Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3 Y 4

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.884
Reacciones
19.455
GzraK1gWwAEjqNQ
GzraLxbWEAAHFqg
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.884
Reacciones
19.455

Mujeres rusas en el frente y 60 bajas humanas por kilómetro cuadrado en la guerra más tecnológica de la historia: he aquí por qué Ucrania no está perdiendo (pero la ayuda a Kiev debe cambiar)​

por Federico Fubini
En la guerra con Ucrania, Rusia ha perdido unas 30.000 personas al mes durante los últimos seis meses. Esto representa una catástrofe humana de proporciones históricas y supone un reto para compensar las pérdidas con nuevas tropas.
Mujeres rusas en el frente y 60 pérdidas humanas por kilómetro cuadrado en la guerra más tecnológica de la historia: por qué debe cambiar la ayuda a Kiev


Están surgiendo pruebas contundentes de que el ejército ruso está empezando a desplegar mujeres en sus tropas de asalto en Ucrania por primera vez, tras reclutarlas en colonias penales. Además, los últimos datos presupuestarios de Moscú parecen indicar que, en el segundo trimestre de este año, el número de voluntarios que aceptaron firmar un contrato con el ejército para entrar en combate disminuyó un 59 % en comparación con el mismo período de 2024: más de 50 000 menos. Los súbditos de Vladimir Putin parecen cada vez menos atraídos por las ofertas de dinero por su sangre.

Mientras tanto, entre destacados combatientes rusos en el Donbás, se alzan voces que empiezan a quejarse públicamente de la conducción de la guerra por parte del Kremlin, exigiendo la movilización total de 1,5 millones de soldados para romper el impasse. Y en el ámbito nacional, se acumulan testimonios y vídeos de largas colas en gasolineras de diversas regiones de Rusia, después de que los drones de Kiev, en julio y agosto, atacaran refinerías que suministraban el 17% del combustible de Rusia.

¿Significa todo esto que Rusia está perdiendo la guerra? Claro que no. Vladimir Putin aún podría lograr sus objetivos.
Todo esto significa, sin embargo, que Ucrania no está perdiendo, como a veces se afirma; de hecho, aún puede humillar a su adversario y salir del conflicto libre e independiente en el 80% de su territorio. Tiene la última palabra, diría Donald Trump.
Las guerras siempre han sido terreno de propaganda, y no sorprende que esta también lo sea. Pero si dejamos de lado las voces partidistas, tras tres años y medio, surge una lección: esta no es la Primera Guerra Mundial, donde dos frentes repletos de hombres se enfrentan desde las trincheras hasta que uno cede por agotamiento; ni es la Segunda Guerra Mundial, cuando la superioridad de los vehículos blindados permitió a los Aliados romper las líneas y avanzar decenas de kilómetros seguidos. Pero esta tampoco es la guerra de Ucrania de 2022. Los drones y la inteligencia artificial han transformado el conflicto de una forma que nadie, ni siquiera sus protagonistas, había previsto .
La guerra actual no se gana con estrategias del siglo XX —como cree Putin—, sino con la fuerza combinada de la base industrial y tecnológica. Es un conflicto entre los sistemas de producción y la capacidad de innovación en el nuevo combate aéreo. Un piloto puede guiar un dron a cientos o miles de kilómetros de Kiev. Cientos de drones luchan, matan y destruyen a diario en el frente, a veces guiados por IA, en lugar de humanos. Y esta realidad está cambiando la forma en que Europa e Italia deberían ayudar a Ucrania. Todo lo demás importa menos hoy y distrae de lo verdaderamente urgente.
la guerra comercial

