- Registrado
- 10 Jun 2009
- Mensajes
- 112.960
- Reacciones
- 430.850
Y venga informes y estudios que solo barren para la casa que los paga…:cautious:
Para cuando un estudio ecuánime ¿?
Un informe sobre el desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos augura un impacto positivo en el PIB del 4,3%
El País Madrid 24 MAR 2014 - 15:09 CET
La exploración y producción de hidrocarburos en España ayudaría a crear 260.000 empleos, según un estudio realizado por Deloitte para la asociación que reúne a las empresas del sector que también sostiene que apostar por esta industria tendrá un efecto significativo sobre la economía en términos de producto interior bruto (PIB) y balanza comercial.
El informe encargado por la ACIEP (Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos) llega en plena polémica por el inicio de las prospecciones petrolíferas en Canarias y la búsqueda de crudo en Ibiza y el Mediterráneo.
El documento, titulado Análisis del impacto del desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos en la economía española y presentado este lunes analiza el impacto de esta industria en tres de las principales variables de la economía-PIB, empleo y balanza comercial- y en tres escenarios posibles -bajo, medio y alto-. El horizonte temporal del estudio es de 41 años, hasta 2065.
En cuanto al empleo, el desarrollo de la actividad de exploración y producción de hidrocarburos supondría, para el escenario medio, una generación de puestos de trabajo directos e indirectos que superaría las 260.000 personas en el año de mayor impacto, lo que representa aproximadamente un 1,6% del total del empleo nacional de referencia a razón de 6.340 empleos anuales. La cifra llegaría en el escenario alto a los 755.000 empleos (4,7% del total de empleo nacional de referencia), mientras que en el escenario bajo el impacto sería de unos 81.000 empleos (0,5% del empleo nacional).
Sobre el PIB, en el escenario medio alcanzaría los 44.000 millones de euros en el año de mayor impacto, lo que equivaldría a un 4,3% del PIB actual, superando lo que suponen otras actividades como el transporte o el sector primario. En cuanto al valor añadido bruto acumulado correspondiente al horizonte temporal del estudio, éste superaría el billón de euros, importe equivalente al PIB actual de España.
La contribución al PIB se debe principalmente al efecto directo asociado al desarrollo del propio sector con un 80%. El 20% restante se distribuye entre otras ramas de actividad como el de la industria manufacturera metálica o alquiler de maquinaria, entre otras.
Considerando los escenarios alternativos analizados, el impacto de la actividad en el PIB en el escenario alto de recursos prospectivos superaría los 125.000 millones de euros (más del 12% del PIB de referencia). En el escenario bajo, el impacto máximo sería de 14.000 millones de euros (1,4% del PIB de referencia), lo que representa una contribución similar a la de ramas de actividad como el sector alojamiento.
En cuanto a la balanza comercial, y en relación a los intercambios de gas natural, la producción de los recursos prospectivos definidos en el escenario medio permitiría alcanzar un saldo neto exportador durante un periodo de más de 20 años. Por su parte, el impacto asociado a la producción de petróleo sería más moderado: reduciría las importaciones nacionales de este recurso hasta en un 20% del consumo.
Respecto a la contribución neta a la balanza comercial, en el escenario medio la contribución igualaría al nivel de déficit que presenta actualmente la balanza en un plazo de 15 años, y alcanzaría un valor máximo superior a los 40.000 millones de euros en 2040. El impacto en el escenario alto de recursos prospectivos supondría una contribución total superior a 110.000 millones de euros durante los años de máxima producción, mientras que en el escenario bajo la contribución seguiría siendo significativa, aunque más moderada, superando los 10.000 millones de euros entre 2035 y 2047, lo que equivale al déficit comercial actual.
El análisis de Deloitte considera un inicio de la actividad ahora y un plazo de 24 años para la realización de los trabajos de exploración de los recursos, y parte de una estimación de recursos prospectivos en un escenario base de 2.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 2.500 BCM (miles de millones de metros cúbicos de gas natural).
En opinión de Enrique Hernández Bento, subsecretario del Ministerio de Energía, Industria y Turismo, “España está obligada a apostar por la investigación y exploración de cualquier fuente de energía que reduzca su fuerte dependencia del exterior”. Para el presidente de ACIEP, Antonio Martín, este estudio “pone luz en el debate sobre los hidrocarburos y refuerza el compromiso del sector con la sociedad”. “Cuando hablamos de exploración y producción de hidrocarburos en España, estamos hablando de generación de empleo, de riqueza para el país y de mejorar nuestra posición comercial en el mundo”, ha añadido.
