Pues eso, que gozada pasar sin pagar, aquí el peaje nº 1... ... peaje nº 2 ... peaje nº 3 ... y peaje nº 4 ... porque desde el 1 de enero han quitado las barreras de los peajes en la A7 - E15 desde Alicante hasta Tarragona por fin y aunque con muchos años de retraso, pero ya solo queda que quiten las cabinas
Haber si quitan el de Martorell que para unos pocos de Km te hacen pagar dos euros y pico. Y el peaje de Mollet del valles que ese si que es de vergüenza.
Espero que también os quiten los peajes, es una verguenza que renueven los contratos una vez que ya han cumplido... Aumar deja la AP-7 tras ganar casi mil millones de euros por el peaje solo en los últimos diez años La amortización de la autopista desde hace ya mucho tiempo y los bajos costes provocaron que la concesionaria convirtiese en ganancia neta prácticamente uno de cada tres euros que ingresaba Pese al clamor social de comarcas como la Marina Alta, que lleva cuarenta años pagando peaje, el Gobierno decidió prorrogar el contrato hasta tres veces, al primera bajo el gobierno de Felipe González y la última con Jose María Aznar Un negocio redondo a lo largo de mucho, mucho tiempo. La concesionaria Aumar dejará el próximo 1 de enero la concesión de dos autopistas, la AP-7 entre Alicante y Tarragona y la AP-4 entre Sevilla y Cádiz .-ambas serán gestionadas por el Estado- habiendo obtenido unos beneficios de 955 millones de euros y una facturación total de 2.769. Se trata de unos dividendos casi de récord para cualquier actividad empresarial. Sólo en 2018 la citada mercantil ingresó por los peajes en beneficios netos 146 millones, un 25% más que el año anterior, según los datos que hizo públicos el diario Información este pasado sábado. Estos beneficios tan boyantes obedecen a que, con ambas carreteras prácticamente amortizadas, el dinero que obtenía Aumar de peajes como el de la Marina Alta -la autopista entre Ondara, Benissa y Altea lleva en funcionamiento cuarenta años, desde 1979- bastaba para cubrir los gastos ocasionados por los salarios de la plantilla y el mantenimiento de las propias autopistas. Tal es así que en esta década la concesionaria convirtió en beneficio neto uno de cada tres euros ingresados. Y a veces uno de cada dos, como sucedió en en 2018, cuando su facturación fue de 306 millones de euros y obtuvo de ganancia esos 146 antes citado. Todo fue bien incluso con la crisis Aumar mantuvo su espiral de beneficios de forma ininterrumpida a lo largo de esta última década, incluso en los peores momentos de la crisis. Es verdad que en los años más duros de la recesión esas ganancias menguaron algo, pero tampoco mucho: en 2011 solo ganó 66 millones de euros y hasta 2015 estuvo por debajo de los 80 millones. Pero en 2016 ya logró remontar hasta los 113 millones (cifras de antes de la crisis) y desde entonces fue mejorando. Este esquema de las cosas es que el que había desatado un auténtico clamor social en la Marina Alta y en otras comarcas valencianas por la supresión del peaje. Pero aún así el Estado, lejos de rescindir el contrato con Aumar o de incluir al menos bonificaciones para los vecinos de las geografías afectadas, había ido paulatinamente renovando el contrato con Aumar en tres ocasiones, la primera en 1986 bajo el gobierno del socialista Felipe González y la última en 1997, cuando el popular José María Aznar estaba en la Moncola. Fueron 13 años más, hasta este 2020. Y jamás con bonificación alguna, salvo un corto tramo en Cataluña. Pero ahora el Gobierno central ya no se ha atrevido a realizar una nueva ampliación de la concesión y por el contrario ha aceptado que la vía sea pública.Eso sí, después de algunas dudas. El PP de Rajoy llegó a plantear que se siguiera pagando peaje aunque ahora la recaudación fuera directamente a las arcas estatales y el actual ministro de Fomento en funciones, el socialista José Luis Ábalos llegó a acariciar la misma idea, aunque finalmente la desechó. Ahora es seguro que a partir de las 00.01 horas del 1 de enero de 2020 ya no habrá que pagar por circular en la AP-7, cumpiéndose así el último compromiso de Ábalos. Como ya publicara este diario, Fomento ha recurrido a un contrato de emergencia para garantizar el mantenimiento de la autopista hasta que se licita de forma definitiva el servicio. Aumar cierra sus puertas sin dramas Con la liberalización de la AP-7 y de la AP-4, Aumar cesa su actividad. Así lo ha confirmado su propietaria, la multinacional Abertis, que ahora está controlada la ACS de Florentino Pérez y la italiana Atlantia. Eso sí, en Abertis la noticia no ha generado precisamente un drama. La pérdida de las autopistas es perfectamente asumible, toda vez que la multinacional factura unos 5.000 millones anuales y en 2018 tuvo unos beneficios de 1.834 millones, con lo que Aumar sólo suponía el 8% de sus ganancias. Para la Marina Alta, la eliminación del peaje va a ser una fiesta. Tanto que hasta se ha organizado una cena de Nochevieja para poder salir por primera vez de la autopista sin pagar un solo céntimo, tal y como publicara este periódico.
