Teniendo en cuenta nuestra cita del mes pasado, podrías pensar que me ha dado por el “tema del enduro”, pero no es así. Ha sido pura coincidencia, pues me parecía interesante compartir con vosotros un asunto tan actual como la situación que atraviesa KTM, el mayor fabricante europeo de motocicletas. Y si hablamos de esta marca, es imposible no relacionarla con el enduro. El principio de la historia de KTM se remonta a 1934 en Mattighofen, una tranquila población austriaca que he visitado un par de veces y sigue siendo su sede a día de hoy. Su fundador fue Hans Trunkenpolz, que comenzó con una tienda de venta y reparación de motocicletas, aunque el verdadero despegue de la empresa sucedió tras la II Guerra Mundial cuando, para levantarse de sus cenizas, comenzaron a reparar motores diésel. En 1953 se planteó la idea de empezar a construir sus propias motos y diseñaron su primer modelo, la R100, que se puso a la venta en 1954. Con tan solo 20 empleados, eran capaces de producir tres motos al día. KTM siempre ha llevado la competición en sus venas y en ese mismo año consiguieron el campeonato nacional austriaco en la categoría de 125. Fuera de carretera KTM se dio a conocer en los ISDE de 1956, donde su piloto Egon Dornauer se hizo con una medalla de oro. Mi primer contacto con KTM fue en los ISDE de San Lorenzo de El Escorial de 1970 que te contaba el mes pasado. Por su aspecto me parecieron motos bastante modernas, pero en ese momento, un servidor estaba más centrado en nuestras Montesa, Bultaco y OSSA. Lo cierto es que allí me di cuenta que las motos que ganaban, eran las que parecían de diseño más antiguo, rudas y espartanas, las motos de detrás del telón de acero, Zundapp, MZ, Jawa, CZ, y las suecas de Husqvarna. Aunque también creo que sus pilotos, muy duchos en la especialidad, tenían mucho que ver en sus victorias. A finales de los ’80, uno de los componentes de nuestro grupo de amigos endureros se compró una KTM último modelo, que venía equipada con un encendido muy novedoso, totalmente electrónico que variaba el avance o algo así, lo denominaban “Digital Control”. ¡Que pesadilla fue para nuestro buen amigo! Le fallaba cada dos por tres y cuando se ponía terca, no había Dios que lograra arrancar la moto. Nosotros nos cachondeábamos de su encendido y le terminamos llamando “Digital Descontrol” y recomendamos a nuestro amigo que nunca faltara en su riñonera un par de buenas correas para remolcar su moto. Afortunadamente KTM se lo subsanó rápidamente en garantía, colocándole un encendido electrónico tradicional. A lo largo de estos años, KTM ha logrado consolidarse líder en el mercado europeo de motocicletas, gracias a su enfoque en innovación, competición y diversificación de productos. Sin embargo, el entorno económico global y los desafíos del sector, han hecho aparecer fisuras cruciales sobre su viabilidad futura y las de sus marcas asociadas, como GasGas, Husqvarna y MV Agusta. En los últimos años ha realizado inversiones importantes, como la construcción de una nueva y moderna factoría en Tarrasa inaugurada en octubre del 2022, para construir básicamente las GasGas de trial. También su importante incursión en el mundo de las bicicletas eléctricas que a día de hoy no sabemos hasta qué punto esas inversiones han sido rentables, aunque evidentemente eso no han sido los responsables de su crisis financiera. KTM llevaba experimentado un crecimiento constante durante las últimas décadas, apoyado por su enfoque en motos de alto rendimiento y una fuerte presencia en competiciones, no sólo en sus habituales escenarios de motocross y enduro, también el Rally Dakar y sobre todo en MotoGP. Esta estrategia no solo ha elevado su prestigio, sino que también ha impulsado el desarrollo tecnológico de sus productos junto a su capacidad para diversificar su oferta para alcanzar diferentes segmentos del mercado con un arco más amplio de precios y opciones. Su ánimo de expansión y de conquistar nuevos mercados le ha llevado a asociarse con empresas internacionales como Bajaj Auto de India y CFMoto de China, que por otra parte han sido clave en su crecimiento. Según tengo entendido, parece que Bajaj posee el 49 % de las acciones de KTM y desempeña un papel crucial en la producción de modelos de pequeña cilindrada, que se venden en mercados emergentes y también europeos. Por otro lado, CFMoto colabora con KTM en la fabricación en China, lo que le ha permitido optimizar costos y acceder a uno de los mercados de motocicletas más grandes del mundo. Sus marcas asociadas, sobre todo GasGas y Husqvarna, han sido fundamentales para ampliar la oferta de productos y captar a públicos más diversos, aunque mantener la identidad de estas marcas sigue siendo un desafío estratégico y económico. Las bicicletas eléctricas, un área en la que KTM curiosamente por motivos de registro de nombres las lanzaron como Husqvarna y GasGas, tuvieron un potencial de crecimiento muy significativo, pero a día de hoy parece que este mercado está saturado, lo que exige estrategias claras para situarse donde más convenga y diferenciarse de la competencia. Personalmente no temo por el futuro de KTM, gracias a su capacidad para adaptarse a las tendencias del mercado y mantener su liderazgo, gestionando eficazmente sus marcas asociadas. KTM es un símbolo, no solo para los austriacos, también para los europeos en general y hay noticias de continuidad gracias a acuerdos firmados con diferentes entidades financieras, que harán posible salir de la crisis. Van a continuar fabricando en Europa con sus proveedores europeos, muy importantes para nuestra industria y reanudaran su producción en el próximo mes de marzo, para que podamos disfrutar del importante aluvión de novedades que nos presentaron en el pasado Salón de Milán. Tienen previsto producir 250.000 unidades en 2025 y su alianza con Bajaj fortalecerá su posición en el sudeste asiático y América Latina, donde la demanda de motocicletas sigue creciendo. En cuanto a algo tan importante para KTM como es la competición, sus equipos siguen estando “listos para correr” tanto en sus especialidades de trial, enduro, motocross y el Dakar como en MotoGP. No hay que preocuparse por su futuro deportivo. Lo único que no tengo demasiado claro es si seguirá Stefan Pierer como CEO de la compañía, por un lado, me da pena que se vea obligado a dejar su puesto de esta manera tan poco lucida, pero por otro lado me parece bien que lo haga, es casi “quinto” mío y puede que este sea un buen momento para dedicarse a descansar.
Parece que ayer habrían hecho ofertas. A ver qué sale de las negociaciones y si finalmente se le abren las puertas a BMW en MotoGP https://www.motorpasionmoto.com/ind...sentado-mega-oferta-para-comprar-compania/amp