Video Guggenheim Bilbao: MOTION. AUTOS, ART, ARCHITECTURE - los coches de Norman Foxter

cybermad

Clan Leader
Guggenheim: Espaldarazo al Vehículo Antiguo… O semilla de discordia

El prestigioso museo Guggenheim de Bilbao ha vetado la celebración del XIV Concurso Internacional de Elegancia en la plaza aledaña a sus instalaciones. ¿Nos ayudas a pedirles que lo reconsideren? Su decisión no tiene mucho sentido…

6 abril 2022
dymaxionb-1152x603.jpeg


El próximo 8 de Abril se inaugurará en el museo Guggenheim de Bilbao la esperada exposición «MOTION. Autos, Arte, Arquitectura». Apoyándose en casi 40 vehículos singulares de otras épocas (entre los cuales se encuentran máquinas de la talla de un Ferrari 250 GTO, el Pegaso Cupula o uno de los Alfa-Romeo BAT), y otros 300 objetos reunidos con la ayuda de la Norman Foster Foundation, la muestra aspira a demostrar que el vehículo antiguo llegó a superar en el siglo XX el ámbito de su función (ya capital, de por sí), para convertirse en inspiración de las corrientes artísticas de su momento, cuando no en obras de arte en sí mismas.

Los organizadores también esperan demostrar con la muestra la enorme atracción que sigue ejerciendo el vehículo antiguo en la sociedad, repitiendo o superando el récord de visitantes que alcanzó su exposición inaugural, titulada «El Arte de la Motocicleta», hace 25 años. Algo que estamos seguros que conseguirán, pero solo si no ponen a los cientos de miles de aficionados que integran el movimiento en defensa del vehículo antiguo en su contra con decisiones absurdas como la de oponerse a la celebración de la XIV edición del Concurso Internacional de Elegancia programada desde hace meses en sus aledaños, de la que tuvimos conocimiento hace pocos días.

Este concurso de elegancia lleva una década y media celebrándose siempre en emplazamientos de primera línea como el Palacio de Oriente, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Alcázar de Toledo o la Plaza Mayor de Salamanca, congregando no sólo a vehículos antiguos de todo tipo que merezcan participar sino también a una nutrida reunión de entusiastas que acuden con sus máquinas añejas a acompañarlo. En esta ocasión, sus organizadores no querían más que repetir esta exitosa fórmula, aprovechando además para brindar su apoyo a la estupenda exposición del Guggenheim.

Guggenheim: Una decisión carente de sentido
La decisión de la institución es por tanto grave y de todo punto injustificable, ya que entra en contradicción con las ideas que pretenden defender y atenta contra el pilar sobre el que se sustenta la defensa de la libre circulación que precisa todo vehículo antiguo para conservarse. Éste no es otro que el hecho de que el vehículo antiguo –como los grandes edificios- lucen en las calles tanto o más que en los museos; que circulando por las vías públicas o expuestos en espacios tan adecuados como las explanadas que circundan al Guggenheim Bilbao se convierten en museos sobre ruedas asequibles al disfrute de toda la comunidad.

el-edificio-guggenheim-bilbao-1-750x422.jpg

La celebración de ese prestigioso evento a las puertas del museo coincidiendo tres días con su muestra no debería haberse considerado nunca como un problema a evitar sino como una feliz coincidencia que complementaba y reforzaba la oferta museística. ¿Qué mejor instantánea podría conseguir que la de su emblemático edificio circundado por cientos de vehículos antiguos en perfecto estado de revista? ¿Qué mayor prueba del éxito y del apoyo de la comunidad a su programación? Por el contrario, echando (llamemos a las cosas por su nombre) a esa iniciativa mediante la presión que han ejercido sobre el Ayuntamiento, el museo parece decir que para el Guggenheim Bilbao –por absurdo que parezca- no existe conexión sino diferencia y hasta antagonismo entre lo que se va a exponer en sus instalaciones y lo que cientos de aficionados generosamente le ofrecen. Una conclusión de la que no puede salir nada bueno.

Por ello, desde esta tribuna, invitamos a la dirección del Guggenheim Bilbao y al comisariado de la Exposición a que recapacite y contacte con los organizadores del XIV Concurso Internacional de Elegancia sin demora. Todavía estamos a tiempo de aunar esfuerzos, generar sinergias y -sobre todo- evitar un sinsentido que a todos perjudicará. Sin duda Sir Norman Foster, también aficionado al Vehículo Antiguo, comprenderá lo que tratamos de decir.

Si alguno de nuestros queridos lectores desea apoyar esta iniciativa, le animamos a enviar un correo electrónico con el siguiente texto al museo, concretamente a contacto(arroba)guggenheim-bilbao.eus :

Estimados Sres.:

Les ruego que reconsideren su decisión de rechazar la presencia del XIV Concurso Internacional de Elegancia en la explanada aledaña al museo.

Hay múltiples razones por las que deberían hacerlo y que les invitamos a consultar en https://www.escuderia.com/museo-guggenheim-rechaza-xiv-concurso-elegancia/

Un cordial saludo, y gracias por su atención.
 

cybermad

Clan Leader
El automóvil exhibe su lado artístico y escultórico en el Guggenheim
6 ABR. 2022
16492661601132.jpg

En la imagen, de izquierda a derecha, Juan Ignacio Vidarte, Ignacio Galán, Herbert Diess, y Norman Foster, este miércoles durante la inauguración de la exposición.

El museo bilbaíno muestra hasta el 18 de septiembre 'Motion, Autos, Art, Architecture', una exposición de la creación automovilística del último siglo y de su vinculación con la escultura, la pintura, la arquitectura, la fotografía y el cine.

38 autos legendarios, como un Rolls Royce 40/50 Alpine Eagle, de 1914; un Bugatti Type 35, de 1924, un Cadillac El Dorado, de 1959; y un Ford Mustang PRJCT 50, de 1965; se exponen del 8 de abril al 18 de septiembre en el Guggenheim junto a obras de arte de su misma época.

Los vehículos se han distribuido en varias galerías según un orden cronológico: Desde su nacimiento, bajo la influencia de las tecnologías de la fotografía y el cine; hasta su posible futuro. En la sala Future, en la que colabora Automotive Intelligence Center (AIE), varios estudiantes de 16 escuelas internacionales de diseño y arquitectura han imaginado cómo será la movilidad a finales del siglo XXI, afrontando problemas similares a los que tuvieron hace más de 100 años los inventores del coche: congestión urbana, contaminación, y escasez de recursos.

Diseñada por el arquitecto británico Norman Foster -quien ha aportado 11 vehículos de su colección privada-, Motion, Autos, Art, Architecture analiza las vinculaciones entre tecnología y arte. Así, explica por ejemplo cómo el uso del túnel de viento permitió dotar al automóvil de una forma aerodinámica; y cómo esta revolución aerodinámica influyó en el movimiento futurista y, más tarde, en el diseño industrial de electrodomésticos y locomotoras.

Réquiem por la combustión
El automóvil ha provocado una transformación radical del paisaje y del estilo de vida en todo el planeta, han coincidido este miércoles, durante la inauguración, los responsables de la muestra. A su juicio, al hallarnos ahora en el umbral de una nueva revolución de la energía eléctrica, "esta exposición podría contemplarse como un réquiem por los últimos días de la combustión". En el acto han participado el director del museo, Juan Ignacio Vidarte; el arquitecto y comisario Norman Foster; el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el CEO del Grupo Volkswagen, Herbert Diess. Ambas compañías patrocinan la muestra.

El director del Guggenheim ha reconocido que la instalación de Motion, Autos, Art, Architecture ha tenido por momentos "dimensiones épicas" y que la pinacoteca ha sido escenario del montaje más complejo en sus 25 años de vida.

Todos han destacado cómo los primeros vehículos a motor fueron una solución para la limpieza de las ciudades; y cómo ahora la electrificación de los automóviles contribuirá a la descontaminación de las ciudades.

Galán ha recordado que "sólo tenemos un planeta y debemos protegerlo", y ha aprovechado para insistir en que Europa tiene ahora la oportunidad de una estrategia energética para ser autosuficiente.

En la misma línea, Diess ha insistido en que la electrificación sostenible abre muchos campos para nuevos negocios y empleos.

Gran amante de los coches, Foster ha definido el automóvil como un artefacto cultural por derecho propio. "Es una escultura pública", ha sentenciado.
 

cybermad

Clan Leader
Norman Foster coge velocidad en el Guggenheim Bilbao
EL MUSEO EXPONE 38 COCHES ACOMPAÑADOS DE OBRAS DE ARTE "PORQUE TODO ES DISEÑO"
06.04.2022


A sus 86 años y con una trayectoria que lo encumbra como uno de los referentes universales de la arquitectura, Norman Foster ha regresado a Bilbao pero en esta ocasión por otra de sus grandes pasiones, el automóvil.

El arquitecto, autor del metro de Bilbao y de la futura ampliación del Bellas Artes, que ha redefinido el perfil de muchas ciudades y reinventado los rascacielos, aeropuertos y oficinas, ha presentado y comisariado una exposición en el Guggenheim Bilbao con 38 fabulosos coches, objetos de culto, muchos de ellos nunca vistos hasta ahora por el gran público, la mayoría procedentes de su propia colección y de instituciones públicas y colecciones privadas.

Pero que nadie se engañe. No es una exposición de coches al uso. "Todo es diseño", se reafirma el arquitecto británico, y sus coches conviven en el museo con esculturas y pinturas de grandes maestros del arte. La exposición celebra la dimensión artística del automóvil a la vez que revisa más de un siglo de creación automovilística en diálogo con otros ámbitos artísticos como son la arquitectura, la escultura, la pintura, el cine y la fotografía. "Cuestiona la separación entre las distintas disciplinas y ofrece una exploración de los modos en que estas se relacionan visual y culturalmente", explicó ayer el director general del museo, Juan Ignacio Vidarte, en la presentación. Vidarte definió laexposición "como uno de los hitos de nuestra programación de este año, en el que cumplimos nuestro 25 aniversario".


FASCINACIÓN


La génesis del proyecto surgió hace tres años cuando Norman Foster abordó la posibilidad de hacer esta muestra en el Guggenheim de Nueva York. Pronto recibiría la llamada de Vidarte proponiéndole celebrarla en Bilbao, una ciudad con la que el arquitecto británico mantiene una especial relación. El estrecho vínculo comenzó hace décadas cuando en 1988 su estudio se adjudicó el concurso para la construcción del metro de Bilbao. Para él, aquella experiencia bajo tierra fue inolvidable, "casi religiosa", comentó en cierta ocasión. Desde entonces, los fosteritos (las populares marquesinas de acero y vidrio que decoran las bocas del metropolitano bilbaino) se convirtieron en uno de los símbolos de la extraordinaria transformación urbanística de la capital vizcaina.

"Desde el principio, fuimos conscientes de la complejidad de esta exposición, independientemente de los problemas que han tenido lugar en ese tiempo, como la pandemia o la crisis de Ucrania. Pero al final, ha podido salir adelante contra viento y marea y supera en ambición a la que repasó la historia de la motocicleta exhibida en 1999".

Foster ha confesado que los automóviles le fascinan desde pequeño. "Hace mucho tiempo que siento fascinación por los vehículos, he conducido helicópteros, aviones, motocicletas, barcos... La primera vez que conduje un coche fue un Morris de los años 30, un utilitario. Después, tuve un jeep, que forma parte de mi colección. ¿Si tuviera que escoger uno de esta exposición? Me quedaría con el Dimaxion", dijo sin dudarlo el prestigioso arquitecto británico.

En su opinión, los automóviles tienen una dimensión artística que se deriva de su capacidad para conmover emocionalmente al espectador, para suscitar asombro o placer visual. "Con esta exposición– explica– mi intención era aunar belleza y tecnología y buscar un equilibrio para presentar un recorrido por la historia de la evolución del automóvil desde 1886, cuando empieza a sustituir a la tracción animal en las ciudades, a nuestros días". Considera que exposiciones de coches se han hecho muchas pero esta es la primera en la que se relaciona al automóvil con el arte y la arquitectura, y que analiza el futuro de la movilidad en la ciudades.

"Los automóviles han transformado el planeta desde su aparición y seguirán transformándolo en el futuro. Soy optimista respecto al futuro del automóvil". "Al hallarnos en el umbral de una nueva revolución de la energía eléctrica, esta exposición podría contemplarse como un réquiem por los últimos días de la combustión".

Arquitectura del futuro

Foster también ha hablado de movilidad y de sostenibilidad en el encuentro de hoy con los medios de comunicación y de su concepto de cómo debe ser la ciudad de la época postpandémica. Está convencido de que la pandemia ha acelerado tendencias que ya existían, "como ha ocurrido siempre a lo largo de la historia. Pasó lo mismo con el cólera que asoló Londres en 1854, por ejemplo. La historia de las ciudades y los edificios que las componen está indisolublemente ligada al patrón recurrente de la enfermedad y los problemas de salud pública. Hay innumerables ejemplos de ello. El brote de cólera de la década de 1850 que diezmó la población de Londres condujo a la limpieza del Támesis, a la construcción del Victoria Enbankment y a la instalación de buena parte de la red actual de saneamiento que sigue disfrutando la ciudad. Los problemas de salud propiciaron también la construcción de zonas verdes como el Central Park en Nueva York y el Emerald Necklace de Boston. Probablemente, la ciudad del futuro va a ser más verde, más segura y más fuerte. Va a ser un mundo muy atractivo, más sostenible y seguro, y con mucho más confort. Estamos unidos a las ciudades nos guste o no".


En la presentación, estuvo acompañado además de por Juan Ignacio Vidarte, por Ignacio S. Galán, presidente de Iberdrola, y Herbert Diess, CEO de Grupo Volkswagen, patrocinadores de la muestra. Motion. Autos art achitecture by Norman Foster, que se puede ver en el museo hasta el 18 de septiembre.
 

cybermad

Clan Leader
El automóvil entra en el Guggenheim como obra de arte
UNA SELECCIÓN DE VEHÍCULOS ICÓNICOS
Norman Foster lleva el diseño del coche al museo de Bilbao

624dad2fe0561.jpeg


El arquitecto Norman Foster, junto a tres modelos de Firebird, de General Motors. En la pared un óleo de James Rosenquist

06/04/2022
La belleza del diseño y la tecnología industrial convergen en una exposición única sobre la dimensión artística del automóvil que mañana se abre en el museo Guggenheim de Bilbao. Ideada y concebida por el arquitecto Norman Foster, la exposición Motion. Autos, Art, Architecture , que permanecerá abierta hasta el 18 de septiembre, muestra 38 modelos de coches icónicos junto a pinturas, esculturas, fotografías y referencias arquitectónicas que rompen la separación entre disciplinas.

¿Quieres recibir gratis la newsletter de Libros?
624daf06b04d4.jpeg

Una de las seis salas de la exposición 'Motion. Autos Art Architecture', con el Alpha Romeo Bat 7, en primer plano

ANDER GILLENEA / AFP

Fue el propio Foster, que siempre ha mostrado su pasión por el diseño de coches, aviones y locomotoras, y que ha tenido el privilegio de pilotar desde un helicóptero a una aviación a reacción, quien propuso hace ya más de tres años esta exposición a los responsables del Guggenheim. Él mismo ha prestado varios vehículos de su colección particular como el Willys MB (1945), el conocido jeep del ejército norteamericano, o el Dymaxion Car, ideado por el arquitecto Richard Buckminster Fuller y el diseñador de yates Starling Burgess, en 1933. Este último modelo ha sido reconstruido por el propio Foster, en 2010, como homenaje a Bucki , su mentor y colaborador desde 1972 hasta su fallecimiento en 1983. Fuller, conocido también por las cúpulas que inspiraron a Dalí para la que hizo construir en el Teatro-Museo de Figueres, creó solo tres modelos de esta “máquina voladora sin alas”, capaz de ser más rápida y transportar más pasajeros y gastar menos combustible que otros automóviles de su época, aunque tenía problemas de estabilidad a alta velocidad.

La exposición presenta 38 coches que han hecho historia junto a obras de arte ligadas a la automoción
La exposición ofrece todo un recorrido histórico, desde los primeros carruajes sin caballos hasta los modelos más futuristas. Hay verdaderas joyas de la automoción como el Rolls Royce 40/50 Alpine Eagle (1914), el Mercedes Benz 300 SL Coupe (1955), el Aston Martin DB5 James Bond (1964), el Alfa romeo BAT7 (1954), el Cadillac Eldorado Biarritz (1959) o el Ford Mustang PRJCT50 (1965). La General Motors ha cedido tres prototipos de Firebird de los años 50, que salen por primera vez de Estados Unidos. Y como señaló un miembro de la Fundación Foster, es “como tener un tríptico de Bacon”.

Prototipo único
En seis salas del museo se repite el mismo esquema: en el centro se exponen los automóviles y en las paredes obras artísticas vinculadas. Y ahí está la serigrafía de Warhol dedicada al primer Benz Patent Motor Car (1886), fotos de Man Ray o Berenice Abbott, esculturas de Brancusi, Henry Moore y Boccioni, un móvil de Calder o pinturas de Victor Vasarely, David Hockney, James Rosenquist, Sonia Delaunay y Le Corbusier, además de carteles publicitarios y planos y maquetas que muestran la interrelación entre la arquitectura y el diseño de la automoción. También se puede ver un cuadro de Ramon Casas, Las cocheras , donde precisamente confluyen los carruajes de caballos con los primeros vehículos a motor.

624daf33e2e0c.jpeg

Foster en la sala donde se exhiben los utilitarios, como este Mini desmontado, situado a su espalda

ANDER GILLENEA / AFP
Y en ese contraste de diseños conviven la belleza de los utilitarios (2CV, Mini, R-4, Fiat 500, Beetle...) con el Mercedes AMG F1W11EQ pilotado en 2020 por Lewis Hamilton.

Completa esa extraordinaria exposición, que ha contado con el patrocinio de Iberdrola y Wolkswagen, un taller de modelado en arcilla, tal como fue ideado hace casi un siglo por Harley Earl, responsable de diseño de General Motors. Pese a los avances informáticos y de realidad virtual, esta tradición continua vigente tal como puede verse en esa réplica en vivo que la marca Cadillac ha hecho posible. Y el último espacio se dedica a las propuestas de futuro diseñadas por 15 universidades de cuatro continentes. Antes, en el pasillo de acceso, se puede vivir una experiencia sonora inmersiva, ideada por Nick Mason, miembro de Pink Floyd, que permite escuchar el sonido real de una selección de vehículos.

Norman Foster considera que “el automóvil es un artefacto cultural por derecho propio” y está convencido de que ahora entra en una nueva era marcada por unos coches eléctrico más sostenibles, seguros y adaptados. “La era postcovid -afirmó ayer- acelerará las tendencias, pero no matará las ciudades ni los coches, los hará más fuertes”.
 

cybermad

Clan Leader
Un paseo por los 38 coches de la exposición de Norman Foster en el Guggenheim
6 ABRIL 2022
vols-samba.jpg

Volkswagen Type 2 Microbus Deluxe 'Samba' (1962)
Inspirándose en el 'Plattenwagen', un improvisado vehículo de transporte de piezas que se utilizaba en la fábrica de Wolfsburgo, el importador holandés de Volkswagen Ben Pon comenzó a esbozar el concepto de una furgoneta de carga compacta. El modelo Samba, lanzado en 1951 -una versión para pasajeros con 23 ventanas a lo largo del contorno y techo solar opcional- constituyó la categoría superior de la gama. Más adelante, en la década de 1960, el Microbús de VW fue adoptado como símbolo del movimiento hippie. Este ejemplar de 1962 es el autobús de Volkswagen número un millón.

alfa-romeo.jpg

Alfa Romeo Bat 7 (1954)
Los experimentos en aerodinámica realizados por Studio Bertone a principios de los años 50 dieron como resultado una tríada de prototipos denominados Berlinetta Aerodinamica Tecnica o BATs. Diseñado por Franco Scaglione para reducir el coeficiente de resistencia aerodinámica, el BAT 7 alcanzaba un valor de tan solo 0,19 Cd, frente a la media de los automóviles modernos, de 0,25-0,3 Cd. Tras la enorme popularidad del Alfa Romeo Giulietta Sprint de Scaglione, que cambió el destino de Bertone, Nuccio Bertone escogió el chasis y el tren de rodaje del Alfa 1900 para sus futuristas prototipos, que inspiraron algunos de los posteriores modelos en serie de Alfa Romeo. Por su parte, Scaglione pasaría a diseñar el primer Lamborghini de la historia y futuros clásicos.

aston-martin-k77C--1200x900@El%20Correo.jpg

Aston Martin DB5 James Bond (1964)
Este es el DB5 original que 'Q' preparó para que James Bond llevara a cabo su misión en Goldfinger, protagonizada por Sean Connery. Presenta dos ametralladoras Browning, parachoques hidráulicos extensibles, placas de matrícula giratorias, escudo antibalas retráctil y asiento eyectable. Estos dispositivos fueron diseñados por Ken Adams, quien se inspiró en sus vivencias durante la II Guerra Mundial, cuando fue el único de los tres pilotos nacidos en Alemania que pilotó un Hawker Typhoon fuertemente armado. Además de su fama en el cine, este vehículo representa la esencia del gran turismo británico de lujo.

bentley.jpg

Bentley R-Type Continental (1953)
El R-Type Continental marcó un nuevo hito, alcanzando una velocidad de crucero superior a los 160 km/h con cuatro pasajeros y equipaje. Su forma aerodinámica, de bellas proporciones, fue desarrollada en el túnel de viento de la división de motores de aviación de Rolls Royce utilizando maquetas de arcilla a escala 1:4. La carrocería fue en buena medida obra de H. J. Mulliner, quien, buscando ligereza, empleó aluminio estirado sobre un bastidor de aleación; incluso los parachoques están hechos de ese mismo metal. Solo se fabricaron 208 unidades de este modelo. En la Gran Bretaña de 1952, su precio -6.928 libras- casi equivalía al de cuatro casas de coste medio.

benz-patent.jpg

Benz Patent Motor Car (1886)
El Benz Patent Motor es el primer automóvil del mundo y el primero en ser producido en serie. Bertha Benz creía firmemente en el sueño de su esposo Carl de fabricar "un carruaje sin caballos". En 1888 Bertha condujo el Modelo III a lo largo de 106 kilómetros, entre Manheim y Pforzheim y vuelta siendo el primer viaje de larga distancia realizado en coche. La ocasión generó un gran interés a nivel mundial, marcando el inicio de la era del automóvil.

bmw600.jpg

BMW 600 (1957)
El BMW 600 se diseñó como la versión 'larga' del microcoche de tres ruedas Isetta, de la misma marca, basado a su vez en el diminuto vehículo de la italiana Iso SpA de 1953. En el 600 se mantuvo la puerta abatible y el salpicadero del Isetta, pero BMW rediseñó la carrocería en torno a su nuevo motor de 582 cc. Constituye una fuente de inspiración como prototipo de coche urbano que hace un uso eficiente del espacio y su legado fue el popular BMW 700, diseñado por Giovanni Mechelotti.


bugatti35.jpg

Bugatti Type 35 (1924)
Los Bugatti Type 35 fueron los coches de carreras más exitosos de todos los tiempos, llegando a ganar más de 2.000 competiciones entre 1924 y 1930. El modelo aquí expuesto es uno de los cinco que se fabricaron para el Gran Premio de Francia, disputado en Lyon en agosto de 1924. Ferdinand de Vizcaya lo condujo en el circuito de Lasarte en San Sebastián en septiembre de 1925, tanto en la carrera de turismos como en el Gran Premio, donde logró un sexto puesto. Además de ser una obra maestra de la ingeniería, las delicadas proporciones, el radiador elegantemente arqueado y los exquisitos detalles recuerdan que su diseñador, Ettore Bugatti, pertenecía a una familia vinculada con el arte y la arquitectura durante generaciones.

cadillac-eldorado.jpg

Cadillac ElDorado Biarritz (1959)
El Biarritz de 1959 cuenta con preciosos detalles, como interior de aluminio bruñido, rejilla de diamante y tapacubos con palas como las de una turbina. Es famoso por sus largos y puntiagudos alerones traseros con faros dobles en forma de bala, un elemento de diseño introducido por Harley Earl. Para crear los alerones, se inspiró en una versión experimental del caza Lockheed P-38 Lightning de la II Guerra Mundial, con referencias a la carrera espacial añadidas en la década de los 50. Su estilo, que alcanzó un enorme éxito, fue imitado por las principales marcas de Detroit, lo que desembocó en una carrera por el tamaño y la complejidad de los alerones de cola entre Harley Earl y su homólogo en Chrysler, Virgil Exner.
 

cybermad

Clan Leader
2caballos-k8W--1350x900@El%20Correo.jpg

Citroën 2CV Sahara (1961)
Basado en el diseño del Citroën 2CV, el Sahara fue el primer vehículo 4X4 bimotor del mundo. La mayoría de sus unidades se vendieron a empresas mineras y petroleras francesas que trabajaban en los escarpados terrenos del norte de África. El Sahara utiliza dos de los motores de 425 cc del 2CV: el delantero impulsa las ruedas anteriores de forma tradicional y el trasero, emplazado detrás de los asientos de atrás, propulsa las ruedas traseras. Tiene dos interruptores de encendido y arranque y dos depósitos de combustible montados bajo los asientos delanteros. Hoy este modelo es una rarerza, pues se estima que se conservan menos de 30 ejemplares.

tiburon.jpg

Citroën DS (1971)
El Citroën DS se diseñó para que fuera el coche más sofisticado del mundo, una maravilla de la tecnología y ejemplo paradigmático del diseño automovilístico francés. Su belleza llevó al filósofo Roland Barthes a compararlo con las grandes catedrales góticas y fue calificado como "el coche más bello de todos los tiempos" por la revista 'Classic & Sports Cars'. La versión que se exhibe aquí es un modelo 'Palm Beach' hecho a mano: no se ha restaurado, conserva el interior original y la pintura exterior 'Gris Tudor'. Tiene la particularidad adicional de ser el 32º y último Palm Beach que salió del estudio parisino del carrocero Henri Chapron entre 1963 y 1972.



electric.jpg

Elektrischer Phaeton, Modell NR. 27 (1900)
Concebido por Ferdinand Porsche cuando tenía 24 años, el sistema de vehículos eléctricos e híbridos 'Lohner-Porsche' se aplicó a diversos automóviles. Este modelo, totalmente eléctrico, recibió la Medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1900. Utiliza motores eléctricos montados en las ruedas, un método empleado por la NASA para el 'rover' lunar e incluido hoy en día en un amplio abanico de medios de transporte particular libres de emisiones.

ferrari.jpg

Ferrari 250 GTO (1962)
Este modelo es propiedad de Nick Mason, batería de Pink Floyd, desde hace cuatro décadas y ha competido en carreras casi cada año desde que se construyó. El icónico Ferrari 250 'Gran Turismo Omologato' ganó el Mundial de Constructores de GT de la FIA en tres ediciones consecutivas, de 1962 a 1964. Los clientes que deseaban adquirir uno de estos vehículos debían contar con la aprobación personal de Enzo Ferrari. La carrocería, realizada íntegramente en aluminio, presenta un característico morro largo, bajo y curvo, y unas tomas de aire sumamente estilizadas; está montada sobre un bastidor tubular ovalado soldado a mano.


fiat.jpg

Fiat Nuova 500 (1957)
El Fiat Nuova 500 es un coche compacto que roza la perfección, con 2,5 metros de longitud y menos de 500 kilogramos de peso. El refinado y económico uso del acero en la estructura y la ingeniosa distribución de los principales componentes mecánicos maximizan el espacio útil. Incluso posee un lugar para el euqipaje, ubicado sobre el motor, en la parte trasera. El emblemático diseño de Giacosa albergaba la promesa de una 'nueva' Italia de posguerra erigida sobre la innovación teconológica.

ford-pierson.jpg

Ford Pierson Brothers Coupe (1934)
Las modificaciones radicales aplicadas a los automóviles producidos para el mercado de masas con el fin de destinarlos a los circuitos de carreras comenzaron en la década de 1920. El Ford de 1934 modificado por los hermanos Pierson es la quintaesencia de los primeros 'hot rods': su baja torreta, reconfigurada y agresiva, fue revolucionaria en su momento, al igual que sus brillantes tonos rojo, blanco y azul, creados experimentando con pintura translúcida sobre una base de color. La primera vez que compitió, en 1949, estableció un récord para su clase, con una velocidad de 246 km/h. Su producción estuvo patrocinada por el fabricante de recambios Edelbrock y, en abril de 1950, este automóvil ocupó la portada de la entonces nueva revista 'Hot Rod'.


jaguar.jpg

Jaguar E-Type (1963)
Los esculturales rasgos de la carrocería del E-Type se atribuyen al concienzudo uso que de las tablas de logaritmos hizo el diseñador para determinar la forma aerodinámica perfecta de cada curva. Enzo Ferrari lo calificó, al parecer, como "el automóvil más bello que se haya fabricado nunca". Su diseño se basaba en el coche de carreras D-Type de Jaguar, que ganó Las 24 Horas de Le Mans tres años consecutivos, de 1955 a 1957. Este es uno de los seis únicos automóviles que forman parte de la colección permanente del Museum of Modern Art de Nueva York.

jeep.jpg

Jeep Willys MB (1945)
El Jeep del Ejército estadounidense, fabricado por Willys y Ford, es el vehículo militar más utilizado y reconocible de la historia. Su diseño, duro y resistente, fue el resultado de un largo proceso de licitación por parte del Ejército de EE UU. A los soldados les entusiasmaba el Jeep, ya que podían adaptarlo a casi cualquier uso en el campo de batalla. Este ejemplar de Willys MB muestra una sencilla estrella militar en el capó y el número de serie en el lateral.
 

cybermad

Clan Leader
lancia.jpg

Lancia Stratos Zero (1970)
Presentada en el Salón del Automóvil de Turín, la futurista configuración en forma de cuña del Stratos Zero supuso un cambio radical en el diseño de automóviles, al que aportó su enorme atractivo. Fue creado por Marcello Gandini -sucesor de Giorgetto Giugiaro en Bertone-, que se convertiría en el creador del Lamborghini Miura, del Countach y del Diablo, así como de otros automóviles de distintas marcas. La escasa altura del coche (84 cm) y sus cualidades abstractas y escultóricas exigían que los pasajeros adoptaran una postura prácticamente horizontal, y que debieran entrar y salir por el gran parabrisas abatible.

2.jpg

Mercedes-AMG F1 W11 EQ Performance Formula One Racing (2020)
El Mercedes AMG F1 W11 EQ Performance es el mejor ejemplo de cómo la tecnología de la Fórmula 1 contribuye al futuro de la tecnología de los automóviles de serie. El coche de carreras incluye en su nombre la designación 'EQ Performance' como parte de la estrategia de Mercedes-AMG para los futuros modelos híbridos y todos los modelos eléctricos. Los Silver Arrow, pilotados como es bien conocido por el campeón del mundo Lewis Hamilton en la temporada 2020, compitieron con una identidad visual de color negro como ejemplo de diversidad en el deporte del motor. La instalación 'El sonido del movimiento' en la exposición, dirigida por Nick Mason y proyectada a través de altavoces Senheiser, celebra el ruido del motor del W11.

mercedes-sl.jpg

Mercedes-Benz 300 SL Coupe (1955)
El deportivo de serie 300 SL (iniciales de 'súper ligero'), presentado en 1954, se basaba en el exitoso modelo de competición de 1952. Su chasis tubular creado para el circuito solo pesaba unos 50 kilos y era especialmente robusto, aunque no permitía instalar puertas convencionales debido a la altura de sus laterales. Con sus características puertas de apertura hacia arriba, el coche soñado de los años 50 se conocería popularmente como 'Alas de gaviota'. Este fue el automóvil de serie más rápido del mundo.

Minissima.jpg

Minissima (1972)
Este modelo único fue concebido como sustituto del Mini y diseñado como un coche urbano que ofreciera el máximo espacio interior con la mínima longitud exterior posible, haciéndolo tan alto como largo. Los dos asientos delanteros están orientados hacia adelante, mientras que los ocupantes de la parte posterior se sientan de lado, con acceso a través de una única puerta trasera de apertura lateral. El vehículo resurgió como prototipo de automóvil para personas con discapacidad y ganó un premio del Consejo de Diseño en 1978, pero no logró el apoyo del Gobierno británico y el proyecto se canceló.


pegaso.jpg

Pegaso Z-102 Cúpula (1952)
El Pegaso Z-102, diseñado por Wifredo Ricart, antiguo ingeniero jefe de Alfa Romeo, fue el automóvil más rápido del mundo en el momento de su lanzamiento, en 1953, llegando a alcanzar las 151 millas por hora (243 km/h). El coche aquí expuesto es el único Pegaso de su tipo, un coche soñado que funciona perfectamente, con carrocería aerodinámica desarrollada por diseñadores de ENASA, que incorporaron algunos elementos de diseño sugeridos por estudiantes que anticipaban 'el automóvil del futuro'. El más singular de ellos es el parabrisas trasero abovedado o en forma de cúpula, que da nombre al modelo. El Cúpula regresa a España por primera vez desde que abandonara el país en 1953.

dymaxion.jpg

Dymaxion Car nº4 (2010)
Buckminster Fuller solo produjo tres Dymaxion Car originales y afirmó que ninguno de ellos "estaba diseñado para ser solo un automóvil", sino "la fase terrestre de una máquina voladora sin alas y con dos zancos orientables de propulsión". Cumplía así su máxima de "hacer más con menos", al superar a las berlinas Ford de la época, que compartían idéntico chasis, motor y transmisión. Era más veloz, consumía menos gasolina y transportaba a un mayor número de personas. Sin embargo, como prototipo tenía problemas de estabilidad a velocidades altas. En 2010, empleando los documentos y los planos originales, Norman Foster creó el cuarto Dymaxion en honor a 'Bucky', su amigo, mentor y colaborador desde 1971 hasta su fallecimiento en 1983. Todo en él procede de fuentes históricas originales excepto la carrocería, que, no obstante, está construida con los mismos materiales y técnicas utilizados en la década de 1930.


renault4.jpg

Renault 4 (1968)
El Renault 4 supuso la respuesta de Renault ante el Citroën 2CV de la competencia. Fue lanzado cuando Europa experimentaba un boom económico y un incremento en el número de propietarios de automóviles. Comercializado inicialmente como un vehículo ranchera, el 4 ha sido considerado como el primer 'cinco puertas' del mundo. Este ejemplar fue fabricado en la planta de Valladolid de FASA, filial española de Renault, bajo restricciones gubernamentales dirigidas a garantizar que el 90% de sus piezas fuera de producción local. El Renault 4 fue un fenómeno global, especialmente en las economías en desarrollo, llegándose a fabricar en nueve países.
 

cybermad

Clan Leader
rolls.jpg

Rolls Royce 40/50 Alpine Eagle (1914)
El Silver Ghost fue calificado como "el mejor coche del mundo", estableciendo así la reputación de Rolls Royce. Tras alcanzar el primer y tercer lugar en los Alpine Trials de Austria en 1913, se diseñó una nueva versión deportiva del Silver Ghost, con mayor distancia al suelo, un radiador más grande y una caja de cambios de cuatro velocidades. A estos automóviles se les conoció popularmente como los 'Alpine Eagle'. Lujo y refinada ingeniería se fusionan en el silencio y suavidad de la legendaria calidad de conducción de un Rolls Royce.



tatra.jpg

Tatra T87 (1948)
El T87 se construyó en Checoslovaquia y es una versión posterior del T77 de 1934. El diseño de la carrocería se basó en propuestas de Paul Jaray, padre de la aerodinámica y diseñador de los dirigibles Graf Zeppelin. Su concepto de un motor trasero y refrigerado por aire es anterior al KdF ideado por Porsche y a su posterior encarnación en el VW Escarabajo. Este modelo se fabricó por encargo en 1949 y se exportó a la URSS, destinado a un alto cargo.

voisin.jpg

Voisin C7 Lumineuse (1925)
El hecho de que Gabriel Voisin fuera pionero de la aviación se refleja en la construcción ligera y en los detalles del C7 Lumineuse, así llamado por el protagonismo que concede al cristal, aproximándose a la nueva arquitectura de la época. También fue mecenas del arquitecto Le Corbusier, a quien encargó el Plan Voisin para París, una visión utópica del futuro muy centrada en el automóvil. El modelo aquí seleccionado es el que condujo Le Corbusier entre 1926 y 1929, que aparece en muchos de sus prototipos y planos arquitectónicos. Su interior incluye el estampado original realizado en tejido de tartán o 'escocés', que se hizo popular en Francia gracias a Coco Chanel.


beetle.jpg

Volkswagen Type 1 'Beetle' (1951)
Los orígenes del Volkswagen Escarabajo se remontan a la Alemania de la década de 1930 y a la necesidad de contar con un coche del pueblo (Volkswagen en alemán) que fuera sencillo, barato y de producción masiva para la nueva red de carreteras del país. En 1945, el gobierno militar británico asumió la administración de la empresa Volkswagenwerk GmbH y realizó un pedido de 20.000 unidades, iniciando una singular historia de posguerra que culminaría con la aparición del automóvil de una sola plataforma que durante más tiempo se ha fabricado y del que más unidades se han producido en la historia: más de 21 millones. El que sus cualidades fueran contrarias a la corriente dominante en la industria de Detroit sintonizó con la contracultura estadounidense.

ford-mustang.jpg

Ford Mustang Project 50 (1965)
El Mustang, presentado en la Feria Mundial de Nueva York de 1964, supuso una revolución automovilística y logró un éxito comercial que superó todas las expectativas, vendiendo 400.000 unidades en su primer año. Este modelo marca el inicio de la era de los 'pony cars', potentes deportivos compactos que constituyen una subclase dentro del 'muscle car' americano. Si bien estaba destinado a jóvenes conductores, en realidad hizo accesible el mundo de los deportivos al público masivo. Su deslumbrante gama de opciones dio origen en la práctica al concepto de automóvil personalizado. Este ejemplar fue restaurado para conmemorar el 50 aniversario de los manuales de reparación Haynes.


mini.jpg

The Mini (1966)
Alex Issigonis optó por el montaje transversal del motor, el uso de ruedas pequeñas y la incorporación de un sistema de suspensión mediante conos de goma compactos diseñado por Alex Moulton para producir un automóvil que destina el 80% de su volumen interior a los pasajeros. La extraordinaria planificación del espacio queda patente en esta singular sección longitudinal del Austin Mini, que forma parte de los fondos principales del Haynes Motor Museum.

firebird-3.jpg

Firebird III (1958)
El Firebird III fue el primer automóvil controlado totalmente de forma electrónica. Este 'laboratorio sobre ruedas' circulaba por un tramo de carretera especial en el Centro tecnológico de General Motors, guiado por impulsos electrónicos que captaba a través de unos receptores situados en los laterales del automóvil. En la modalidad de conducción manual, el motor de turbina de gas GT-305 Whirlfire podía manejarse íntegramente desde un revolucionario 'unicontrol', muy parecido a un 'joystick'; el Firebird III no tenía volante, pedal de embrague ni palanca de transmisión.
 

cybermad

Clan Leader
firebird1.jpg

Firebird I (1954)
El Firebird I fue un monoplaza experimental ideado para los circuitos de pruebas por Harley J. Earl, vicepresidente de diseño de General Motors. Earl multiplicó el potencial de los automóviles del futuro, creando prototipos experimentales. Denominado en un principio XP-21, el primer Firebird presenta un techo en forma de cúpula, carrocería de fibra de vidrio, aletas cortas y un alerón de corte vertical. Como parte del programa de ingeniería de GM destinado a explorar todos los métodos de propulsión posibles, el Firebird I fue el primer automóvil con turbina de gas construido y probado en EE UU.

firebird2.jpg

Firebird II (1956)
El Firebird II, experimento de cuatro plazas diseñado para uso familiar con carrocería de titanio y motor de turbina, expuesto en el Motorama de 1956, se activaba con una 'llave al futuro' magnética. General Motors predijo que los coches podrían deslizarse de manera autónoma por las 'autopistas del mañana'. En su publicidad, afirmaba: "Relájese y disfrute del viaje; está tan seguro como permite la ciencia moderna. Los seres humanos pueden equivocarse, pero el cerebro electrónico es completamente infalible". Sesenta años más tarde, el automóvil sin conductor está cada vez más cerca de ser una realidad.



voiture.jpg

Voiture Minimum (1936)
Con su "automóvil mínimo de máxima funcionalidad", Le Corbusier accedió a un concurso de diseño patrocinado por la Asociación Francesa de Ingenieros Automovilísticos para crear un coche sencillo y de producción en serie que costara 8.000 francos. La forma sencilla y armoniosa del Voiture Minimum alberga un interior espacioso, con un asiento corrido para tres personas en la parte delantera y un asiento abatible orientado a un lado que podía convertirse en cama de campaña. Posteriormente Le Corbusier aseguró que su modelo había servido de inspiración para el Citroën 2CV.

delahaye.jpg

Delahaye Type 165 (1939)
El primer coche del ingeniero Émile Delahaye hizo su debut en el Salón del Automóvil de París de 1894. Delahaye era fabricante de camiones, lanchas motoras y equipamiento industrial, pero es reconocido sobre todo por sus coches de lujo creados por diversos carroceros. Tras las victorias logradas por el Type 145 en los circuitos, Delahaye tenía grandes expectativas para el 165, modelo del que solo llegaron a producirse dos chasis, uno para el Salón del Automóvil de París de 1938 y otro para la Feria Mundial celebrada en Nueva York en 1949. Este coche, con un excepcional trabajo de carrocería en forma de lágrima obra de Figoni & Falaschi, atrajo a gran cantidad de público en la Feria Mundial. Sin embargo, fue incautado por las autoridades aduaneras de EE UU tras la Ocupación alemana de Francia.


ford-t-tourer.jpg

Ford T Tourer (1914)
El Model T fue el primer automóvil asequible. Con él, conocido actualmente tanto por su revolucionario método de producción en cadena como por su diseño, se cumplió el sueño de Henry Ford de concebir un coche 'universal', que fuera resistente y fácil de manejar. Entre 1914 y 1925 solo estuvo disponible en negro, sin embargo, con anterioridad y posterioridad a ese periodo se pudo adquirir en una variada gama de colores, incluyendo el rojo, azul, gris y, como en este ejemplo, el verde.

porsche356.jpg

Porsche 356 Pre-A (1950)
El 356 fue el primer automóvil producido en serie por la empresa Porsche. Bajo su carrocería exterior, una de las más bellas de todos los Porsche, se ubica un conjunto de componentes que provienen principalmente de Voklkswagen. Este modelo es un 'pre-A' de 1950 con parabrisas dividido, uno de los 298 que fueron fabricados en el primer año del regreso de la compañía a Alemania. Ganador de premios en numerosos concursos, este 356 es tal vez el mejor ejemplo de los primeros automóviles Porsche.


bugatti-type-57SC.jpg

Bugatti Type-57SC Atlantic (1936)
El Bugatti Type 57 Atlantic de 1936 supone la culminación de la forma escultórica aplicada al automóvil. La distintiva espina dorsal de aluminio remachado que recorre la carrocería, el largo capó curvo y los elongados guardabarros delanteros fluyen hasta la parte trasera, de inusual forma ovalada. Este Atlantic fue el primero de cuatro y se fabricó para Nathaniel Mayer Victor Rothschild, tercer barón de Rothschild.

chrysler-airflow.jpg

Chrysler Airflow (1934)
El Airflow incluía una serie de innovadoras 'primicias' que anticipaban el coche de hoy en día. La estructura monocasco que integra la carrocería y el chasis ofrecía mayor resistencia y seguridad; y la colocación de los asientos traseros en el espacio comprendido entre los dos ejes, situando el motor por delante de las ruedas delanteras, mejoraba la maniobrabilidad y la calidad de la conducción. El interior del Airflow presentaba asientos con estructura tubular de acero y materiales modernos: vidrio de seguridad, caucho marmoleado y baquelita. La carrocería, extraordinariamente aerodinámica, se configuró a partir de estudios realizados en el túnel de viento con ayuda de Orville Wright, y contiene detalles art decó que evocan la arquitectura de la época.
 

dequincey

Forista Legendario
Guggenheim: Espaldarazo al Vehículo Antiguo… O semilla de discordia

. Algo que estamos seguros que conseguirán, pero solo si no ponen a los cientos de miles de aficionados que integran el movimiento en defensa del vehículo antiguo en su contra con decisiones absurdas como la de oponerse a la celebración de la XIV edición del Concurso Internacional de Elegancia programada desde hace meses en sus aledaños, de la que tuvimos conocimiento hace pocos días.

Este concurso de elegancia lleva una década y media celebrándose siempre en emplazamientos de primera línea como el Palacio de Oriente, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Alcázar de Toledo o la Plaza Mayor de Salamanca, congregando no sólo a vehículos antiguos de todo tipo que merezcan participar sino también a una nutrida reunión de entusiastas que acuden con sus máquinas añejas a acompañarlo. En esta ocasión, sus organizadores no querían más que repetir esta exitosa fórmula, aprovechando además para brindar su apoyo a la estupenda exposición del Guggenheim.

Guggenheim: Una decisión carente de sentido
La decisión de la institución es por tanto grave y de todo punto injustificable, ya que entra en contradicción con las ideas que pretenden defender y atenta contra el pilar sobre el que se sustenta la defensa de la libre circulación que precisa todo vehículo antiguo para conservarse. Éste no es otro que el hecho de que el vehículo antiguo –como los grandes edificios- lucen en las calles tanto o más que en los museos; que circulando por las vías públicas o expuestos en espacios tan adecuados como las explanadas que circundan al Guggenheim Bilbao se convierten en museos sobre ruedas asequibles al disfrute de toda la comunidad.


La celebración de ese prestigioso evento a las puertas del museo coincidiendo tres días con su muestra no debería haberse considerado nunca como un problema a evitar sino como una feliz coincidencia que complementaba y reforzaba la oferta museística. ¿Qué mejor instantánea podría conseguir que la de su emblemático edificio circundado por cientos de vehículos antiguos en perfecto estado de revista? ¿Qué mayor prueba del éxito y del apoyo de la comunidad a su programación? Por el contrario, echando (llamemos a las cosas por su nombre) a esa iniciativa mediante la presión que han ejercido sobre el Ayuntamiento, el museo parece decir que para el Guggenheim Bilbao –por absurdo que parezca- no existe conexión sino diferencia y hasta antagonismo entre lo que se va a exponer en sus instalaciones y lo que cientos de aficionados generosamente le ofrecen. Una conclusión de la que no puede salir nada bueno.

Por ello, desde esta tribuna, invitamos a la dirección del Guggenheim Bilbao y al comisariado de la Exposición a que recapacite y contacte con los organizadores del XIV Concurso Internacional de Elegancia sin demora. Todavía estamos a tiempo de aunar esfuerzos, generar sinergias y -sobre todo- evitar un sinsentido que a todos perjudicará. Sin duda Sir Norman Foster, también aficionado al Vehículo Antiguo, comprenderá lo que tratamos de decir.

Si alguno de nuestros queridos lectores desea apoyar esta iniciativa, le animamos a enviar un correo electrónico con el siguiente texto al museo, concretamente a contacto(arroba)guggenheim-bilbao.eus :

Estimados Sres.:

Les ruego que reconsideren su decisión de rechazar la presencia del XIV Concurso Internacional de Elegancia en la explanada aledaña al museo.

Hay múltiples razones por las que deberían hacerlo y que les invitamos a consultar en https://www.escuderia.com/museo-guggenheim-rechaza-xiv-concurso-elegancia/

Un cordial saludo, y gracias por su atención.


Es un poco refrito raruno
que el gugen rechaza una exposicion externa a el ?
No será el ayuntamiento ?
No creo que el museo posea el espacio circundante a el en lo tocante a tráfico rodado
Y el ayuntamiento está en epoca de soñar con bicicletas,….creo que selofo
 

M8423

Forista
Lo de Ignacio Galán es lo " no es lo mismo predicar que dar trigo...". Ya que precisamente no se mueve en un electrico si no en un vehículo blindado premium alemán eso sí no sé si V8 o V 12
 

cybermad

Clan Leader
La muestra Motion reúne en Bilbao prototipos únicos para la historia del automóvil

guggenheim-cars-21-1152x768.jpg


En la muestra Motion del museo Guggenheim de Bilbao se reúnen materiales suficientes como para explicar la influencia del automóvil en el mundo moderno así como la evolución del diseño industrial que los esculpe. En ese sentido, se han dispuesto algunos de estos prototipos únicos que han marcada de forma significativa el devenir de su tiempo. Algunos tan espectaculares y extraños de poder admirar cono el Lancia Stratos Zero o el Pegaso Z-102 Cupula.

Normalmente, cuando se piensa en tecnología viene a la mente algo muy innovador. Algún componente, máquina o diseño de última generación con visos de formar parte de la carrera espacial. Sin embargo, lo cierto es que -en líneas generales- cualquier transformación producida para determinados fines prácticos puede ser considerada tecnología. De esta forma, la humanidad prehistórica ya creaba cultura material al chocar dos piedras con el ánimo de obtener un filo cortante.

Así las cosas, de una forma plenamente inconsciente se iniciaba un largo caminar donde, hoy en día, se insertan las naves espaciales. Un proceso ejemplificado visualmente por Stanley Kubrick. Quien en 2001: Una Odisea en el Espacio traza un sencillo hilo conductor entre los homínidos -descubriendo cómo alterar su entorno usando un hueso a modo de herramienta- y la humanidad futura -echada en brazos de la exploración espacial-. Entendiendo esto podemos comprender y valorar la importancia del diseño.

Y es que hemos vivido rodeados por el mismo desde los tiempos en los que nuestros ancestros decoraban armas y cuevas. No obstante, aún en pleno siglo XXI parece ser necesario seguir reivindicando al diseño industrial como una disciplina perfectamente homologable al resto de las artes. Limitada por el hecho de que aquí la forma ha de seguir a la función. Pero absolutamente necesaria para comprender la manera en que desarrollamos nuestras sociedades.

guggenheim-cars-24-750x500.jpg

Sala con cuatro de las leyendas imbatibles para el diseño deportivo clásico


En este sentido, la exposición Motion, Autos, Art, Architecture incide en la importancia del automovilismo en la historia reciente de la humanidad. Explicando cómo éste ha generado un proceso revolucionario para con la forma en la que interactuamos con el entorno, dando además una buena colección de iconos relativos al diseño industrial. Por todo ello, esta muestra comisionada por el arquitecto británico Norman Foster debería ser un punto de encuentro para todos los aficionados. Desde aquellos que observan al automovilismo como una industria con implicaciones socioeconómicas hasta quienes, sencillamente, pretendan admirar algunos de los mejores ejercicios de diseño automovilístico de la historia.









MOTION, UNA EXPOSICIÓN ENCICLOPÉDICA EN EL GUGGENHEIM BILBAO
Museos estrella como el Guggenheim Bilbao corren el riesgo de caer en la misma paradoja que algunos coches presuntamente deportivos. Muy llamativos por su carrocería a modo de ejercicio de diseño, pero poco dotados en su interior al contar con mecánicas muy normales. Sin embargo, para la exposición Motion han realizado un amplio esfuerzo con el afán de dar un panorama enciclopédico sobre la historia del diseño automovilístico. De esta manera, destaca la convivencia en su catálogo del Benz Motorwagen de 1886 con un F1 de la misma marca producido en el reciente 2020.



Una interesante relación con la cual ver la evolución técnica del automovilismo, narrada a través de diversas salas temáticas que van desde los inicios hasta el futuro. Especialmente tratado en el espacio Future, donde diversas escuelas de diseño abordan la intersección entre los problemas de movilidad, el urbanismo y el automóvil. No obstante, lo que la afición a los clásicos está esperando se encuentra en las salas Visionaires, Sculptures o Beginnings. Los lugares donde aparecen contextualizados algunas de las mejores y más icónicas muestras de pieza única creadas a lo largo de la historia del automovilismo.





SÍMBOLOS DEL RETROFUTURISMO
Con el diseño industrial ocurre algo muy interesante. Y es que, con el paso del tiempo, incluso lo más visionario acaba siendo antiguo al tiempo que conserva sin duda gran parte de aquel modernismo. De esta manera, surge la etiqueta “retrofuturismo”. La cual bien puede aplicarse a los modelos clásicos más impactantes de entre todos los albergados en la muestra Motion. Para empezar, uno de los que mejor representa esta idea es un modelo nacional aunque traído desde el museo en Países Bajos donde se custodia. Hablamos del Pegaso Z-102 Cúpula.

guggenheim-cars-22-750x500.jpg

El Cúpula es sin duda uno de los Pegaso Z-102 más fascinantes
Uno de los “pegasines” más llamativos. Diseñado en ENASA por Agustí Masgrau. Un joven empleado en la fábrica de La Sagrera que ideó esta particular visión espacial en 1953, alejándose de las líneas marcas por Touring o Saoutchik para el Z-102.

Sin duda uno de esos espectaculares destellos de diseño industrial que no volvieron a repetirse. Pues, aunque parezca mentira tras idear semejante automóvil, resulta harto complejo rastrear las huellas de la carrera de Masgrau. Siguiendo en el mundo de los volúmenes voluptuosos y la curva en Motion también se puede ver un Bugatti Type57SC Atlantic de 1936. Una de las carrocerías más llamativas para el automovilismo de preguerra. Escenificando la creciente importancia de la aerodinámica en unas formas esculpidas por la sensación de movimiento.

guggenheim-cars-12-750x500.jpg

Esculpido en el túnel de viento, este Alfa Romeo BAT cuenta con todo el encanto de la era espacial


Y siguiendo con el estudio aerodinámico al servicio del diseño no puede faltar la mención al Alfa Romeo BAT 7 de 1954. Uno de los tres prototipos creados por Franco Scaglione bajo la batuta de Bertone. Partiendo de intentar llegar al menor coeficiente aerodinámico posible junto a una clara influencia de las aletas ideadas por Virgil Exner en América. No obstante, buscando la más eficaz penetración en el aire no podemos dejar de lado al Lancia Stratos Zero. Una de las mayores genialidades de Marcello Gandini, la cual pasa por ser parte de las creaciones básicas para entender la llamada “revolución del diseño en cuña”.









