Buenas tardes, por decir algo Hasta este momento, venía haciendo backups en un disco duro externo WD, copiaba las dos carpetas que quería tener guardadas y listo. Sin embargo, en la última copia no se que coj*nes ha pasado, total, que he perdido todos los datos nuevos respecto a la última copia de seguridad. He intentado recuperar los datos con Wondershare y Recuva, algunos archivos están recuperados, pero hay muchos otros y más importantes, que no. ¿Se os ocurre alguna otra idea? Por otra parte, he estado mirando como hacer backups mas "fiables" y he llegado hasta los RAIDs. ¿Exactamente, cómo funcionan, enchufas el disco y cada vez que haces un cambio se va actualizando? Por otra parte, el tamaño de los archivos que necesito no es muy grande, por decir algo, con 250 gb tengo más que suficiente. Teniendo en cuenta esto, y que tampoco me quiero dejar mucho dinero, ¿que tipo de RAID me recomendais? Gracias!!
Hola, RAID es un sistema de redundancia, no de backup. Algunos niveles de RAID mejoran el rendimiento, otros te aseguran los datos para protegerlos ante un fallo de hardware pero NO es un sistema de backup. En los RAID de "protección", que son por ejemplo el 1, 5, 10 aunque falle uno de los discos tendrás la totalidad de la información, pero eso no te protege ante borrado accidental, virus, etc. como podría hacer un sistema de backup, lo que necesitas para los backups es un software especializado en ello. Respecto a la recuperación de datos, si los ficheros importantes que te faltan han sido sobreescritos realmente por otros datos te será imposible de recuperar, podrías hacer una recuperación en bruto con los programas mencionados, lleva más tiempo además de ser más costoso de buscar lo que echas en falta pero es una posibilidad. Saludos,
@radykal @Alon Ferreira ¡Gracias! Respecto al RAID vs backup. Lo que tengo que montar, para que no me vuelva a pasar lo mismo, es algo para que no vuelva a perder los datos. No necesito que esté constantemente actualizando, pues no suelo crear muchos archivos, pero si que por ejemplo cada dos semanas o así tenga un "respaldo". He estado leyendo de mientras acerca de RAIDs, y veo que lo que mas me convendría es un RAID1, pues solo hace de espejo. Y yo, dado que el volumen de datos es muy pequeño, me dan igual las velocidades. La duda es: ¿qué es más fiable, el RAID1 o un disco duro externo con el Cobian por ejemplo? O mejor dicho, ¿para mi caso particular, que me aconsejais? Gracias de nuevo!
No tengo mucha idea sobre este tema, yo tengo los datos en un nas con dos discos duros en raid1 y lo poco que he aprendido es que aparte hago copia de seguridad en otro disco externo cada dos o tres días y que es indispensable un sai (el cual ya le he pedido)
Los RAID/NAS no son un sistema de respaldo, pero ayuda a serlo. Si tienes pocos datos que respaldar, incluso Dropbox gratuito puede serte de utilidad. En Windows no sé cómo va, pero en Mac se crea una ubicación directa desde el Finder donde puedes arrastrar los archivos ahí y se actualiza. Incluso puedes trabajar en la misma carpeta que, cuando haya un cambio, Dropbox sube los nuevos archivos. De manera automática. El RAID ayuda a proteger los datos en caso de fallo de disco duro. No voy a extenderme mucho porque sobre RAID hay mucha información en internet, aunque si me