Bien bien. Hace mucho que no tengo que tocar ap7 por peaje, pero mola ver que cuando me toque pasar, pasaré de gratis. Ahora, en verano me da a mi que como no quiten las garitas, se formará más caravana en las salidas de las zonas más turísticas.
Las cabinas no las ves desaparecer ni de coña, para que el próximo que venga a robar lo tenga fácil....
47.24 mortadelos. Verdad que he encargado 2 soportes para el VIAT, en realidad, 35 euros de peaje. En diciembre fui más prudente, jjjj.
No, ya han empezado a quitarlas, curiosamente las llaman playas de peaje La autopista AP7 levantará las barreras y será gratis dos horas antes de la Nochevieja Fomento fimará antes del 31 de diciembre un contrato de emergencia para tareas de mantenimiento y para desmantelar las playas de peaje Peaje de la AP7 en Ondara, ayer sin las dos máquinas expendedoras removidas de su sitio. levante-emv La autopista AP7 será gratuita antes de las campanadas. Trabajadores de la concesionaria han indicado a este diario que la empresa Abertis, a la que se le acaba la concesión el próximo 1 de enero, levantará las barreras de los peajes sobre las 22 horas del 31 de diciembre, dos horas antes del fin oficial de la concesión. No tenía sentido que en una noche tan señalada como la de fin de año, los trabajadores aguantaran hasta la medianoche. Podrán comerse las uvas en su casa. Por tanto, un par de horas antes, la autopista AP7 será gratis tras más de 40 años de pagar peaje. En los peajes de la Marina Alta, los de Ondara y Benissa, la normalidad era esta mañana absoluta. Los peajes de la AP7 no se han empezado a desmantelar. Los trabajadores no saben cuándo se va a acometer esa operación, que es de envergadura. Eso sí, avisan de que pueden ocurrir accidentes al levantarse las barreras, que ahora obligan a aminorar la velocidad a los conductores. Pasar sin parar por los estrechos pasillos de las barreras de hormigón entraña sus riesgos. A varios conductores les había sorprendido que esta semana Abertis desmontara dos máquinas de tiques del acceso a la AP7 en el peaje de Ondara. Esos dos carriles de entrada se han anulado (están abiertos otros dos). Los trabajadores han indicado que esas máquinas se han llevado a un peaje de Catalunya. Asimismo, han precisado que no se está desmantelando toda la infraestructura, sino que «puntualmente» la empresa se ha llevado esas máquinas y, claro está, ya no las va a reponer. Además, han dicho los operarios, ahora hay mucho menos tráfico en este acceso que en verano o en Pascua, y basta con dos carriles de entrada. Ante las dudas de Compromís El secretario general de Infraestructuras, Julián López, ratificó ayer que la AP7 va a ser totalmente gratuita a partir del 1 de enero y su conservación y mantenimiento los asumirá el Ministerio de Fomento con sus presupuestos, y «jamás» se ha planteado otra opción. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, lo ha anunciado «en muchas ocasiones» y lo ha reiterado «infinidad de veces»: «El 1 de enero la AP7 será una carretera totalmente gratuita», afirmó López en respuesta a las dudas planteadas por el diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví. Baldoví aseguró este martes que la gratuidad total de la autopista es una «línea roja» de negociación ante la investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno, y advirtió que si el PSOE hace experimentos con peajes blandos dejará de contar con el apoyo de este grupo en el Congreso. López replicó que «no se va a cobrar en esa vía ni se va a hacer ningún experimento de peaje blando ni ningún otro tipo de fórmula de pago. Será una carretera gratuita y se explotará y gestionará en las mismas condiciones que la red de alta capacidad gratuita» del Estado. Según López, el gobierno anterior, del PP, hizo un estudio para analizar la posibilidad de establecer pagos por uso pero «no llegó a ningún sitio» y el Gobierno de Pedro Sánchez no ha emprendido acciones de este tipo. A partir del 1 de enero las barreras permanecerán levantadas y se iniciará el desmantelamiento de las playas de peaje a través de un contrato de emergencia hasta la adjudicación de los contratos que se han licitado para la conservación de la carretera. La empresa que quiera encargarse de estas tareas tiene que subrogarse los trabajadores de Abertis. Fomento ha trabajado «estrechamente» con los trabajadores para reducir la litigiosidad «al máximo», según el secretario general de Infraestructuras, que ha especificado que en los pliegos se