El plan estratégico de Toyota con los eléctricos, directamente, abruma 13/06/2023 Toyota es el primer fabricante mundial, pero ni por esas los analistas se toman en serio sus planes de electrificación. Una cosa es que a potenciales clientes no le gusten los planes y otra (que ha ocurrido), que los inversores te señalen y digan que la empresa no está involucrada como debiera en la carrera para crear coches eléctricos. De hecho, el 14 de junio se celebra una reunión anual clave de accionistas… y la dirección ha rechazado la propuesta de algunos de ellos, que exigían que la empresa revisase algunos de sus actividades relacionadas con el clima. Hay presión para que la empresa de un paso adelante en el mundo de vehículos eléctricos y es lógica, viendo que Tesla gana ocho veces más por coche que Toyota. Y Toyota Motor Corp. ha respondido. A lo bestia, como hizo en su día presentando 30 modelos futuros de una tacada. Prometiendo baterías de estado sólido con autonomías de 1.400 km o más, sistemas operativos de software que se actualizan automáticamente, diseños de coches con aerodinámica con ciencia espacial o fábricas futuristas donde los coches circulan solos hasta el ensamblaje final. Y también, un objetivo declarado públicamente: vender 3,5 millones de vehículos eléctricos al año en 2030. La mitad, 1,7 millones serán de próxima generación, con avances de vanguardia a partir de 2026 (el primero será un Lexus). Analicemos todo lo que viene en detalle y la agresiva hoja de ruta agresiva de reducción de carbono: Tsunami de baterías avanzadas «Estamos decididos a ser el líder mundial en baterías». Son palabras del director de tecnología, Hiroki Nakajima, que continúa en declaraciones recogidas por Automotive News: «Necesitaremos varias opciones para las baterías, al igual que tenemos diferentes motores. Es importante que compatibles con cualquier tipo de modelo». Habrá (ojo con estos) cinco nuevas baterías que debutarán a fines de la década. Baterías de iones de litio de próxima generación: Duplicarán la autonomía que ofrece el paquete de energía actual utilizado en el actual Toyota bZ4X. Anuncian hasta 621 millas (999 km) antes de volver a cargar. ¿Más? Costarán un 20 % menos que las batería actuales de Toyota y podrá recargarse del 10 al 80 por ciento en menos de 20 minutos (el bZ4X necesita 30 minutos). El primer modelo que la monte será un Lexus en 2026. Batería bipolar de fosfato de hierro y litio: Llegará alrededor de 2026 o 2027. Estas baterías bipolares aumentan la densidad de potencia al combinar terminales de ánodo y cátodo en el mismo colector de corriente (normalmente tienen sus propios colectores). Aumentarían un 20 % la autonomía respecto del bZ4X actual y costará un 40 % menos (la química de fosfato de hierro es más barata). Ojo, Toyota ya utiliza baterías bipolares, pero solo en químicas de hidruro metálico de níquel en sus híbridos. Batería de iones de litio bipolar a base de níquel: Llegará al mercado alrededor de 2027 a 2028. Planean que suponga una mejora del 10 % sobre las 621 millas de su batería de iones de litio de próxima generación y costará alrededor de un 10 % menos. Primera generación de baterías de estado sólido: Toyota adelanta sus planes para baterías de estado sólido a 2027 o 2028. Anuncian un 20 % más de alcance que la batería de iones de litio de próxima generación de 2026, lo que implican unas 745 millas (1.200 km). No se habla de precios, pero estiman tiempos de recarga de 10 minutos. Segunda generación de baterías de estado sólido:Más avanzada, llegará después de 2028, con un 50 % más de alcance que la batería de iones de litio de próxima generación de 2026, unos 1.500 km. Plan de producto Estos paquetes de energía respaldarán una nueva línea de vehículos eléctricos de próxima generación. Se están desarrollando partiendo de una hoja en blanco por parte de la división BEV Factory recién creada del fabricante de automóviles. Además de nuevas baterías, estrenarán plataformas, sistemas de software y métodos de producción. Como decíamos, se esperan 1,7 millones de coches vendidos en 2030 sobre estas nuevas bases, desglosados del modo siguiente: 600.000 crossovers y SUV grandes. 360.000 crossovers medianos. 360.000 sedanes y compactos. 240.000 sedanes grandes (como el Lexus Electrified Sedan Concept). 120.000 monovolúmenes. Diseños ultra aerodinámicos Más allá de la técnica de propulsión y baterías, desde Toyota prometen unas carrocerías con formas aerodinámicas que ayuden a exprimir cada kilómetro adicional de autonomía. Para mejorar el flujo de aire alrededor de los vehículos, están usando los conocimientos de ingenieros de cohetes en la división aeroespacial de Mitsubishi Heavy Industries. Los diseñadores quieren adoptar la tecnología utilizada para proteger los cohetes que viajan a velocidades de Mach 30. La técnica crea una película de aire alrededor de la superficie del vehículo que ayuda a reducir la resistencia al viento. El objetivo es lograr coeficientes de resistencia aerodinámica de 0,1x en sus automóviles. La cifra es de esas que te hacen estallar la cabeza. Cuanto más baja es, más aerodinámico el coche. Y bajar de 0,2 es una auténtica quimera. Hyundai anunció 0.1x para el Ioniq 6 pero se quedó en 0.21. Y el Toyota Prius ronda los 0,24. Software y desarrollos más cortos Los nuevos vehículos eléctricos incluirán el sistema operativo automotriz Arene, que está siendo desarrollado por la subsidiaria de software Woven by Toyota (antes Woven Planet). Contará con actualizaciones inalámbricas automáticas y acelerará el desarrollo del producto. La compañía quiere reducir el tiempo de desarrollo a alrededor de 20 meses para 2026 (ahora está en 30 meses de promedio). Para ello necesitan más flexibilidad, una de las grandes carencias de los fabricantes tradicionales. Para ello cuentan con Takero Kato, presidente de BEV Factory, que trabajó junto con BYD (ya primer fabricante de coches eléctricos a nivel mundial). Su primera misión es lanzar el bZ3 EV en dos tercios del tiempo que se necesita habitualmente. Esto implicará repensar desde cero su famoso sistema de producción. Pretenden reducir a la mitad los procesos de producción, inversión en plantas… y contar con giga prensas para fundir la parte delantera y trasera del vehículo como dos módulos gigantes. De este modo, varias piezas se unen en una y eliminan procesos. La primera en llegar será en 2026. ¿Cumplirán con todo esto?
