vemos cómo el ángulo de caída del mismo es mayor, así como presenta una hendidura en la parte trasera de los pontones, quizás con propósitos aerodinámicos para llevar el flujo hacia atrás a más velocidad o aligerar el peso de esta zona del monoplaza.
La entrada de aire superior (o airbox) -3- que refrigera el turbo y el intercooler es más grande para mejorar la refrigeración en esta zona y su parte superior es muy diferente a la vista el año pasado. También la zona superior de la tapa motor (4) es más curvada que en la versión de Abu Dhabi.
El endplate del alerón delantero (5) es el nuevo que vimos en Abu Dhabi, inspirado -como el resto del ala anterior- en la que montaba por aquel entonces el equipo Red Bull.
La bandeja de té (6), por el momento, no presenta el soporte central, pero veremos cómo se desarrolla esto en la pretemporada. También el endplate del alerón trasero (7) ha cambiado, por ahora, con dos interesantes cortes en lugar de los pequeños (y numerosos) deflectores que se llevaron el año pasado.
En vista frontal, también tenemos cosas muy interesantes.

Lo primero que resalta es la notable diferencia del ‘nose’ (1) alargado, sin dejar espacio al flujo de aire salvo por la parte inferior del mismo, que queda mucho más oculta que en la versión de 2014, con los soportes del alerón delantero mucho más altos y con la evidente forma fálica sobresaliendo.
El alerón delantero (2) es una de las versiones de Abu Dhabi, como hemos mencionado, con similitudes con el de Red Bull, que analizamos en su día en la siguiente imagen.

El pontón (3) tiene una boca triangular para llevar el aire a los radiadores, que parecen estar en una posición una más tradicional, después de la elección realizada el año pasado de montarlos en paralelo a la dirección de desplazamiento. La envergadura de la entrada parece estar aumentada ligeramente, así como la masa radiante necesaria para enfriar el V6 Turbo Honda, con sigla RA615H. Han desaparecido las ‘chimeneas’ que ventilaban el aire caliente a los lados de la toma de aire, una señal de que se debe de haber alcanzado el objetivo de enfriamiento sin necesidad de elementos que entorpezcan el flujo de aire. Un aspecto interesante es que el lateral, justo detrás de los radiadores, desciende de una manera mucho más aguda que en 2014. En este aspecto sí que nos recuerda a los Red Bull, pues debe ser una idea importada por el jefe de aerodinámica.
Como hemos mencionado, para la presentación, se ha montado el alerón trasero (4) dentado tan característico del equipo del año pasado con un corte central en V y sin flap gurney.
La entrada de aire (airbox) -5- es ahora menos redondeada, más grande y dividida en dos (el año pasado el equipo llevó esta mismo división interior en varias ocasiones) Parece que el objetivo es conseguir mejor refrigeración en la power unit.
La suspensión delantera (1) ha mantenido el esquema push-rod: Peter Prodromou quería casi alinear el brazo de dirección con el triángulo superior por razones de aerodinámica obvias, mientras que los conductos de frenos son algo que ya se ha visto, a la espera de novedades. En cualquier caso, esta suspensión recuerda mucho a la solución de Mercedes del W05 con los brazos tan bien carenados para mejorar el paso del flujo aerodinámico en esta zona, lo que se ve favorecido por el push-rod (trabaja en compresión).

Como podemos ver en la imagen superior, la suspensión trasera (2), de tipo pull rod, ha sido muy trabajada, cambiando todos los componentes y el diseño del año pasado, sobre todo, en lo que concierne a la aerodinámica. La suspensión mariposa (con los brazos carenados, como tantas veces indicamos el año pasado) no se ha abandonado del todo, aunque está muy transformada, como podemos ver en la siguiente instantánea, donde se aprecia el carenado posterior para generar bajas presiones en esta zona lanzando el flujo de aire hacia arriba. Nótese, además, el gran trabajo en el suelo del monoplaza y el corte delante de las gomas traseras para sacar el flujo de aire por debajo del coche y generar menos resistencia aerodinámica en esta parte. La sensación es que Prodromou ha querido levantar los brazos para permitir por debajo un paso de flujo de gran tamaño, que permita que el difusor trasero pueda generar la carga máxima.