recoge el puesto de trabajo y los trabajadores que los ocuparán serán aquellos que se acojan a la subrogación. Algunos de los empleados de Abertis podrían optar por percibir la indemnización y no subrogarse del centenar que podrían continuar con la empresa que ejecute el contrato, y a ellos se sumarán unos 20 o 30 más que se podrían incorporar. De esta manera, los peajistas de Abertis que acabarán su contrato podrían tener la oportunidad de solicitar un puesto para la conservación y mantenimiento, pero esta cuestión «dependerá» de la relación de Abertis con sus trabajadores. ERE El contrato de emergencia se firmará antes del 31 de diciembre ya que el 1 de enero de 2020 debe haber trabajadores de conservación. En la Comunitat Valenciana serán 99 trabajadores de peajes y oficinas de la AP7 los que dejarán de trabajar con el primer día del nuevo año de los 136 afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Aumar (filial de Abertis), según informan fuentes de UGT. López alñadió ayer que a principios de año se adjudicarán los estudios de análisis de la demanda de tráficos en la AP7 y su evolución a 30 años, para poder establecer la prioridad de los enlaces necesarios. Por el momento se mantendrá la denominación de la AP7 para evitar problemas en la cartelería pero habrá que decidir qué se hace con la nomenclatura porque no puede haber dos A7.
Pues enhorabuena,siempre es bueno ahorrar unos eurillos Por cierto eso que llevas en la muñeca izquierda es un Vostok anphibia o me lo parece?
Esta muy bien lo de no pagar pero en contrapartida y hablo de la AP1, desde que es gratis da asco circular por ella ya que el carril derecho infestado de camiones portugueses y el carril izquierdo infestado de abraza volantes. Donde antes ganabas algo de tiempo y quitabas carbonilla al hierro ahora es soporifero....compensa ir por la antigua nacional Y encima e asfalto reventado en un año
Yo firmo ahora mismo una AP9 infestada de camiones, abrazavolantes, reventada y gratuíta, en vez de la "alternativa" N550.
Más facturación lleva la AP9. De La Voz de Galicia de Abril del año pasado: 3.000 millones en 40 años de peajes en la AP-9 La principal arteria de Galicia cumple su cuarto decenio desde que abrió su primer tramo. Le quedan 29 años más de concesión con unos peajes entre los más caros de España Al primer usuario de la AP-9 Audasa le dejó pasar gratis. Aquel 27 de abril de hace cuarenta años, el matrimonio Mene-Nistal se plantó con sus nietos a bordo de su Seat 1430 ante las barreras del área de peaje de Santiago media hora antes de la anunciada inauguración. A las 17 horas, la cúpula de la empresa formada por las cuatro cajas de ahorros gallegas y doce entidades financieras más de toda España agasajaron al matrimonio y a los pequeños, y la caja registradora no consignó las 60 pesetas (0,36 euros) que se fijaron en aquel momento para el primer tramo en servicio (hasta A Barcala), hoy nada menos que un 1.775 % más caro. Desde entonces, los cajeros de la autopista del Atlántico no han parado. La concesión de la principal arteria de comunicación de Galicia es un negocio seguro en el que uno de cada tres euros que pagan en peajes sus usuarios se convierte en beneficio bruto. Descontando los impuestos, uno de cada cuatro euros pasa a la columna de beneficio neto, generalmente para ser repartido como dividendo entre los accionistas. En los 40 años que la próxima semana cumplirá la AP-9 desde la inauguración del tramo Santiago norte-A Barcala, Audasa ha recaudado 2.865 millones de euros, a los que faltan por sumar los ingresos de la segunda mitad del año pasado, previsiblemente por encima de los 75 millones de euros, con lo que, desde su inicio, la caja se aproxima ya a los 3.000 millones de euros. Y si milmillonaria es la recaudación, los beneficios que los gallegos han procurado a la gestora de la principal autopista de la comunidad han alcanzado también los mil millones de euros, una vez se sumen los de los últimos seis meses del año pasado. Hasta la primera mitad del 2018, la AP-9 le dio a ganar a Audasa y a su empresa matriz, Itínere, 997 millones de euros, y eso que en los 15 primeros años del vial se cosecharon pérdidas por no estar completo su trazado y al siguiente ejercicio el balance se quedaría aún a cero. Veinticuatro años de beneficios Audasa acumula 24 años de negocio redondo que han permitido enjugar las perdidas iniciales, recaudar ya casi 400.000 euros al día, blindar la concesión hasta el año 2048 tras tres