Sesenta pérdidas por kilómetro​

Valery Gerasimov, comandante del ejército ruso, afirma que Moscú ha conquistado 3.500 kilómetros cuadrados de territorio en Ucrania en los últimos seis meses. Incluso si esto fuera cierto, significaría que, desde el 1 de marzo, su ejército ha tomado el control del 0,58 % de la superficie del país. Sin embargo, esta podría ser una estimación deliberadamente inflada, diseñada para transmitir el mensaje de que Ucrania está perdiendo y que ya no tiene sentido que los gobiernos europeos destinen recursos a ayudarla. En realidad, el Instituto para el Estudio de la Guerra en Washington estima que los avances rusos entre marzo y agosto abarcaron 2.346 kilómetros cuadrados, es decir, el 0,39 % del territorio ucraniano.
Un avance muy lento. ¿Pero a qué precio? Quizás nunca lo sepamos con precisión, ya que, como prueba de que Moscú comprende su debilidad, entre mayo y junio la agencia rusa de estadísticas dejó de publicar datos demográficos: no solo muertes humanas, sino todas las muertes, nacimientos, matrimonios y divorcios. La censura ha recaído sobre todo. Sin embargo, es posible hacerse una idea, que muestra el inmenso y creciente coste del avance ruso. Mis estimaciones, basadas en los datos que voy a mostrar, indican que cada kilómetro cuadrado de territorio ucraniano le cuesta a Moscú 60 pérdidas humanas (entre un 20 % y un 30 % de muertos, el resto heridos), y al ritmo actual, conquistar el 1 % de Ucrania le costaría a Rusia al menos 400 000 bajas (incluidos 100 000 muertos).
Mujeres rusas en el frente y 60 pérdidas humanas por kilómetro cuadrado en la guerra más tecnológica de la historia: por qué debe cambiar la ayuda a Kiev


Presión sobre las prisioneras​

Meduza, Mediazona y BBC Rusia operan una red clandestina en Rusia —ya la he mencionado— que cruza datos sobre anuncios de fallecimientos y notificaciones de legados para generar estimaciones de muertes en guerra que han demostrado ser precisas (el gráfico de Meduza se encuentra arriba). El último, publicado hace tres días, muestra que las bajas rusas alcanzarán las 93.000 solo en 2024, casi el doble de las aproximadamente 50.000 de 2023 y a un ritmo de entre 2.000 y 3.000 muertes semanales del invierno pasado. Este año, es probable que haya al menos otras 54.000 para agosto, aunque los datos están incompletos porque las familias no registran sus legados inmediatamente. Quienes trabajan estrechamente con esta red clandestina me dicen, sin embargo, que en tres zonas con alta densidad de reclutamiento – Buriatia, Transbaikalia e Irkutsk – el número total de muertes de guerra en los últimos tres años y medio ha aumentado un 28% en sólo los tres meses y veinte días hasta el 10 de julio.
APRENDE MÁS CON EL PODCAST
Rusia, en cuanto a muertos y heridos, ha perdido aproximadamente 30.000 personas al mes durante los últimos seis meses. Esto representa una catástrofe humana de proporciones históricas —para el 0,39% de Ucrania—, así como un problema creciente para reponer las pérdidas con un número cada vez mayor de tropas. Cada vez menos rusos parecen dispuestos a sacrificar su vida firmando contratos para el frente. Por eso aumentan los informes sobre la presión constante de los funcionarios de las colonias penitenciarias femeninas para que las reclusas firmen (probablemente sin o en contra de la dirección central del Kremlin), junto con historias de mujeres que se unen a las filas de los grupos de asalto de primera línea. Y por eso la presión y la coerción en prisiones, tribunales y comisarías se están convirtiendo en el principal canal de reclutamiento. Pavel Luzin, exasesor de defensa de Alexei Navalny y ahora en el Centro de Análisis de Política Europea en Washington, cree que Putin aún quiere evitar otra movilización a gran escala para evitar más tensiones en la sociedad.

