Así se hacían la revistas del motor antes de la llegada de los ordenadores Os contamos cómo se hacían la revistas del motor sin ordenadores, en la era analógica en la que todo tenía un extra de complicación, pero también de romanticismo. por Javier Costas En la actualidad, los periodistas del motor somos “hombres orquesta”, porque somos a la vez redactores, compositores, correctores, fotógrafos, publicadores, etcétera. Estos roles estaban antes disociados en distintos profesionales, cada uno se ocupaba de lo suyo, porque todo era más complicado antes de la era de la composición digital. Por eso he pensado contarte cómo se hacían la revistas del motor sin ordenadores. Porque, aunque estos empezaron a utilizarse en los años 80 y el escáner a color es aún anterior, en el periodismo de motor se ha trabajado de forma “analógica” hasta hace relativamente poco tiempo. Entrados los años 2000, aún había departamentos de prensa que enviaban las noticias por correo postal. Dentro de la misiva había diapositivas fotográficas, o copias reveladas, y ya en años más recientes CD o disquetes con el material. Y los más privilegiados recibían cintas VHS, Betacam o DVD. Yo estuve ahí, no me lo han contado. Permitidme que vayamos aún más atrás en el tiempo, cuando no existían ni los ordenadores para composición editorial. Existir, existían, pero eran habitaciones llenas de interruptores, condensadores, cables, y tenían pocos propósitos útiles fuera de las grandes (y muy grandes) empresas, pues costaban cantidades escandalosas de dinero. Obviamente, tampoco había cámaras digitales, ni sistemas de transmisión telemática más allá del telégrafo o el fax. Pongamos como ejemplo una prueba de coches de época. Cualquiera que examine una revista de los 80 hacia atrás podría estar tentado a pensar que se usaron sistemas sofisticados de composición como los que se usan ahora, pero ¡ay, amigos!, nada de eso. Era un proceso manual donde estaban implicados distintos profesionales, y lo que ahora lleva minutos, llevaba entonces muchas horas. EJEMPLO DE UNA REVISTA DE ÉPOCA Gracias a la biblioteca de la Universidad de Stanford, podemos ver el material original que se usó para componer una revista en Estados Unidos, Car Life de septiembre de 1967. Normalmente, todo eso acababa en una papelera cuando la revista se había impreso, no tenía mucho sentido conservar tanto papel. Los periodistas escribían sus textos a máquina o a mano, pero se solían entregar a máquina. Se hacían dedos fuertes con esos aparatos, el retorno de carro se movía a mano y no había botón de “borrar”. Por otra parte, hacían falta las imágenes obtenidas con cámara, o se entregaban los negativos sin revelar, o copias reveladas que normalmente iban en blanco y negro. Los encuadres debían ser suficientemente amplios para que el maquetador pudiese cortar a voluntad en función del espacio disponible, ya que en el mundo del papel el espacio siempre ha sido finito. En algunos casos, el que escribía la prueba era el mismo que hacía las fotos, pero normalmente eran tareas separadas. Para la composición de las fichas técnicas, se rellenaban unas hojas con campos estándar, lo cual se hacía a boli o lápiz (ya que a máquina era hasta tedioso en ocasiones). En cuanto a las gráficas que acompañaban a la ficha técnica, se hacían en papel milimetrado y obviamente a mano. Se utilizaban objetos arcaicos como compás, regla, escuadra, etcétera. Sí, esas cosas servían para algo. Una vez que se tenían todos los materiales, los maquetadores obraba su magia, colocando todos los elementos dentro de una cuadrícula que el ojo no ve, ciñéndose al espacio asignado exacto, y ajustando el encuadre de cada foto para no desaprovechar ni un centímetro cuadrado de la maqueta. Después de subsanar los errores y ajustar todo, se le daba la luz verde e iba a imprenta. ALGUNOS AVANCES Entre los periodistas de la vieja escuela, los hay que siguen en activo y mandan sus “crónicas” por teléfono porque viajan sin ordenador, ya ni hablemos de máquinas de escribir. Eso está en claro desuso, pero que sepáis que se hizo y no se ha dejado de hacer. No todos se han convertido en “hombres orquesta”. Tampoco necesitan llevar cámaras, pues los departamentos de prensa tienen disponible excelente material a disposición de los medios que no toman sus propias imágenes. Pero antes de que hubiese esas sofisticaciones, y como término medio, hubo máquinas de escribir portátiles que tenían una pequeña impresora, y así se podía mandar el artículo por fax. Si eso os parece arcaico, mejor no preguntéis qué era el telex, un término medio entre el telégrafo Morse y el fax. Cuando no había la urgencia que hay ahora mismo con la publicación de la información, hasta se podían admitir lujos como enviar los rollos de película (carretes) por correo postal desde el lejano país donde se hiciese una presentación. ¿Sabías que el Renault Laguna se presentó en África o el Fiat Uno en Brasil? Decididamente, eran otros tiempos, y no eran viajes de ida y vuelta en el día. En todos estos años, ni el periodismo se produce de la misma forma, ni se consume igual. Pero de vez en cuando está bien acordarse de cómo se hacían las cosas antaño…
Tuve la suerte de ver como se hacían en los años 90. Y cómo, y dónde se hacían las pruebas de los coches antes de que se utilizara las pistas de Inta. Y tuve la mala suerte de no poder seguir allí, p*ta crisis del 92...