ampliaciones del contrato y garantizarse una subida progresiva y excepcional en el precio de los peajes para gran parte del tiempo que queda de concesión, incrementos de tarifa que harán que la AP-9 se sitúe entre las autopistas más caras de España, aunque varios tramos del vial gallego ya figuren en lo alto de la lista. Las obras con las que Audasa ha evitado el riesgo de colapso en la autopista, tanto sobre la ría de Vigo como en la circunvalación de esta ciudad, le saldrán completamente gratis a la concesionaria, que incluso hará negocio con los intereses al 8 % que ingresará por haber adelantado el dinero para unas obras que le permiten sumar más usuarios y evitar que estos busquen vías alternativas, que no las hay, o que el Ministerio de Fomento se plantee en serio en algún momento construir arterias paralelas. Los 200 millones de euros que la concesionaria empleó en mejorar la infraestructura que gestiona con dos ampliaciones, harán posible que de los 156,2 millones de euros que Audasa prevé recaudar este año en peajes se vaya a pasar a 830,7 millones de euros en el último año completo de concesión, el 2047. Durante veinte años la concesionaria sumará un 1 % de subida acumulativa a la evolución de precios del IPC, lo que según las cuentas de la empresa la llevará a recaudar aún otros 14.556 millones de euros hasta el año 2048, cuando tengan que desaparecer las barreras de la AP-9 al llegarse al final del contrato. Si se hubieran cumplido los planes iniciales de la concesión firmada por Franco en el pazo de Meirás, el uso de la autopista tendría que haber sido gratis desde agosto del 2012, o a partir de noviembre del 2013, tras ampliar el contrato en 1977 la UCD. Habría ahora por delante solo cuatro años más de pago, si se hubiese mantenido la prórroga que Josep Borrell decretó en 1994. Pero Galicia tendrá que seguir pagando peajes hasta el 18 de agosto del 2048, tras una tercera ampliación permitida por Aznar, para llegar así a 75 años de concesión desde que en 1973 se adjudicó la construcción y gestión de la AP-9. Seis entidades financieras gallegas la fundaron, y ya no hay rastro de ninguna Aprovechando unas vacaciones en el pazo de Meirás, el ministro de Obras Públicas Gonzalo Fernández de la Mora y Mon llevó en agosto de 1973 a Francisco Franco el expediente de «adjudicación administrativa de construcción, conservación y explotación de la autopista del Atlántico». El dictador y su ministro firmaron al pie del documento en el que seis entidades financieras gallegas figuraban como accionistas e impulsoras del proyecto del vial pensado para unir Ferrol y Tui siguiendo un calendario de obras preciso, que tenía que haberse alcanzado el 30 de junio de 1982 en el sur, para el tramo O Porriño-frontera y el 30 de diciembre de ese mismo año entre Guísamo y Fene. El primero se terminaría en 1999 y el segundo en el 2003. Las cajas de ahorros de Vigo, Pontevedra, Santiago y Ourense figuraban junto al Banco Pastor y el Banco del Noroeste como los vínculos empresariales galaicos de un proyecto que pronto encontró oposición vecinal y política contra a navallada que diversos ámbitos entendían causaba en Galicia el vial, que ha acabado por aglutinar al 40 % de la población de la comunidad. Los accionistas iniciales traspasaron la empresa al Estado a causa de las pérdidas de los primeros años. La privatización en el 2003 abrió el baile de capitales que sigue hoy, pero ya sin presencia alguna de empresariado gallego desde que el año pasado Abanca vendió el 23,8 % de la empresa matriz de la autopista, cuya mayoría se disputan ahora fondos de inversión de medio mundo.
Esa es una de las razones por las que pasaba de ir a Javea o Altea a echar el día o a cenar Que con la tontería eran 20€ de peaje, más gasolina (encima en la AP7 no puedes bajar de 150, el coche se queja) y la cena Total, a Guardamar que no pilla lejos Lo malo es lo que comentan por arriba, que ahora va a estar atestada
Aquí en mi tierra desde hace un par de años funciona un sistema para particulares que tiene un máximo de 30 pavos al mes por el uso de las autopistas del pais vasco y túneles de archanda. Lo que pase de ese tope, te lo abonan al mes siguiente. Tendrán la conciencia revolviendoles y han hecho eso. Algo es algo.
Es sencillo. Si todo el mundo deja de usarlas, seguro que quitarían los peajes. Si se inflan a ganar pasta, no los quitan
Mañana voy de viaje al norte, atravesaré la península y espero pasar solo por el peaje del Guadarrama y sus radares