lo pides, me extiendo y te explico lo que sea. Tienes un único disco duro que ha cascado y no tienes los datos en otro: estás jodido. Esto se puede solventar con los volúmenes RAID 1, 5 y 10, entre otros (los más comunes son estos). El RAID 1 une dos o más discos cuya capacidad total será la del disco menor. Cada dato que se cambia en el disco "principal" se cambia en el de "respaldo" en el momento. Tienes constantemente un clon del disco principal. El volumen RAID 1 será tan fiable como el múltiplo de discos que tengas (por ejemplo, dos discos, el doble de fiable, tres, el triple). En caso de rotura, se extrae el disco pocho, se pone uno nuevo, se reconstruye el RAID y no has perdido dato alguno, solo dinero y tiempo. El RAID 0 es un volumen que no tiene opción de recuperación de datos y la capacidad será la del disco menor multiplicada por el número de discos (disco 0 de 80GB + disco 1 de 100GB + disco 2 de 120GB, 80GB x 3 discos = 240GB, el resto se pierde), pero tiene una brutal tasa de transferencia, que se multiplica por el número de discos del conjunto (dos discos, leerá/escribirá el doble de rápido, con tres, el triple). Sin embargo, si se rompe un único disco del conjunto, pierdes TODO. El conjunto es tan fiable como el divisor de discos que tengas (dos discos, la mitad de fiable, tres, un tercio). Muy rápido pero en caso de rotura, una putada. El RAID 5 es un volumen que tiene un buen equilibrio entre aprovechamiento de espacio, tasa de transferencia y recuperación de datos. En un conjunto de cuatro discos, por ejemplo, el tamaño final del conjunto será de la capacidad del menor disco multiplicado por el número de discos menos uno (disco 0 de 80GB + disco 1 de 100GB + disco 2 de 120GB + disco 3 de 100GB, 80GB x 4 - 1 = 240GB, el resto se pierde). La información se graba en tres de los cuatro discos, grabándose, por ejemplo, un 1 en el 1er disco, un 2 en el 2o y un 3 en el 3er disco. En el 4o disco se graba el bit de paridad, que es el que permite rescatar los datos. Para el ejemplo, el bit de paridad será un 6, que sería 1+2+3=6. En caso de rotura de un disco los datos se podrán rescatar. Supongamos que falla el disco 1 que tiene un 2. Tenemos el 1, nos falta el dato, tenemos un 3 y tenemos el resultado. El sistema calcula qué número debería ir en el disco 1 y lo hace, a modo de ejemplo para que lo entiendas, calculando el resultado. "Hay un 1 y un 3 y el bit de paridad es un 6. ¿Qué falta? Pues 6-4=2, el dato que falta es un 2." Ya se ha recuperado el dato. La desventaja de este sistema es que te permite fallo en un único disco. Si fallan dos o más, los datos son irrecuperables. No confundir con el RAID 4, que usa un único disco para paridad. El RAID 5 lo intercala en el resto de discos. El RAID 01 y RAID 10 son una mezcla de ambos RAID. El RAID 10 usa dos RAID 1 y esos dos RAID se unen en un RAID 0, dando así como resultado el RAID 10. El 01 es justo al revés. Muy recomendable a la hora de formar un RAID es que los discos sean idénticos, incluso, a ser posible, que el lote de fabricación sea el mismo, aunque esto ya me parece exagerar un poco. Me he enrollado mucho pero para explicarlo por encima creo que está bien. Si necesitas más información, no dudes en pedírmela que gustosamente te lo desglosaré y te lo explicaré más detenidamente.