Naturalmente, el ejército ucraniano también está sufriendo, a pesar de tener menos bajas, ya que pasó gran parte de la guerra defendiéndose en lugar de atacando. He hablado con varios altos directivos de empresas ucranianas y todos me dicen que alrededor del 7% de sus empleados reclutados han muerto (aunque la tasa de bajas se ha reducido significativamente). A escala de todo el ejército, esto equivaldría a unas 70.000-80.000 bajas ucranianas, además de una cifra difícil de estimar de otros 70.000 soldados cuyo paradero se desconoce ; es posible que muchos de ellos simplemente hayan desertado. El sistema de movilización de Ucrania ciertamente no funciona, y Kiev tiene dificultades para cubrir la línea del frente de más de mil kilómetros con suficiente densidad de personal.
¿Por qué, entonces, avanza Rusia con tanta lentitud y cruenta cautela? Phillips O'Brien, historiador militar estadounidense y profesor de estudios estratégicos en la Universidad de St. Andrews (Escocia), ofrece el análisis que considero más acertado. Porque es erróneo, precisamente, interpretar a Ucrania desde la perspectiva de las dos guerras mundiales. O de 2022. En el frente, esta es ahora una guerra de drones. Quien tenga más, los más letales y los más penetrantes, gana. Y en esto, Ucrania mantiene una ventaja . O'Brien me dijo: «Rusia no puede lograr grandes conquistas, ni siquiera abriendo brechas con grupos de hombres en motocicletas, porque tendría que seguir inmediatamente a la vanguardia con nuevas armas y equipo. Pero si concentra equipo y armas tras la línea de contacto para hacerlo, los drones ucranianos pueden destruirlos fácilmente». O'Brien continúa: «En este nuevo tipo de guerra, ya no es necesario llenar las trincheras de hombres. Todo lo que creíamos saber no funciona igual ». De ahí los errores de los analistas militares que, por ejemplo, llevan más de un año anunciando, siempre en vano, la «inminente» caída de Pokrovsk en Donetsk.
El primer semestre

¿Un nuevo Prigozhin?​

Quizás Pokrovsk caiga, pero solo cuando haya sido completamente destruida y tras las terribles pérdidas de las tropas de asalto. En el lado ruso, esta impotencia está empezando a generar tensión. El expresidente (prorruso) de la república separatista de Donetsk, Pavel Gubarev, veterano combatiente y líder de grupos armados con las tropas de Putin, concedió una entrevista a mediados de agosto en la que recordó a Yevgeny Prigozhin antes de la Marcha Wagner sobre Moscú en junio de 2023. Su mensaje es que la masacre no basta para ganar, las tropas no bastan porque los soldados contratados ya no cubren las pérdidas, y el Kremlin debe movilizar por la fuerza a un millón y medio de rusos para someter a Ucrania. Aquí hay algunos extractos: « Cualquiera puede ver que no funciona, todo es mentira, nos están engañando. No quieren que ganemos, quieren mantener a los mismos en el poder (...). Decir hoy que ya hemos ganado y que solo tenemos que persistir es pura propaganda. Y no saldremos de este conflicto». No sé si Gubarev correrá la misma suerte que Prigozhin, pero sí sé que no es el único que expresa dudas del lado ruso. Incluso entre las élites dentro y alrededor del Kremlin. El New York Times informa cómo en agosto Putin destituyó y destituyó a Dmitri Kozak, uno de sus asesores más cercanos y de mayor confianza durante casi treinta años. Su delito: haber aconsejado al dictador que negociara un acuerdo y pusiera fin al conflicto ya.
Todo esto no demuestra que Rusia esté al borde del colapso, sino que —dice el profesor O'Brien— «Rusia tampoco es una aplanadora imparable». El umbral en el que tendrá que frenar y luego detenerse existe , porque las pérdidas en el frente habrán sido demasiado grandes, la economía estará demasiado débil y sobrecalentada, el presupuesto público estará demasiado bajo, los ataques a refinerías, fábricas de armas y centros ferroviarios utilizados por las tropas serán demasiado frecuentes. La sociedad y las élites de Moscú estarán demasiado inquietas.

