La autentica joya de nuestra coronaEGASO Z-102 El sonido que emite un Pegaso Z-102 al girar la llave de contacto y accionar la palanca de arranque es tan hermoso dicen, que ni siquiera el motor de un Ferrari, un Jaguar o un Aston Martin, pueden hacerle sombra. El ocho cilindros en V creado por los hombres de la C.E.T.A (Centro Estudios Técnicos Automoción), guiados por el ingeniero español Wifredo Pelayo Ricart, iba por delante de su tiempo y se nota en todos los detalles. Pegaso forma parte de esas grandes marcas de lujo de posguerra que, mas tarde, cayeron totalmente en el olvido. Pero la marca española causo realmente furor, y con todo derecho, durante la primera mitad de la década de 1950, al lanzar al mercado las múltiples variantes del modelo Z-102. Pegaso construyo fascinantes coches deportivos de gama superior en Barcelona, entre 1951 y 1958. La creación de esta marca se debió al ambicioso compromiso del fabricante estatal español de utilitarios Enasa (Empresa Nacional de Autocamiones Sociedad Anónima), que recupero las instalaciones de producción de Hispano-Suiza tras la guerra civil. El primer Pegaso, el Z-102, fue un verdadero estallido con el cual los españoles asombraron al mundo del automóvil. El coche tuvo su presentación internacional en el otoño de 1951, en el Salon de París, y fue literalmente asaltado por el público. El padre de este ambicioso proyecto no era otro que el director de Enasa, Wilfredo Ricart, que después de largos años pasados en la casa Alfa Romeo como constructor de motores, había vuelto a su patria. Con su propio Pegaso, Ricart quería, por una parte, motivar a sus ingenieros de vehículos utilitarios, y por otra, permitir a la empresa obtener, por medio de la exportación de este soberbio coche deportivo, las divisas que necesitaba urgentemente. El Pegaso causo literalmente el efecto de bomba. Durante se construcción, Ricart se había inspirado en la caja de caudales de sus experiencias. Un motor de ocho cilindros en V garantizaba la propulsión, equipado con dos árboles de levas a la cabeza por cada fila de cilindros. Este grupo estaría inicialmente en versiones de 2,5 litros (con carburadores doble Weber) y de 2,8 litros. El modelo de mayor cilindrada era alimentado por una verdadera batería de carburadores (también cuatro carburadores dobles Weber que aseguraban la preparación de la mezcla) y desarrollaba 240 CV. Mas tarde llego un grupo recalibrado de 3,2 litros. En la versión con compresor el gran motor desarrollaba unos 275 CV, pero Pegaso no ofrecía ningún dato oficial de potencia. El Z-102, para la cual los especialistas de diseño Saout-chik en París y Touring en Milán crearon carrocerías tan fascinantes como impresionantes, estaba equipado con un eje De Dion trasero que formaba bloque con una caja manual de cinco velocidades ubicada detrás del diferencial. El Pegaso mide 4,10 mm de largo y una distancia entre ejes de 2,34 mm. Su peso es de 1,345 kg. La velocidad máxima es de 240 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 8 segundos. El Z-102 fue acompañado desde 1955 por modelos de 4 y 4,8 litros del tipo Z-103 y sobrevivo aun cierto tiempo antes de que la fabricación se detuviese en 1958. Pegaso, nunca se propuso producir un supercoche a gran escala ni siquiera producirlo por lotes. Más bien se trató de hacer un producto artesano o de un proyecto que diera prestigio a ENASA, la factoría nacional creada en 1946 en España, en las antiguas dependencias pertenecientes a Hispano Suiza, para fabricar camiones, autobuses y vehículos de servicio público bajo la marca Pegaso. Sin embargo, no había ninguna relación entre el diseño de Hispano y el del nuevo coche Pegaso. Naturalmente, las prioridades de la empresa se centraban en la producción de vehículos de transporte público y pesado, pero Wilfredo Ricart (Consejero Delegado) tenía unas prioridades muy concretas. Para el ingeniero era evidente que el país necesitaba una nueva generación de técnicos, operarios e ingenieros capaces de producir automóviles de tecnología y calidad industrial equiparables a las de otros países europeos. Con los Pegaso Z-102 y Z-103 el ingeniero barcelonés Wifredo Ricart, su artífice, intentaba dar al país una modernidad y unos adelantos técnicos de un siglo XX que parecía pasar de largo para la península ibérica. Todos y cada uno de los Pegasos eran veloces, algunos extraordinariamente veloces, y capaces de resistir la comparación con cualquiera de los Ferrari que establecían las marcas, con una potencia que iba desde los 138 CV en el motor de 2,5 litros hasta el