A pesar de que el monoplaza del año pasado estuvo marcado por la búsqueda de la máxima carga aerodinámica, el MP4-30 tiene una filosofía de diseño totalmente contraria: el objetivo, de hecho, es la búsqueda de la eficiencia gracias a la cual debería ser posible apuntar a velocidades superiores y a una reducción en el consumo, propiciado esto último por una menor resistencia al aire.
El capó se remata con un snorkel que parece más grande que en 2014, una señal de que el motor Honda necesita ‘respirar’, pero mirando las fotografías nos dimos cuenta de que la caja de aire se divide en dos: es probable que la parte inferior sirva para enfriar ciertos componentes.
El alerón trasero es viejo, montado justo para la presentación, pero no se debe ignorar el hecho de que no está el mono-pilar para sostenerlo: los ingenieros de McLaren han decidido experimentar con la solución que fue presentada el año pasado por Williams y Toro Rosso. La escudería de Faenza después la había desechado, mientras que en Grove la han convertido en un elemento básico de su proyecto. Las dos paredes laterales, de hecho, tienen una función de soporte y se insertan dos superficies de sustentación añadida por encima del difusor. La solución ofrece ventajas en términos de aerodinámica, pero perjudica en términos de peso.
Hay que destacar, frente a su predecesor, lo estilizado que ha quedado en la parte posterior, en la zona de la botella de Coca-Cola, lo que mejora muchísimo la llegada de aire a la parte posterior del coche, al difusor, poniendo el mínimo impedimento al flujo y acelerándolo en la mayor medida posible. Esto se ha podido hacer así gracias a la colocación de las diversas piezas del motor que ha hecho Honda, descritas por Boullier como «impresionante».

La llegada del flujo de aire por encima de los pontones se ha mejorado y acelerado con una serie de deflectores que recuerdan a las soluciones de Red Bull y Newey, como era de esperar de Prodromou.

Del motor Honda, denominado RA615H, no se sabe mucho: debe tener la turbina y el compresor juntos, como Renault y Ferrari. Los japoneses han optado por una gran turbina de inspiración aeronáutica IHI, para maximizar la recuperación de energía producida por el MGU-H. El intercambiador de calor es de tipo aire-aire, mientras que toda la electrónica fue desarrollada por McLaren Applied Techologies, que ya ofrece a todos los equipos la centralita única de la FIA. En el MP4-30 hay también un pedazo de Italia: la inyección directa es suministrada por Magneti Marelli, con un sistema que ya funciona a 500 bares de presión, el límite establecido por el Reglamento.
Datos técnicos del MP4-30
Chasis
Monocasco
Compuesto de fibra de carbono que incorpora los controles del conductor y la pila de combustible
Estructuras de seguridad
La célula de supervivencia en cabina incorpora una estructura resistente a los impactos y paneles antipenetración, estructura de impacto frontal, estructuras de impacto lateral en cumplimiento con la normativa, estructura integrada de impacto trasero, estructuras de protección antivuelco frontales y traseras
Carrocería
Compuesto de fibra de carbono que incluye la cubierta del motor, los pontones, el suelo, la nariz, alerón delantero y trasero con DRS accionado por el piloto
Suspensión delantera
Elementos de suspensión de doble horquilla y varillas de empuje de fibra de carbono que ponen en funcionamieto la barra de torsión interna y el sistema amortiguador
Suspensión trasera
Elementos de suspensión de doble horquilla y varillas de empuje de fibra de carbono que ponen en funcionamieto la barra de torsión interna y el sistema amortiguador
Peso
Peso total del vehículo 702 kg (incuido el piloto, sin incluir combustible)
La distribución del peso se encuentra entre el 45,5% y el 46,5%
Electrónica
McLaren Applied Technologies. Incluyendo el control del chasis, control del grupo motor, recogida de datos, alternador, sensores, análisis de datos y telemetría
Instrumentos
Tablero de instrumentos de McLaren Applied Technologies
Lubricantes y fluidos
Grasa Mobilith SHC™ 1500 – Lubricante para altas temperaturas para el trípode del eje de transmisión
Grasa Mobilith SHC™ 220 – Lubricante para baja resistencia al rodado para los cojinetes de cerámica
Aceite hidráulico Mobil SHC™ – Fluido hidráulico para una presión y temperatura elevadas que se utiliza en el chasis, la transmisión y el accionamiento del grupo motor
Sistema de frenos
Pinzas de freno y cilindros maestros Akebono
Sistema de control de frenos traseros ‘brake by wire’ de Akebono
Discos y pastillas de freno de carbono
Dirección
Asistida de piñón y cremallera
Neumáticos
Pirelli P Zero
Llantas
Enkei
Radio
Kenwood
Pintura
Sistema de Reparación de Vehículos de AkzoNobel utilizando productos Sikkens
Grupo Motor
Tipo
Honda RA615H
Peso mínimo
145 kg
Componentes principales del grupo motor
Motor de combustión interna (ICE)
Motor-generador – Cinético (MGU-K)
Motor-generador – Calor (MGU-H)
Almacén de energía (ES)
Turbocompresor
Sistemas electrónicos de control
Motor de combustión interna
Capacidad – 1,6 litros
Cilindros – Seis
Ángulo de inclinación – 90 grados ángulo de apertura
Núm. de válvulas – 24
Velocidad máxima – 15.000 rpm
Ritmo del flujo de combustible máximo – 100 kg/hora (por encima de 10.500 rpm)
Consumo de combustible – Límite de capacidad de combustible regulado 100 kg ‘de principio a fin’
Inyección de combustible – Inyección directa, un inyector único por cilindro, máximo de 500 bar
Carga de presión – Compresor de una etapa y turbina de escape, eje común
Combustible Lubricantes
ExxonMobil Alto rendimiento, sin plomo (5,75% biocarburante)
Aceite para motor Mobil 1™ – Lubricante y refrigerante de alta protección y baja fricción, de gran duración y que contribuye al ahorro de combustible
Energy Recovery System
Sistema
Recuperación de energía híbrida integrada a través de los motor-generadores
MGU-K eléctrico conectado al cigüeñal
MGU-H eléctrico conectado al turbocompresor
Almacén de Energía
Batería de litio-ión, de entre 20 y 25 kg
Almacenamiento máximo de energía, 4 MJ por vuelta
MGU-K
Velocidad máxima, 50.000 rpm
Potencia máxima, 120 kW
Recuperación máxima de energía, 2 MJ por vuelta
Suministro máximo de energía, 4 MJ por vuelta
MGU-H
Velocidad máxima, 125.000 rpm
Potencia máxima, ilimitada
Recuperación máxima de energía, ilimitada
Suministro máximo de energía, ilimitado
Transmisión
Caja de cambios
Carcasa principal de compuesto de fibra de carbono, montada longitudinalmente
Marchas
Ocho delanteras y una trasera
Selección de marchas
Cambio accionado de forma electrohidráulica sin interrupciones
Diferencial
Diferencial epicicloidal con embrague deslizante limitado
Embrague
Accionado de forma electrohidráulica, multidisco de carbono
Lubricantes
Aceite para engranajes Mobil 1 SHC™ – Lubricante y refrigerante de baja pérdida de tracción para engranajes y cojinetes de alta eficiencia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El motor Ferrari no utiliza las trompetas variables