Nuestro papel​

Pero si la interpretación de O'Brien es correcta y, por lo tanto, la capacidad industrial y tecnológica es lo que puede salvar a Ucrania —y con ella la estabilidad de Europa en su conjunto—, entonces lo que Europa debe hacer cambia. Dividirnos ahora sobre cualquier escenario de garantías de seguridad posbélicas, como está ocurriendo, carece de sentido . Sí tiene sentido, en cambio, proporcionar a los ucranianos los medios financieros, semiconductores, cables de fibra óptica para drones, la base industrial y los recursos materiales para expandir la producción de drones y misiles, hacerlos más avanzados, proporcionar más defensas antiaéreas y permitir que miles de empresas de Kiev sigan innovando para resistir. Incluso a costa de recurrir a las reservas rusas congeladas durante años . E incluso integrando aún más la industria de defensa ucraniana con la nuestra, en beneficio de ambos. El gobierno italiano es el único que mantiene en secreto su ayuda militar a Kiev, por lo que desconocemos su contribución real: quizás poco, quizás casi nada. Pero si abriera este nuevo capítulo, aún habría contribuido.

https://www.corriere.it/economia/finanza/25_settembre_01/donne-russe-al-fronte-e-60-perdite-umane-a-kmq-nella-guerra-piu-hi-tech-della-storia-perche-deve-cambiare-l-aiuto-a-kiev-61d3f4fa-4874-4e70-b50f-d8554e19axlk.shtml
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.884
Reacciones
19.455

El avión de Ursula von der Leyen tuvo que aterrizar en Bulgaria utilizando mapas de papel por "interferencias rusas" en su GPS​

"Esto reforzará aún más nuestro compromiso inquebrantable de reforzar nuestras capacidades de Defensa y el apoyo a Ucrania", señalan desde la UE

Xavier Colás

Actualizado Lunes, 1 septiembre 2025 - 20:00
La tripulación del avión que transportaba a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se vio obligada a utilizar mapas de papel para aterrizar en Bulgaria, dijeron tres fuentes al Financial Times. La señal GPS desapareció en todo el aeropuerto de la ciudad de Plovdiv la tarde del 31 de agosto. La portavoz adjunta de la Comisión Europea, Arianna Podesta, declaró al periódico que las autoridades búlgaras "sospechan que esta flagrante interferencia fue llevada a cabo por Rusia". El incidente ocurre días después de que Rusia bombardeara deliberadamente el British Council y la sede de la UE en Kiev en un doble ataque que mató a más de una veintena de ucranianos, lo que provocó una furiosa condena de los líderes europeos.
Esta supuesta interferencia rusa se produce un día después de que la presidenta de la Comisión Europea volviera a declarar al presidente ruso Vladimir Putin como una amenaza que solo responde en los mismos términos. "En los últimos 25 años, [Rusia] ha iniciado cuatro guerras: Chechenia, Georgia, Crimea y la invasión a gran escala de Ucrania".
Fuentes de la UE confirmaron que hubo interferencias del GPS, pero aseguran que el avión aterrizó sin problemas. El piloto se vio obligado a dar vueltas alrededor del aeropuerto durante una hora antes de tomar finalmente la decisión de aterrizar el avión manualmente, utilizando únicamente mapas analógicos cuando las ayudas electrónicas de navegación estaban desactivadas.
"Hemos recibido información de las autoridades búlgaras que sospechan que esta flagrante interferencia fue llevada a cabo por Rusia. Somos plenamente conscientes de que las amenazas y la intimidación son un componente habitual de las acciones hostiles de Rusia. Esto reforzará aún más nuestro compromiso inquebrantable de reforzar nuestras capacidades de defensa y el apoyo a Ucrania", explicaron mediante una nota.
El GPS es una herramienta de cada vez mayor relevancia en la aviación, que ha ido reemplazando los haces de radio utilizados para guiar a los aviones hacia el aterrizaje.
"Este incidente subraya la urgencia del viaje actual de la presidenta a los Estados miembros en primera línea, donde ha presenciado de primera mano las amenazas cotidianas de Rusia y sus aliados. La UE seguirá invirtiendo en defensa y en la preparación de Europa", añadió el ejecutivo comunitario.
El periódico finlandés Ilta-Sanomat informa que Rusia ha estado desarrollando tecnología de interferencia de navegación desde la década de 1980, inicialmente como contrapeso a las armas guiadas por GPS. Estas capacidades se han ampliado desde entonces en respuesta al suministro de equipo militar occidental a Ucrania.
Desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania en 2022, los casos de interferencias GPS han aumentado en los países limítrofes con Rusia. En una declaración posterior al presunto sabotaje, la Autoridad de Servicios de Tráfico Aéreo de Bulgaria dijo que había habido un "aumento notable" de tales incidentes desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022. La aviación y la navegación marítima se han visto especialmente afectadas, con pilotos y tripulaciones de barcos reportando datos de posicionamiento inexactos.