sobrealimentado V8 de 3,5 litros que desarrollaba no menos de 270 CV a 6.500 rpm. Sin ninguna duda, el Pegaso de la época era potencialmente el coche de carretera más rápido del mundo, sólo asequible para los muy adinerados y ello tras una larga espera. Cada coche se le entregaba a su orgulloso dueño con tres años de garantía. Aunque los Pegaso estaban realmente diseñados para ser veloces, no se pretendía que fuesen coches deportivos de competición. No obstante, algunos ejemplos aislados lograron récord de velocidad y compitieron en la subida a Montjuic. En 1952 los Pegaso se inscribieron en las 24 Horas de Le Mans, pero no llegaron a participar En 1957 se puso fin a este proyecto considerado descabellado, sin duda incomprensible para los políticos de la época. Hasta tal punto llegó el desinterés general, que se hizo chatarra de recambios, moldes y carrocerías. Incluso se perdieron buena parte de los archivos, con la consiguiente dispersión de los dibujos técnicos de fabricación. Una verdadera catástrofe. La historia de estos Pegasos constituye así el espectro de una modernidad que apenas se dejó sentir. Pegaso Z-102 Cabriolet de 1955 pegaso z-102 cupula pegaso z-102 saoutchik cabriolet pegaso z-102 saoutchik coupe 1956-pegaso-z102-touring-berlinetta Pegaso Z-102 BS Pegaso Z102 Touring Pegaso Z102 BT pegaso z-103 "SS 1" el mes de septiembre de 1954, el primer V8 "Z-104" será probado en el banco. Con una cilindrada de 3,9 litros, este motor se distingue del V8 Z-102 por su distribución menos ambiciosa. Los 4 árboles de levas (dos por bancada de cilindros) han dejado sitio a un solo árbol situado en el centro, las válvulas esta vez están comandadas por balancines. Las cámaras de combustión hemisféricas han sido mantenidas y el "Z-104" se beneficia de un doble encendido. De él se han derivado otras dos versiones: un 4,5 litros y un 4,7 litros. El 3,9 se contentará por su parte con un carburador de doble cuerpo mientras que los otros dos serán alimentados por 2 carburadores Weber de cuádruple cuerpo. De esta forma, el motor de 4,7 litros alcanzará una potencia superior a los 300 CV, a un régimen relativamente moderado de 5.500 r.p.m. La transmisión se verá reforzada con un embrague de dos discos. Al mismo tiempo, el chasis Z-102 sufrirá algunas modificaciones para recibir al nuevo V8. La anchura del chasis pasará de 1,32 a 1,34 metros delante y las barras de torsión serán igualmente reforzadas. El sistema de frenos se beneficiará de tambores de mayor diámetro.
en alguna revista salía la foto del rey de joven llevando uno, en plena trazada :razz: y con cara de asombro, el coche es precioso, se me asemeja al e type español
Todo un mito, sin duda, y W. Ricart, todo un personaje :xray:. No debió tragar bilis ni nada aquí en España con el "régimen" :roll: Además, este coche nació en la época dorada de los carroceros, con lo que se construyeron auténticas bellezas a partir del chasis y grupo motriz.
vaya maquina de la epoca, aun hoy a mas de un coche lo pone a vivir literalmente jejejeejej 240 km/h ya son hoy en dia mucho para algunos coches asi que en aquella epoca mas todavia , preciososssss
:xray: :xray: :xray: :xray: :xray::xray::xray: con esas branquias, hace buena pareja con este :xray::xray::xray::xray:
este es el pegaso español d todos los dias. http://www.sigdotek.cl/sigdotek/imag/963Camion_Pegaso.JPG
tu lo que tienes que hacer es un reportaje fotografico de las 2 joyas que teneis en el garaje, estas tardando
Yo he tenido ocasión de ver alguno en vivo en concentraciones de clásicos y son una auténtica maravilla. Hoy en día llama la atención la anchura tan escasa de los neumáticos siendo un coche deportivo con esa potencia y que actualmente no llevan ni los utilitarios.
me encanta ese coche pero el precio en el que esta cotizado....es exagerado.medio millon de euros si mal no recuerdo
¿No duermes o qué? ¡Pedazo trabajo has hecho! A ver cuando se deciden a rescusitar la marca y presentar superdeportivos "de bellota".
Uno de los coches que mas me gustan de siempre.,de verdad! La primera vez que lo vi dije.,uau.,que preciosidda,como me gustaria tener uno de esos .,dije.,cua??.pegaso??.,no me lo podia creer!! Cada vez que veo alguna foto.,mas me gusta todavia!!
..un video tambien muy interesante.. YouTube - Pegaso Z-102, Suspiros de España ..un blog muy bueno .. con un nombre simpatico..que es un punto de referencia. Pegaso que estás en los cielos... ..y por supuesto la sección Pegaso en el foro de pieldetoro. .. y mas videos en el foro del blog http://www.pegasoqueestasenloscielos.es/phpbb/index.php