El motor Ferrari no utiliza las trompetas variables.
Los técnicos del Cavallino no consideran una prioridad del V6 turbo la solución permitida este año por la FIA.
Ferrari no utiliza las trompetas variables en su motor V6 Turbo. El equipo de Maranello, al menos por el momento, no parece dispuesto a desarrollar un tema técnico con muchos signos de interrogación en el peso y la fiabilidad, y prefiere continuar su carrera, contra el motor de Mercedes, siguiendo el plan que ya se había puesto en marcha.
Las trompetas de admisión variable se prohibieron el año pasado, pero fueron admitidas este año. Renault fue el fabricante que más ha presionado para su introducción
Las trompetas de admisión variable se prohibieron el año pasado, pero fueron admitidas este año. Renault fue el fabricante que más ha presionado para su introducción, mientras que Mercedes y Ferrari eran bastante fríos en reabrir el tema técnico de gran boga en la época de los motores de 10 cilindros, que ahora plantea el riesgo de aumentar los costes de manera significativa.
Hay que asumir que los franceses han tomado medidas para equipar a los V6 Energy Hybrid con las trompetas variables; sabemos que Honda ha desarrollado su unidad de potencia con esta opción legislativa y que Mercedes parece haber probado esta solución en Jerez.
El trazado andaluz no es ideal para la evaluación de un motor, una mejor idea se podrá tener en las pruebas de Barcelona, que se iniciarán el 19 de febrero, pero el motor de Ferrari durante el invierno parece haber dado un gran paso adelante con la adquisición de nuevos escapes y, sobre todo, de una una turbina y un compresor más grande.
El 059 ha mantenido el lay-out del año pasado con el intercambiador de calor de agua dentro de la V de la culata a 90 grados: el motor Ferrari se divide en dos partes (como el Mercedes), para lo cual es más pequeño que el Renault, que es un bloque único. Los dos primeros deberían haber ya mejorado la entrega de la potencia, mientras que la unidad transalpina podría encontrar un beneficio con la ayuda de las trompetas variables.
La solución se puso en marcha por primera vez por Ferrari, pero en la época de los motores de aspiración, cuando era muy importante para ”afinar” los cilindros, para variar la velocidad de rotación. Servirían trompetas más cortas para tener más par y trompetas largas para aprovechar al máximo de la unidad a regímenes más elevados. Los ingenieros de Maranello habían diseñado una solución móvil, que permitía el máximo rendimiento en todas las condiciones.
Con el turbo la ventaja de las ondas de exceso de presión es menor, pero la posibilidad de mejorar el llenado de la cámara de combustión puede ayudar a evitar los fenómenos de detonación, que son los más perjudiciales en un motor sobrealimentado.
Para hacer funcionar las trompetas variables, que deben tener un movimiento muy rápido, se necesita de un sistema hidráulico controlado por una centralita electrónica. Así que una complicación más en la ya difícil la gestión de la unidad de potencia: Mattia Binotto y sus colaboradores no creen que es una prioridad para el desarrollo de Ferrari, prefiriendo desarrollar los conceptos que ya se han puesto en marcha para la versión del motor 2015.
Última edición: