Pues eso hoy en dia a nuestros coches quizá no les haga falta pero perjudicial tampoco será hacerlo, a ver que so parece éste documento... COMO HACER UN BUEN RODAJE DE MOTOR 1.¿Para qué sirve el rodaje? Para que las diferentes piezas se acoplen entre si.. Entre las más importantes están los pistones y los segmentos, que determinan la compresión real del motor los casquillos, que determinan la presión del circuito de engrase. Con el rodaje del motor se produce el de otros órganos o componentes, como la caja de cambios, el embrague, la bomba de agua, el alternador o el compresor del aire acondicionado, que merece especial atención. 2.¿Es importante el rodaje de un motor? Sí, muy importante. Un motor bien rodado consume menos combustible, menos aceite, rinde más y suena mejor que uno mal rodado. Dura más y se avería menos. ¿Además del motor, hay que rodar otras partes en un coche? Sí. Las más importantes e independientes del funcionamiento del motor son los neumáticos y los frenos. Los fabricantes de neumáticos suelen establecer un rodaje de 500km para eliminar la capa de barniz de la banda de rodadura, que afecta al agarre, especialmente en mojado. El rodaje de los frenos sirve para realizar un perfecto acoplamiento entre las pastillas o zapatas y los discos o tambores. Durante el rodaje, que se le puede dar la misma duración que al motor, hay que evitar las frenadas bruscas. 3.¿Cuánto dura el rodaje? El rodaje en los motores modernos oscila entre 1.000 y 1.500 km en los de gasolina y entre 2.000 y 3.000 km en los diesel. ¿Qué recomiendan las marcas? Aumentar de una manera constante y progresiva el régimen de giro del motor y la carga, que se regula con el acelerador. Para ello, las marcas aconsejan no hacer girar el motor a altas revoluciones, no conducir mucho tiempo a la misma velocidad o con el acelerador pisado a fondo y no arrastrar remolques durante el período de rodaje. 4.¿Cómo se rueda un motor? Siguiendo las recomendaciones de las marcas, pero para un mejor cumplimiento se pueden establecer unos tramos para ir aumentando el régimen de giro y la carga del motor. Este método consiste en empezar el rodaje en los motores de gasolina a 3.000 rpmy subir 500 rpm cada 500 km hasta llegar al régimen de potencia máxima. Para un diesel, el rodaje se empieza a 2.000 rpm y se suben 250 rpm cada 500 km. De esta manera, en el gasolina se llega al régimen de 6.000 rpm (el habitual de potencia máxima) con 3.000 km y en el diesel al régimen de 4.000 rpm (el más frecuente de potencia máxima) con 4.000 km. Durante el rodaje se va aumentando progresivamente la presión sobre el acelerador, sin pisarlo nunca a fondo. Hay que realizar aceleraciones frecuentes y usar mucho el cambio para realizar retenciones, que son importantes. Hay que procurar que el motor alcance su temperatura de funcionamiento, evitando los recorridos cortos, y dejarlo enfriar completamente, para que las piezas dilaten y se contraigan. Es preferible llevarlo alto de vueltas y a punta de gas que muy bajo y con el acelerador pisarlo a fondo. 5.¿Se ruedan igual los motores turbo que los atmosféricos? Sí pero con matices y al margen del tipo de combustible que usen, diesel o gasolina. Lo único que hay que tener es un cuidado especial en las arrancadas en frío, evitando acelerones en vacío y las cargas a bajo régimen, por debajo del régimen en el que el turbo empieza a soplar con fuerza. Se aconseja más suavidad, más finura en el manejo del acelerador que en un motor atmosférico, al ser más repentina y brusca la entrega de potencia por efecto del propio turbo. A medida que se va realizando el rodaje y exigiendo más potencia al motor y en condiciones más duras hay que empezar a cuidar el apagado del motor, dejando enfriar al ralentí el tiempo necesario hasta que el turbo estabilice su temperatura de funcionamiento. La mejor referencia puede ser la de uno o dos ciclos completos de encendido y apagado del electroventilador del circuito de refrigeración, aunque hay marcas que establecen tiempos concretos dependiendo de las condiciones de uso. En caso de que el turbo disponga de una bomba propia para su refrigeración no es necesario este tiempo de espera. 6.¿Hay trazados y condiciones ideales para rodar un motor? Sí. Son ideales las ciudades si el tráfico es fluido, pues se realizan muchos cambios de ritmo, frenadas y retenciones, ya que el rodaje no significa ir deprisa, sino exigir paulatinamente al motor su máximo rendimiento. También las carreteras con muchas curvas pero sin muchas pendientes. Los menos indicados son las vías llanas y a velocidades constantes pues en esas condiciones no se realiza el rodaje aunque se recorran muchos kilómetros, o los puertos de montaña. En cuanto a las condiciones de rodaje, es aconsejable no cargar el coche a tope sobre todo al principio. 