Es que justo después de arrancar -ya sea gasolina o diésel- yo entiendo que lo 'conveniente' es esperar un mínimo de -no sé- unos segundos (ya no hablo ni de minutossssss) para que la bomba se mueva y el aceite 'fluya', que al menos se empape la parte más alta de aquello allí adentro, que después de 14 horas (mi coche cada mañana) todo el aceite está allá abajo... Digo yo, vamos.
Llevado a la exageración de la respuesta degeteril, avanzaríamos al principio con la fuerza del motor de arranque

inmediatamente.
Yo soy un animal de costumbres y, como tampoco me gusta arrancar inmediatamente ni perder el tiempo, siempre hago lo mismo:
Entro
Cierro la puerta
( opcional: Según donde esté, cierre centralizado)
Escucho elevalunas subir un poquito mientas meto llave
Arranco
Me pongo cinturón
Quito 4g y wifi
Conectó podcast o lista de reproducción
Freno de mano y salgo
Y, por supuesto, los 5 primeros minutos ni me paso de revoluciones ni piso acelerador a fondo.
Pues yo he fallado en esta. He contestado la C, no considero que ir a 110 por una autovía o a 80 por una nacional cause más accidentes.
La respuesta más correcta según esto sería: circular por debajo del límite, en el límite, o por encima del límite puede causar accidentes, por lo tanto prohibido conducir.
Habla de velocidad por debajo del límite máximo, no necesariamente 10kmh menos. Teóricamente, en autovía puedes ir a 60kmh, que es la mitad de la máxima. Pero no hace falta decir por qué podría resultar peligroso. Las leves diferencias de velocidad no suelen producir accidentes per se, a no ser que supongan bloqueos de carril y tráfico por adelantar durante mucho tiempo.