Además, en la muestra Motion del Guggenheim se han incluido los prototipos Firebird I, II y III de la General Motors. Así como numerosas maquetas y objetos relacionados con la historia del diseño automovilístico. Con todo ello, merece la pena acercarse a Bilbao antes del 18 de septiembre para admirar esta selección de modelos. Donde se incluyen no pocos de estos prototipos vistos mil y una veces en las revistas aunque muy, muy pocas, en la realidad.

Fotografías: Unai Ona
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Pues va a ir al Guggenheim a ver esos bellezones su p*ta madre. Para aguantar imbecilidades no necesito hacer 300 km.
 

cybermad

Clan Leader
Pues ya me gustaría ver entre otros a este en directo :pompous:

El Bugatti Type 57 SC Atlantic, el coche más caro del mundo, está expuesto en el Guggenheim Bilbao

28 abril, 2022
Bugatti-Type-57-SC-Atlantic-1068x711.jpg

Entre el 8 de abril y el 18 de septiembre, el Museo Guggenheim Bilbao acoge la exposición ‘Motion. Autos, Art, Architecture’. Esta atracción ha sido organizada por el museo y la Norman Foster Foudation, y celebra la dimensión artística del automóvil, vinculándola con los ámbitos paralelos de la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía y el cine. Entre los vehículos que reúne se encuentra el Bugatti Type 57 SC Atlantic, el coche más caro del mundo, que estará en la exposición del Guggenheim Bilbao hasta septiembre.

Se trata de uno de los dos ejemplares del Type 57 SC Atlantic supervivientes. Ha sido prestado por el Mullin Automotive Museum de California y se convierte en una obra de las obras de arte centrales de la exposición. Se encuentra estacionado en la galería “Esculturas”, junto a la célebre escultura “Walking Panther” de Rembrand Bugatti, el hermano del fundador de la compañía, Ettore Bugatti.

El Bugatti Type 57 SC Atlantic, el coche más caro del mundo, está expuesto en el Guggenheim Bilbao
Bugatti-Type-57-SC-Atlantic-3.jpg


El Type 57 SC Atlantic es una unidad de 1936, la primera construida de las dos que actualmente han sobrevivido al paso del tiempo (se ensamblaron cuatro en total). Fue adquirido originalmente por el banquero británico Victor Rothschild, mientras que el diseñador de moda Ralph Lauren es el propietario del segundo ejemplar. El tercer Type 57 se vio involucrado en un accidente en 1955 que lo destruyó casi por completo. Desde entonces, se ha restaurado utilizando la mayor cantidad posible de piezas originales, aunque muchas se tuvieron que fabricar nuevas.


Entre 1936 y 1938 se ensamblaron cuatro ejemplares de este auténtico rara avis. El Bugatti Type 57 SC Atlantic está impulsado por un motor de ocho cilindros en serie y 3.3 litros que produce 200 CV de potencia, y puede acelerar hasta los 200 km/h. Los expertos creen que el valor actual del Atlantic, que fue diseñado por Jean Bugatti, el hijo de Ettore, es de más de 100 millones de euros.

Si estás interesado en conocer más acerca de este exclusivo vehículo, no dudes en visitar la exposición ‘Motion. Autos, Art, Architecture’ del Museo Guggenheim Bilbao hasta el próximo 18 de septiembre.
 

cybermad

Clan Leader
Visitando el Guggenheim Bilbao: MOTION. AUTOS, ART, ARCHITECTURE [#POWERART] S09-E24

18 jun 2022



PowerArt Guille García Alfonsín


El famoso Guggenheim Bilbao acoge estos meses una muestra bautizada como MOTION. AUTOS, ART, ARCHITECTURE; una exposición que explora la influencia del automóvil en el arte y la arquitectura y busca también el camino inverso para ver cómo arte y arquitectura han influido en el automóvil.
Una exposición que recoge piezas únicas del mundo de las cuatro ruedas que pocas veces antes se habían visto compartir el mismo espacio al mismo tiempo. De hecho, más allá de Pebble Beach y algún otro evento similar, no se me ocurre ningún otro espacio donde pudiésemos ver al mismo tiempo compartir localización piezas como el Bugatti tipo 57, la berlineta Pegaso Cúpula o el mítico Ferrari 250 GTO, por citar tres ejemplares.
En este video documental os invitamos a conocer las piezas que forman parte de la exposición, contándoos la lógica del trasiego de la misma, con la idea de prepararos para una visita al museo bilbaíno si tenéis ocasión.
0:00 Introducción
7:58 Orígenes
18:42 Esculturales
29:42 Populares
33:58 Deportivos
39:33 Visionarios
43:37 Americanos
46:26 Futuro
47:10 Cierre
 

TXURDI

Clan Leader
Visitando el Guggenheim Bilbao: MOTION. AUTOS, ART, ARCHITECTURE [#POWERART] S09-E24

18 jun 2022



PowerArt Guille García Alfonsín


El famoso Guggenheim Bilbao acoge estos meses una muestra bautizada como MOTION. AUTOS, ART, ARCHITECTURE; una exposición que explora la influencia del automóvil en el arte y la arquitectura y busca también el camino inverso para ver cómo arte y arquitectura han influido en el automóvil.
Una exposición que recoge piezas únicas del mundo de las cuatro ruedas que pocas veces antes se habían visto compartir el mismo espacio al mismo tiempo. De hecho, más allá de Pebble Beach y algún otro evento similar, no se me ocurre ningún otro espacio donde pudiésemos ver al mismo tiempo compartir localización piezas como el Bugatti tipo 57, la berlineta Pegaso Cúpula o el mítico Ferrari 250 GTO, por citar tres ejemplares.
En este video documental os invitamos a conocer las piezas que forman parte de la exposición, contándoos la lógica del trasiego de la misma, con la idea de prepararos para una visita al museo bilbaíno si tenéis ocasión.
0:00 Introducción
7:58 Orígenes
18:42 Esculturales
29:42 Populares
33:58 Deportivos
39:33 Visionarios
43:37 Americanos
46:26 Futuro
47:10 Cierre


Ese es de los que mas tiempo me quedé mirando los detalles. De hecho no sabia ni que estaba y cuando lo vi de lejos me llevé una sorpresa. El Porsche 356 me pareció increiblemente bonito. Y de los que mas impresiona es el Delahaye ese. No se para que carretera tenian previsto su diseño, pero creo que es mas facil conducir un camion rígido de 12 metros. Impresionante de verdad. El Ferrari en cambio me quedé un poco...no se si de tanto verlo en fotos o que. El que menos te esperas es el que mas te gusta.
 

cybermad

Clan Leader
Ese es de los que mas tiempo me quedé mirando los detalles. De hecho no sabia ni que estaba y cuando lo vi de lejos me llevé una sorpresa. El Porsche 356 me pareció increiblemente bonito. Y de los que mas impresiona es el Delahaye ese. No se para que carretera tenian previsto su diseño, pero creo que es mas facil conducir un camion rígido de 12 metros. Impresionante de verdad. El Ferrari en cambio me quedé un poco...no se si de tanto verlo en fotos o que. El que menos te esperas es el que mas te gusta.
Lástima que me pille tan lejos, porque me habría gustado pasar a ver todas esas maravillas.
 
Arriba