7.¿El aire acondicionado afecta al rodaje de un motor? Sí. El compresor, cuando entra en funcionamiento absorbe potencia del motor y obliga a pisar más el acelerador para mantener la misma velocidad. Dicho de otra forma, para circular a 100 km/h en la relación más larga del cambio en una ligera pendiente con el compresor conectado hay que pisar más el acelerador que si lo llevamos desconectado. Por eso, en los primeros 500 km, los más delicados e importantes del rodaje, aconsejamos no usar el aire acondicionado para evitar esa sobrecarga del motor. Para el resto del rodaje se aconseja llevarlo siempre conectado, pues el compresor también necesita un rodaje. También es muy importante conectarlo siempre con el motor al ralentí para evitar averías. Si estamos circulando y necesitamos conectarlo se recurre a pisar un momento el pedal del embrague hasta que se conecte el compresor y después se embraga despacio para evitar una subida brusca de revoluciones del compresor. Bueno es un poco largo pero espero que os sirva a todos para decidir si vale la pena hacer el rodaje o no a nuestras máquinas, son recomendaciones,un saludo.:rock:
Creo que Oli siguió todos estos puntos... .. lo que no veo es el punto 8: Poner el coche a 240 en cuanto salgas del conce... Gracia por la info, Spitfire. Espero que haya sido un Copy&Paste, porque si no te has dejado las huellas dactilares en el teclado
Hombre, yo la verdad que por unas semanas que mantenga el "inevitable" peso de mi pie derecho, se que el motor me lo agradecera. Una vez hecho el rodaje, este motor aguanta lo que le eches.
Felicidades, muy buena explicacion de como hacer un buen rodaje, MUY CURRADITO. 1 unica cosa, dices k los motores turbo con bomba propia no es necesario dejarlo al relenti antes de pararlo, yo siempre lo e echo, mi 330d llevara esa bomba k comentas?? Saludos.
Muy bueno el post. Sólo pondría el énfasis en el acelerador: siempre se habla de las revoluciones, pero es también muy importante la "carga" del motor Salu2
Con respetar los límites de velocidad legales y conducir de forma suave durante lo sprimeros 1500 kms es más que suficiente. A partir de ahí alguna que otra estiradita viene muy bien, que luego se amaraicona el coche Lo de desconectar el compresor de aire suena a coña, y lo de andar subiendo de 500 en 500 rpm es totalmente innecesario hoy en día, con la calidad de fabricación y el ajuste mecánico de fábrica.
Si hombre y no pasar de 2000 rpm al coche en los primero s 500 km suean a cachondeo. Entonces se me cala. Ha sconducido un 320d?. Totalmente de acuerdo con David-AC.
llego un poco tarde pero se agradece la info y alq dice qlos motores ya salen con el rodaje exo en los coxes de pruebas... decirle qcada uno hace con su coche loq kiera pero del rodaje depende la vida del motor
Los motores ya salen con muchos km hechos en los bancos de pruebas, el rodaje se hacia antiguamente pues no se hacian esas pruebas en la fabrica y los materiales con que eran fabricados no eran como los de hoy ni el aceite es igual a este. Por alguna razon teniamos que cambiar el aceite con 2000 o 3000km, pues este se llenava de impurezas. No es logico hacer rodaje en un aceite que agunta tanto, siendo asi teniamos que hacer rodaje hasta los 30000km. Mi rodaje es conducir como me da la gana... pero como el coche es de cada uno....
no se, yo creo que si el libro de instrucciones da unas recomendaciones mejor seguirlas, nadie como el fabricante se supone que conoce mejor el coche
Completamente de acuerdo, este tema solo pretende añadir un rayo de luz sobre el tema del rodaje, cada cual sabrá lo que hace con su máquina, yo desde luego seguiré los consejos del fabricante según manual creo que es lo mas apropiado. Por cierto todo ésto no lo he escrito yo, m lo pasarón por mail, ya quisiera yo tener esos conocimientos sobre mecánica...
Pufff, Eso Del Rodaje Tiene Un Peluseo, Hay Quien Lo Hace A Rajatabla Y Hay Quien Pasa De Ello. Un Amigo Mecanico De Concesionario Oficial Conincide Con Herdelbarata, Osea Que El No Hace Rodaje Alguno Y Si No Lo Hace El Mecanico A Ver Para Que Lo Vamos A Hacer Nosotros. Por Otro Lado Otro Colega Que Trabajó En Varios Concesionarios Oficiales Alemanes Me Dijo Que Todos Los Vehiculos Que Estrenaban Para El Concesionario Se Les Ponia A Tope Desde El Principio, Y Así Si Habia Algo Desajustado Se Cascaba Enseguida.