Para cuando un estudio ecuánime ¿?

Un informe sobre el desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos augura un impacto positivo en el PIB del 4,3%
El País Madrid 24 MAR 2014 - 15:09 CET
La exploración y producción de hidrocarburos en España ayudaría a crear 260.000 empleos, según un estudio realizado por Deloitte para la asociación que reúne a las empresas del sector que también sostiene que apostar por esta industria tendrá un efecto significativo sobre la economía en términos de producto interior bruto (PIB) y balanza comercial.
El informe encargado por la ACIEP (Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos) llega en plena polémica por el inicio de las prospecciones petrolíferas en Canarias y la búsqueda de crudo en Ibiza y el Mediterráneo.
El documento, titulado Análisis del impacto del desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos en la economía española y presentado este lunes analiza el impacto de esta industria en tres de las principales variables de la economía-PIB, empleo y balanza comercial- y en tres escenarios posibles -bajo, medio y alto-. El horizonte temporal del estudio es de 41 años, hasta 2065.
En cuanto al empleo, el desarrollo de la actividad de exploración y producción de hidrocarburos supondría, para el escenario medio, una generación de puestos de trabajo directos e indirectos que superaría las 260.000 personas en el año de mayor impacto, lo que representa aproximadamente un 1,6% del total del empleo nacional de referencia a razón de 6.340 empleos anuales. La cifra llegaría en el escenario alto a los 755.000 empleos (4,7% del total de empleo nacional de referencia), mientras que en el escenario bajo el impacto sería de unos 81.000 empleos (0,5% del empleo nacional).
Sobre el PIB, en el escenario medio alcanzaría los 44.000 millones de euros en el año de mayor impacto, lo que equivaldría a un 4,3% del PIB actual, superando lo que suponen otras actividades como el transporte o el sector primario. En cuanto al valor añadido bruto acumulado correspondiente al horizonte temporal del estudio, éste superaría el billón de euros, importe equivalente al PIB actual de España.
La contribución al PIB se debe principalmente al efecto directo asociado al desarrollo del propio sector con un 80%. El 20% restante se distribuye entre otras ramas de actividad como el de la industria manufacturera metálica o alquiler de maquinaria, entre otras.
Considerando los escenarios alternativos analizados, el impacto de la actividad en el PIB en el escenario alto de recursos prospectivos superaría los 125.000 millones de euros (más del 12% del PIB de referencia). En el escenario bajo, el impacto máximo sería de 14.000 millones de euros (1,4% del PIB de referencia), lo que representa una contribución similar a la de ramas de actividad como el sector alojamiento.
En cuanto a la balanza comercial, y en relación a los intercambios de gas natural, la producción de los recursos prospectivos definidos en el escenario medio permitiría alcanzar un saldo neto exportador durante un periodo de más de 20 años. Por su parte, el impacto asociado a la producción de petróleo sería más moderado: reduciría las importaciones nacionales de este recurso hasta en un 20% del consumo.
Respecto a la contribución neta a la balanza comercial, en el escenario medio la contribución igualaría al nivel de déficit que presenta actualmente la balanza en un plazo de 15 años, y alcanzaría un valor máximo superior a los 40.000 millones de euros en 2040. El impacto en el escenario alto de recursos prospectivos supondría una contribución total superior a 110.000 millones de euros durante los años de máxima producción, mientras que en el escenario bajo la contribución seguiría siendo significativa, aunque más moderada, superando los 10.000 millones de euros entre 2035 y 2047, lo que equivale al déficit comercial actual.
El análisis de Deloitte considera un inicio de la actividad ahora y un plazo de 24 años para la realización de los trabajos de exploración de los recursos, y parte de una estimación de recursos prospectivos en un escenario base de 2.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 2.500 BCM (miles de millones de metros cúbicos de gas natural).
En opinión de Enrique Hernández Bento, subsecretario del Ministerio de Energía, Industria y Turismo, “España está obligada a apostar por la investigación y exploración de cualquier fuente de energía que reduzca su fuerte dependencia del exterior”. Para el presidente de ACIEP, Antonio Martín, este estudio “pone luz en el debate sobre los hidrocarburos y refuerza el compromiso del sector con la sociedad”. “Cuando hablamos de exploración y producción de hidrocarburos en España, estamos hablando de generación de empleo, de riqueza para el país y de mejorar nuestra posición comercial en el mundo”, ha añadido.