Primero no me aclaro mucho. Si dices que usas uno USB para hacer un backup y se ha perdido el último backup, no tienes los datos en el ordenador?? La gente usa mal esos sistemas y no sé si será tu caso. Gente que se compra un USB para sacar del PC y meter ahí como seguridad, es un error, ya que lo que uno no quiera perder no puede estar en un único soporte y menos si ese no tiene tolerancia a fallos. Las cosas importantes han de estar siempre en al menos 2 sitios. Por ejemplo, en el PC y en un USB, que puedes sincronizar con syncdataback, el cual sólo copia los cambios. Puedes hacer varias carpetas para tener más de una copia. Lo que veo fiable puede ser un NAS de SYNOLOGY por ejemplo con dos discos en RAID-1, pero eso sería ya para un usuario doméstico bastante avanzado o para una PYME. Ten en cuenta que hay virus variantes del cryptolocker que fulmina todo lo accesible por red desde un explorador de Windows, por lo que habría que configurar el synology de cierta forma para que haga copias internas con versionado en un lugar no accesible desde la red, o bien configurar seguridad con usuarios y contraseñas y aplicarlas a los programas que hacen las copias y que estos no usen la cuenta de usuario normal y las cacheen como hace el explorador de Windows, sino estás perdido como te entre un virus de esos. (Se cachean por explorer, luego puede acceder cualquier cosa que vaya a través de él sin credenciales, y eso es una cagada grave de timosoft..., pero como es así... hay que andar con ojo....). Si lo tienes en el PC y quieres tener backup sin quitar del PC, como lo hacías con USB te vale, pero usa un software bueno como syncbackse. El cobian no me mola mucho. Si quieres algo más avanzado, un DS215J en RAID-1 puede ser el tuyo, o bien si no vas a quitar del PC, te puede valer sin RAID, de hecho yo tampoco fiaría a una carta a meter todo en el DS215j y que luego petara su electrónica o algo teniendo un RAID hecho que luego para recuperar tendrás que vértelas con LINUX seguramente y pinchando los discos fuera en un PC.... Cuidado con esas cosas, que no todo es jauja...
Yo para copias sencillas uso el DSynchronize (una de las herramientas de esta web: dimio.altervista.org). Se puede programar y tiene opciones de tiempo real (es una app viejuna). A mi con guardar la copia del día anterior me vale. Es sencillo, con pack de idiomas y para copias privadas esta muy bien. Solo necesita el ejecutable (y el paquete de idioma si quieres). Si no encuentra la configuración (al cerrar el programa se guarda), carga una de ejemplo por defecto. Yo lo tengo en casa (copias de seguridad de fotos), en la ofi y tengo una carpeta en todos mis HDD/USB externos con el programa.
una NAS, con raid de discos(luego configurar al gusto), a mi gusto es la mejor manera de backup "en casa". Luego, si necesitas automatizar pues algo tipo Cobian.
Gracias a todos! El tema es que, por A o por B (me pasa por hacer las copias manualmente en un HD externo), me he quedado sin datos. La principal duda que me surge, gracias a vuestras aportaciones, es: respaldo vs backup - un raid 1 de 2 discos (según he entendido, sería lo que mas me conviene pues se tiene clones). Podría hacerlo entre el que uso actualmente en el ordenador y uno nuevo, ¿no? - utilizar un sistema de backups automaticos y seguir con este externo. ¿Cuál de los dos me aconsejais para mi caso? Primo la fiabilidad sobre el dinero Gracias de nuevo! EDITO: Que se me ha olvidado. Dropbox lo suelo usar para ciertos asuntos de la universidad, como el proyecto fin de carrera, pero es que tengo ciertos archivos confidenciales que prefiero no subirlos a la nube, por eso lo había descartado. EDITO2: https://www.pydot.com/blog/backup-en-raid.-una-muy-mala-idea j*der, este artículo casi me ha quitado la idea de la cabeza
