Noticia Atención padres: DECÁLOGO DE LA SEGURIDAD VIAL INFANTIL.

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
114.238
Reacciones
143.001
Decálogo de la Seguridad Vial infantil.
  • Siempre lleve al niño en un SRI.
La DGT y AESVI han aprobado el Decálogo de la Seguridad Vial infantil, un conjunto de medidas para el desplazamientos de menores.
  • Es la primera vez en la historia de España que todas las partes implicadas en la seguridad vial de los menores se unen con un único objetivo que es mejorar la protección de este colectivo
La Dirección General de Tráfico ha albergado la asamblea general de AESVI (Alianza Española por la Seguridad Vial Infantil) en la que se ha aprobado el Decálogo de la Seguridad Vial Infantil, un conjunto de medidas imprescindibles a tener en cuenta a la hora de desplazar con seguridad a los menores en los vehículos y cuyo objetivo es que ningún niño fallezca o sufra heridas graves cuando viaja como ocupante de un vehículo.

AESVI engloba la mayor parte de los implicados en seguridad vial infantil entre los que se encuentran fabricantes de sistemas de retención infantiles, importadores de sillitas, clubes automovilísticos, universidades, pediatras, urgencias, la Asociación Nacional de Matronas, la DGT, el Servei Catalá del Transit, la Dirección de Tráfico del País Vasco, los consumidores, la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, la CEAPA y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

La DGT propuso la elaboración de este decálogo a AESVI, que supone el compromiso de todas las entidades que componen la Alianza a armonizar los mensajes dirigidos a padres, tutores y demás personas que se encargan de transportar a los menores en vehículos lo hagan de forma correcta. Es la primera vez en la historia de España que todas las partes implicadas en la seguridad vial de los menores se unen con un único objetivo que es mejorar la protección de este colectivo.

Las diez reglas básicas de la seguridad vial infantil han sido consensuadas por todos los participantes de AESVI.

Además de recordar que los niños siempre tienen que ir sujetos en un sistema de retención infantil que sea homologado y acorde con su talla y/o peso, y que deben ir situados en los asientos traseros, el decálogo va más allá, recomendando llevar al niño en sentido contrario a la marcha, que los mayores utilicen sillas con respaldo al menos hasta los 1,35 metros ya que proporciona más protección frente a los impactos laterales; no colocar o dejar objetos sueltos, ni equipajes o mascotas en el vehículo al lado de los menores o que en caso de accidente, y siempre que sea posible, hay que sacar al niño del coche con su sistema de retención infantil y nunca hacerlo en brazos.


(Pinche en la imagen para verla ampliada)

Además el Decálogo recuerda que la seguridad del niño también depende del conductor, por lo que es imprescindible respetar las normas, conducir de forma tranquila y relajada, sin agresividad ni brusquedades, dejando un espacio de seguridad, y ajustando la velocidad a las circunstancias del tráfico.

Objetivo Prioritario

La protección a los usuarios más vulnerables, entre los que se encuentran los niños, es una de las prioridades establecidas por la DGT en la Estrategia de Seguridad Vial 2010-2020. En dicho documento se establece como objetivo la mejora en la utilización eficiente de los sistemas de retención infantil y se estableció como indicador concreto y cuantificable “Cero niños fallecidos sin sistemas de retención infantil”.

La correcta utilización de los sistemas de retención es esencial ya que reduce entre un 50% y un 80% el riesgo de lesión en caso de accidente. Los últimos datos consolidados, 2016, muestran que 3 de los 18 menores de 11 años que viajaban en turismo o furgoneta no llevaban sistema de retención.

Además, otros 46 menores resultaron heridos de diversa consideración, muchos de ellos por no llevar instalado correctamente su sistema de retención infantil o por no ir adecuadamente sujetos a la sillita. En las vías urbanas, donde la mayor parte de los desplazamientos que se realizan son de corto recorrido, los heridos hospitalizados por accidente aumentaron en un 5%, mientras que en el resto de edades disminuyó un 1%.

http://revista.dgt.es/es/noticias/n...go-seguridad-vial-infantil.shtml#.WqpXn-jOW1s
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
114.238
Reacciones
143.001
Lo que sigo sin entender, es por qué se recomienda no comprar una silla homologada SRi de segunda mano...

Saludos cerveceros.
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
114.238
Reacciones
143.001
Las mayores lagunas.

Fabricantes y formadores nos resumen las principales dudas que padres y comerciales les plantean.

1 ¿Cuándo tengo que cambiar a mi hijo al siguiente grupo? En el momento en que la cabeza del niño sobresalga del respaldo del SRI o supere el peso indicado por el fabricante.

2 ¿Hasta cuándo debe viajar en sentido contrario a la marcha?
La DGT recomienda que el menor viaje en sentido contrario a la marcha el mayor tiempo posible y, como mínimo, hasta los 15 meses, siguiendo siempre las instrucciones del fabricante de la sillita.

3 ¿Es mejor un SRI con sistema Isofix o es igual que uno anclado con el cinturón de seguridad?
Son igual de seguros, siempre que la instalación sea correcta. El Isofix reduce la posibilidad de errores en la instalación.

4 Si el asiento más seguro para instalar la sillita es el central trasero, ¿por qué no tiene Isofix?
Depende del diseño de los asientos traseros y de cada fabricante de automóviles. Hay modelos que ya poseen anclajes Isofix en este asiento, pero la gran mayoría tampoco tiene cinturones con tres puntos de anclaje en dicho asiento.

5 ¿Qué excepciones hay para, por ejemplo, poder llevar niños en el asiento delantero?
• Que el vehículo no disponga de asientos traseros.
• Que estos ya estén ocupados por menores con sus correspondientes SRI.
• Que no sea posible la instalación en los asientos traseros de todos los sistemas de retención infantil necesarios.


6 ¿Hasta cuándo van a convivir las dos normativas existentes?
Hasta ahora, las sillitas se clasificaban en grupos según el peso del niño (0, 0+, 1, 2 y 3), normativa R44. En 2013 entró en vigor la normativa I-size, clasificación que se basa en la altura del niño. Ambas normas han convivido, pero desde este año ya no pueden fabricarse sillas que no cumplan la norma I-size, aunque sí se pueden seguir utilizando las sillitas con homologación R44.

7¿Es de verdad recomendable que vayan en sentido contrario a la marcha?
Sí, se reduce cinco veces la probabilidad de sufrir lesiones graves en un accidente. En caso de impacto, se redistribuye mejor la carga y se reducen los movimientos de la cabeza en relación al frágil cuello del niño.

8¿Puedo llevar la sillita en el coche aunque no lleve al niño?
Sí, pero debe ir siempre sujeta con el cinturón del vehículo abrochado, o con el anclaje Isofix, para evitar que salga despedida y se convierta en un ‘proyectil’ para los ocupantes del coche.

9¿Se puede utilizar una sillita que haya sufrido un impacto?
Lo aconsejable es sustituirla, reduciendo el riesgo de llevar una silla que no esté en perfecto estado (daños en las guías del cinturón, en los arneses, micro-roturas…).

10 ¿Los SRI caducan?
Con el paso del tiempo, las sillitas pierden eficacia debido a su uso, a la temperatura interior del coche o a la pérdida de las propiedades de los materiales. Algunos fabricantes establecen un período máximo recomendable de utilización de sus dispositivos.
 
Arriba