También en 92? Entonces cuándo no estamos en crisis? Me hace gracia eso de "se acerca una crisis"... tendrían que decirlo al revés, "se acerca bonanza y prosperidad", ya que la crisis parece ser lo habitual. Hijos de perra ...
Sí, en el 92 hubo una crisis grande en España. Particularmente me quedé sin trabajo después del verano con consecuencias personales bastante malas, pero de todo se sale... https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_económica_en_España_de_1993 ¨La crisis económica en España de 1992-1993 (o recesión de 1992-19931) significó para la economía española uno de los momentos más difíciles de las últimas décadas. La recesión se instaló en España entre el segundo trimestre de 1992 hasta el segundo trimestre de 19931, y su traducción fue un crecimiento del desempleo del 16% al 24% –a finales de noviembre de 1993, había en España 3.545.950 parados–,2 una caída inusitada de los beneficios y de la inversión de las empresas, un volumen de deuda públicacercano a los 30 billones de pesetas (unos 180.300 millones de euros), un 68% del PIB y un déficit del conjunto de las administraciones públicas superior al 7% del producto interno bruto (PIB)¨
Duró más de un año, en el 94 encontré trabajo y todos me decían que no se habían recuperado las cifras de antes del 92, creo que hasta el 95-96 no hubo recuperación completa, aunque habría que ver las cifras de paro, pib...etc.
Exacto ..no había llegado aquí . Españoles , hay que apretarse el cinturón decía González mientras el se desabrochaba un botón . Son fáciles de saber los años de crisis desde la democracia .. Cada vez que gobernó la izquierda. Derecha recuperación .. Y de nuevo izquierda. Aunque para mí el tinglado siempre estuvo preparado con antelación .
Tal cual, que p*to asco con lo de abrocharse el cinturon mientraa ellos vivian a todo trapo. Menudo desfalco se hizo con la excusa de las olimpiadas y la expo.
Tal cual, muy bueno lo del olor. Yo era de Motoverde. Durante unos años un amigo, que trabajaba en una imprenta por las noches en Tres Cantos mientras estudiaba, me traía todas las semanas un ejemplar de Motociclismo
Yo también siempre digo lo mismo, parece que la noticia es la mala noticia, la buena, por lo visto, no interesa o no vende ..... Aunque creo que los editores y los periodistas son los que sesgan ese comportamiento social, siguiendo órdenes que les llegan de arriba ...... Precisamente la orden parte de esos de los que tú, tan amablemente, te has acordado ......
Hasta el año 2013/14, aproximadamente, solía comprar cada semana Coche Actual y Autopista. La primera es salir los jueves y la segunda los martes, no fallaba nunca. Lo que más me gustaba de ellas eran las pruebas, comparativas y el consultorio mecánico, precisamente en este último apartado escribí muchas veces, por inquietudes que tenía con mis vehículos. Máximo Sant me publicó y contestó varias cartas de las que le escribí a su consultorio. Aprendí muchísimo con esas revistas ..... Poco a poco fui perdiendo esa costumbre, me imagino que Internet jugó un papel importante en eso, aparte de que fui perdiendo interés, quizá porque me preocupaban otras cosas también .......
Yo más de lo mismo, sobre 2015 al ver que solo salían SUVs y motores tricilíndricos dejé de comprar revistas y eso que tenía todos los números de Coche Actual desde el numero 2, los coches de hoy, salvo pocas excepciones, me aburren.
Así es, además pienso lo mismo que tú, años como aquellos, automovilísticamente hablando, no van a volver. Lo que pasa es que hay que mirar para adelante, yo ahora tengo un SUV híbrido enchufable, un Rav4, un coche que, pocos años atrás, ni yo mismo hubiera imaginado que iba a tener. Los conceptos automovilísticos han cambiado, y esto es sólo el comienzo, van a cambiar muchísimo más, tampoco creo que te esté descubriendo nada nuevo. Se llama evolución y aunque nos cueste, y no nos acabe de gustar, esto va a ir para adelante, es como una apisonadora lenta, pero que no para. A mí es que me gusta conducir, lo que sea, pero conducir y viajar en vehículo propio, y te digo una cosa, además te lo confieso con toda sinceridad, en el RAV4 "medio lavadora* se viaja muy bien, traga millas y acelera como un poseso. Edito: lo tengo hace un mes y medio aproximadamente, 3100 km, y su consumo acumulado es de 2,9 l/100 con 306 cv .......... Saludos compañero.
Si precisamente me aburre lo perfectos y parecidos que son los coches de ahora, echo de menos la personalidad y los defectillos de aquellos viejos cacharros, para el día a día mejor un coche nuevo y con una buena garantía, para ocio y salidas esporádicas me quedo los clásicos.
Resulta como mínimo paradójico que en un presente en el que existen más medios técnicos que nunca, la prensa del motor sea más mala que nunca. En consecuencia, lo que se hacía hace cincuenta años tiene si cabe mucho más mérito.
A mí no me extraña, es un reflejo más del mundo que vivimos. Mira en la era que vivimos y cómo sigue el mundo, si es que no va a peor en muchos aspectos.
Y mira que molaban.., yo compre muchas revistas, pero ya pudiendo bajarlas de internet no me gasto ni un duro, porque además desde hace unos años han bajado mucho en calidad.