Amenaza en el Báltico​

Rusia ha estado interfiriendo periódicamente la señal GPS en la región del Báltico, lo que representa un peligro para la aviación civil. Así lo han denunciado los gobiernos de Estonia, Letonia y Lituania. En mayo del año pasado, Alemania dijo que muy probablemente Rusia estaba detrás de una serie de interferencias que afectan la navegación en la región del Báltico. La aerolínea finlandesa Finnair suspendió el año pasado los vuelos a Tartu, en el este de Estonia, durante un mes debido a estas perturbaciones del GPS en la zona.
El portal de noticias estonio Delfi informa que una instalación militar rusa encubierta justo al este de la frontera con Polonia, sería responsable de la interferencia del GPS que afecta a los países bálticos y al golfo de Finlandia. Documentos obtenidos por Delfi indican que la base, ubicada en Pioniersk (Kaliningrado), forma parte de la red de guerra electrónica rusa "Tobol".
En julio, las autoridades estonias detectaron nuevos equipos de interferencia cerca de la frontera oriental de Narva (ciudad estonia fronteriza con Rusia al norte del país) y a lo largo de la costa. Los expertos creen que esas medidas buscan proteger las instalaciones rusas de posibles ataques con drones ucranianos.

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.120
Reacciones
161.241
Dron terrestre + dron FPV = explosión espectacular. Los guerreros de la 93.ª Brigada Mecanizada destruyeron un puente que los invasores utilizaban como logística. Primero, enviaron un dron terrestre con explosivos, y luego un dron FPV activó la detonación.

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.120
Reacciones
161.241
Presidente
@ZelenskyyUa
Otro ataque masivo: un total de 526 medios de destrucción, incluyendo más de 500 drones de ataque y 24 misiles. Los principales objetivos fueron infraestructura civil, en particular instalaciones energéticas, un centro de transporte, incluso una cooperativa de talleres y, como ya es habitual para los rusos, zonas residenciales. Decenas de edificios residenciales resultaron dañados en diferentes regiones de nuestro país durante la noche. Estos son ataques rusos claramente demostrativos. Putin está demostrando su impunidad. Y esto, sin duda, requiere una respuesta internacional. Esta agresión continúa solo debido a la falta de presión suficiente, principalmente sobre la economía de guerra de Rusia. Cada ataque ruso debe tener una respuesta real.

Sigue el criminal Orco Putinesco bombardeando civiles.

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.120
Reacciones
161.241
Me complace dar la bienvenida al Secretario de Defensa del Reino Unido.
@JohnHealey_MP
a Ucrania. Durante nuestra reunión, coordinaremos los temas clave de la próxima reunión de la #UDCG en Londres y los proyectos conjuntos de defensa. Estamos preparando importantes decisiones bilaterales que fortalecerán las capacidades de defensa de nuestros países.

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.120
Reacciones
161.241
Buenas tardes.
La picadora de orcos.
Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 4 de septiembre de 2025.