Parece que han tomado la senda de la electrificación sin mirar a los lados....para sacudir el avispero. Muy ambicioso en muchos aspectos.
Ya...el tema es que hace 6 meses se vanagloriaban de lo contrario y nos tragábamos artículos y artículos sobre "qué sabía Toyota que no electrificaba que, los demás, no sabían" Mi conclusión: que van con retraso y ahora pretenden hacer de la necesidad, virtud.
Si es que no hace ni dos meses : https://www.motorpasion.com/toyota/...-electricos-ahora-su-prioridad-sera-hidrogeno Ni eléctricos, ni híbridos... https://www.xataka.com/movilidad/to...batalla-estan-dispuestos-a-que-solo-quede-uno "El tiempo demostrará que nuestra posición es la correcta": Toyota tiene clarísimo su rechazo al coche eléctrico
Eso ya lo hace Alpine Alpine desarrolla un avión que navega sobre el agua 14 junio, 2023 De sobra es conocido el impacto que tiene el mundo de la competición en los automóviles de calle, siendo el laboratorio perfecto para desarrollar la tecnología que luego emplean los modelos de calle. Sin embargo, ahí no para la cosa, y es que Alpine ha anunciado que los conocimientos adquiridos en la Fórmula 1 le ayudan a desarrollar aviones. La marca francesa lo hace a través de Alpine R&D Lab, una nueva unidad de negocio cuyo objetivo es “poner los conocimientos tecnológicos únicos de la marca al servicio de proyectos innovadores, especialmente en el contexto de la descarbonización del sector del transporte”. La primera colaboración en esta rama es con Aqualines, una empresa que crea ‘Naviplanes’, aeronaves que navegan sobre el agua y cuya dinámica y funcionamiento guarda muchas similitudes con los monoplazas de la F1. Bob Bell, asesor estratégico de BWT Alpine F1 Team, lo explica: “El vehículo Aqualines se mueve muy cerca de la superficie del mar, del mismo modo que los monoplazas de Fórmula 1 operan muy cerca del suelo. Las técnicas de túnel de viento necesarias para realizar correctamente estas pruebas son muy similares a las de esas dos situaciones. En realidad, sólo la tecnología de la Fórmula 1 puede proporcionar este nivel de comprensión y conocimiento para simular correctamente vehículos tan cerca de una superficie. Eso fue fundamental para esta colaboración”. Eso sí, aunque las técnicas son similares, en cada caso se utilizan con un objetivo distinto: los Fórmula 1 usan el efecto suelo para que el coche tenga un mejor agarre y las aeronaves para crear sustentación, logrando volar sobre el agua con una resistencia mínima al movimiento. Pavel Tsarapkin, fundador de Aqualines, explica el concepto de los barcos voladores: “Los propulsores delanteros empujan el aire bajo el casco y el propulsor trasero genera el empuje. Una vez alcanzada una velocidad de 90-100 km/h, no se necesita energía para mantener el efecto suelo, lo que lo convierte en un medio de transporte muy económico”. Se trata de un concepto prometedor, pero que todavía no es una realidad. Se han hecho pruebas a distintas escalas y ahora se está desarrollando un prototipo a tamaño real, cuyos primeros test se llevarán a cabo en 2024.
Nada nuevo bajo el sol , ni es el primero ni será el último en cambiar sus principios y donde dije digo... digo Diego
Hombreeee, ¿que no es una realidad?, que se lo pregunten a los sovieticos en la década de los 60 y su monstruo del mar caspio...
Bla,bla,bla,bla,bla,bla,bla,bla,bla,bla,bla.... ah, aún estáis ahí??? Pues bla, bla,bla,bla,bla,bla,bla,bla,bla.
Sí, como proyecto tecnológico está bién, a una escala más pequeña que los soviéticos y con tecnología "moderna". Edito:que pongan a Ocon de piloto de pruebas jeje.