RAID-1 es un sistema de redundancia que en NAS está más destinado a que el NAS nunca caiga offline cuando esté en una red compartiendo datos. Por ejemplo, una pequeña oficina que en lugar de guardar datos en los equipos localeso servidor, guardan todo en el NAS de la red. Si uno de los discos peta, como tiene RAID 1, sigue online funcionando como si nada a la espera de cambio de disco que avisa con una luz roja o un error dentro del sistema de administración. Un RAID-1 para hacer backups, tal vez sea demasiado paranóico. Es decir, si los datos buenos están en PC-A y haces una copia a NAS, manteniendo los ficheros en ambos aparatos, qué sentido tiene el RAID-1 en el NAS?? Ninguno. Si peta el disco del NAS no pasa nada porque tienes los datos en el PC y si peta el PC no pasa nada porque tienes los datos en el NAS. El RAID-1 es redundancia para fallos de hardware, pero no te libra si haces una copia con virus. Se mete cryptolocker, te funde el PC y te funde el NAS con flamante RAID-1. ¿Para que te sirve el RAID-1? para nada. Los synology creo que se pueden configurar para que hagan copias externas a discos duros USB que haya pinchados en el NAS. Copias de seguridad accesibles desde la red directamente en un NAS son un grave fallo de seguridad. Cuidado con eso. No sé, si no te quieres complicar, puedes usar el USB que usabas con synckbackSE y utilizar variables en el destino de modo que para Lunes use un 1, Martes un 2, Miércoles un 3, etc., en los nombres de carpetas y que vaya haciendo copias. La ventaja, que tienes varias copias por semana. La desventaja, que ocupa más. Si son 100GB y hay 5 días, pues son 500GB. Luego sólo copia cambios, pero los 500GB ya te los has tragao. También se puede configurar para que la haga cada mes. Ten en cuenta que dejar pinchado un USB es peligro de muerte. Eso sólo se debe pinchar para hacer la copia y aún así puede resultar peligroso. Antes de cryptowall y similares no, pero ahora... pfff, te puede pasar que se te infecte, pinches el usb para hacer la copia y el virus se te cargue también el USB. Si lo haces con un sistema NAS, habría que configurarlo de modo que las copias vayan a una carpeta con contraseña que tenga en SYNCBACK (no sé si la contraseña cuando se loguea la almacena en el explorer de windows porque usa al explorer como intermediario para copiar y/o acceder a la red, o la usa el propio programa como tal. Si la hace a nivel explorer, es un peligro, queda cacheada y los virus lo podrán ver hasta proximo reinicio). Después dentro del NAS habría que crear un volumen fuera de la red y configurar el sistema operativo del NAS para que haga copias del volumen accesible por red al volumen oculto de la red, de modo que si peta todo por un cryptolocker, tengas la copia de la copia a buen recaudo. Es muy jodido desde la era post-cryptolocker, es el peor virus que vi en mi vida... PD: Leyendo el enlace que pones pues eso, que no me voy mucho de lo que pone en él..., RAID-1 no te protegerá de virus y demás historias relacionadas que no sea un fallo físico de uno de los dos discos.
lo mas barato y para tener raid1, yo tengo una nas dlink 320 y en su interior 2 discos. Copias ahí lo que quieras con copia y pega de carpeta, además te sirve para p2p, ver su contenido en smart tv...etc Precios: la nas sobre 70-80, discos de 1tb: 50€x2, por menos de 200€ tienes algo que te va a servir para lo que quieres y su uso y configuración es muy simple
Con un copia y pega sigo en lo mismo, si es para backups, es un grave riesgo de seguridad con los virus que pululan hoy en día. Tendrías que configurarlo para que haga una copia en un lugar no accesible del NAS y que mantenga varias versiones. Yo ya me he vuelto paranóico después de ver las desgracias tras el paso de esos virus por empresas y demás....
Creo que de momento, voy a tirar por la opcion de software, con los programas que me habeis comentado, a ver que tal funciona. Gracias!
Pues si le encuentras, podrás tapar todos los agujeros económicos que tengas. "El creador de CryptoLocker no es otro que el ruso de 31 años Evgeniy Bogachev, por el cual el FBI ofrece una recompensa de 3 millones de dólares sobre cualquier pista sobre su paradero."
Sé que tiene mucha pasta.... Es el amo, jajaja y bueno, no sabemos si será rico, pero las mafias que lo han hecho a su costa, seguro que han ganado mucha pasta. Ahoar por cada pc que se encripta, la pasta no suele ir a parar a ese tío, irá a gente que compra el virus y lo distribuye en bot-nets de esas..., así que... debe haber un mercado negro ahí montao pa flipar...