 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.953
Reacciones
186.510


"Rusia en recesión técnica, inflación real desmesurada, los ingresos petroleros en barrena, la industrial militar a la ruina, los bancos empiezan a dar señales de peligro (se acerca el corralito ya os aviso, leed aquí el derecho de los bancos a bloquear ), cosechas históricamente malas, escasez de combustible, la deuda pública incrementándose brutalmente (gráfico con el incremento de OFZ -deuda a largo plazo como los bonos del Tesoro en España), los ingresos fiscales (impuestos) cayendo en picado; un 21,4% menos en IRPF que el año pasado en términos nominales, si tenemos en cuenta la inflación hablamos de más del 30%. Putin lamiendo las botas al gran mandarín, va allí a mendigar favores, ¡van a construir el gasoducto Siberia 2!. Pues no, China no lo confirma esto es una historia recurrente, sólo quieren esclavizar a Rusia, su tradicional enemigo. https://washingtonpost.com/world/2025/09/03/putin-kim-china-xi/?utm_source=chatgpt.com"
 
Última edición:

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.120
Reacciones
161.241
¡Un combate de contrabatería efectivo! Soldados de la 44.ª brigada de artillería independiente destruyeron un cañón múltiple Tipo 75, tres obuses 2A36 "Giatsint-B" y un depósito de municiones.

 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.884
Reacciones
19.455

Guerra de Ucrania – Día 1288​

Sep 3, 2025

La última jornada ha dejado nuevas declaraciones por parte de Putin en el marco de su visita a China. En este caso, «invitando» a Zelenski a que acuda a Moscú para negociar, una posibilidad que ya fue descartada por razones lógicas por el Gobierno ucraniano días atrás. Zelenski, mientras tanto, ha viajado a Dinamarca para reunirse con los líderes nórdicos y bálticos, desplazándose posteriormente hasta París para ser recibido por Macron, todo ello en preparación de la reunión de la «Coalición de Voluntarios». El francés, dicho esto, ha confirmado que los trabajos preparatorios relativos a las garantías de seguridad a Ucrania ya han concluido, por lo que hablarán con Trump en breve, una vez concluya la citada cumbre. Y, al margen de todo esto, mientras Rusia vuelve a lanzar una nueva oleada masiva de drones y misiles contra el corazón de Ucrania, el asunto más llamativo del día a nivel militar tiene que ver con un fenómeno que lleva semanas incrementándose: la «guerra de banderas».

Como cabía esperar, por los datos que iban trascendiendo durante la jornada anterior, el último recuento de drones y misiles lanzados por Rusia sobre Ucrania se corresponde con un nuevo ataque masivo. En total, habrían sido 526 los vectores, incluyendo 502 drones de la familia Shahed, 16 misiles de crucero Kalibr-P y 8 misiles de crucero Kh-101 los empleados por Rusia. De este total, los ucranianos afirman haber derribado o neutralizado 430 drones, 14 misiles Kalibr y 7 Kh-101.
Los ataques han dejado, un día más, daños en diversos puntos de Kiev, incluyendo objetivos industriales al norte de la región. También explosiones e incendios en Znamyanka, en la óblast de Kirovogrado o en Ivano-Frankivsk, en donde ha sido atacado un polígono industrial. En Khmeknytskyi, por su parte, impactaron 3 misiles de crucero Kh-101 según algunas fuentes, siendo alcanzada la empresa Kation. En Járkov, para finalizar, fue atacado el distrito de Nemyshlyansky.
Por supuesto, también fueron empleadas decenas de bombas planeadoras, una de las cuales al menos causó un fallecido en Nikopol, mientras que otra dejó idéntico resultado en Jersón. Además, un ataque contra Konstyantynivka se ha convertido en el más mortífero de la jornada, dejando al menos 7 muertos y 9 heridos, en este caso como consecuencia del fuego artillero.
Del lado contrario, apenas se ha registrado un ataque con un dron táctico ucraniano contra un camión cisterna ruso en Vuhlehirsk, en la región de Donetsk. Además, se ha vuelto a registrar actividad de los Bayraktar TB-2 turcos en el Mar Negro y en la desembocadura del Dniéper, tomando parte en la pequeña guerra paralela de incursiones que unos y otros llevan protagonizando un par de años. Y, por último, también ha sido noticia que el gobernador de Bélgorod ha prohibido a sus ciudadanos que compartan imágenes en las redes sociales de los ataques ucranianos con drones, salvo que se trate de las fotografías oficiales.
Gz-OZEUXUAADhUh

En suma, un Putin al parecer en busca de la inmortalidad (lo que está siendo motivo de mofa, siendo casi imposible no pensar que se ha dejado embriagar por futurólogos como Ray Kurzweil) sigue dando largas a las negociaciones mientras presiona por la vía militar, dejando cada vez más claro que está dispuesto a tomar el resto de Donetsk por la fuerza, si no se lo ceden en los despachos. Y, como parte de esa presión, como se ve en el gráfico sobre estas líneas, ha seguido incrementando el número de lanzamientos de armas de largo alcance, haciendo crecer no sólo la presión sobre Ucrania, sino también sobre sus aliados, de los que Zelenski intenta obtener más apoyo material.
Al fin y al cabo, bajo toda la retórica de la defensa de los derechos humanos o las causas profundas del conflicto, lo que se esconde es la ambición de integrar en Rusia las regiones tradicionalmente rusoparlantes de Ucrania, independientemente de que, como hemos explicado en varias ocasiones, Rusia busque también un nuevo equilibrio y una nueva arquitectura de seguridad en Europa que le sean cómodas.
Mientras tanto, al tiempo que mantiene la ofensiva, aunque a menor ritmo en estas últimas semanas ya que deben reorganizar sus fuerzas (hay incluso quien habla de la mayor reorganización desde 2022) debido al desgaste acumulado, el Kremlin seguirá sosteniendo o incluso incrementando su campaña híbrida (palabra maldita, pues se ha convertido en un cajón de sastre sinsentido a base de ser utilizada por parlanchines y vendehúmos varios) en Europa, ya que es en la UE en donde más escollos está encontrando Putin para hacer realidad sus planes.
Una actividad que, como se ve en la siguiente imagen, compartida como parte de un estudio más amplio por el IISS, ha sido intensa desde antes de que comenzara la invasión de Ucrania.
8e3acea9-2699-44d1-9228-7db0d5dbffe9-830x1024.jpg

Pasamos ahora a hablar sobre la realidad en el frente, comentando un tema al que hemos hecho varias referencias en las últimas semanas, pero que se ha convertido prácticamente en tendencia en las últimas horas: la guerra de banderas.
A lo largo de esta guerra, en numerosas ocasiones -especialmente los rusos, pero no sólo- se han ido publicando imágenes de un par de soldados o un grupo pequeño (no más de un pelotón) colocando una bandera en determinada población, que poco tiempo después era «retomada» por el contrario, entre otras cosas porque el atacante nunca había sido capaz de ejercer un control efectivo y según colocaban la bandera, si no eran neutralizados, se retiraban rápidamente. El caso es que en las últimas semanas esta práctica se ha venido llevando al extremo, entre otras cosas porque los cambios que se han introducido, con la apuesta por los DRGs, lo facilita.
El problema es que este proceder multiplica las dificultades a las que se enfrentan los mappers y contribuye a complicar la evaluación de la situación real en el frente. Además, hay que entender que tiene una razón de ser clara, que es de índole psicológica y propagandística: Rusia pretende dar una imagen de avances constantes que no son tales, ya que en muchos casos se revierten (sólo hay que ver las líneas en torno a Pokrovsk en los últimos meses y su estabilidad general pese al riesgo permanente que corre la ciudad), aprovechando que el auge de la drónica y la apuesta ucraniana por ella ha creado extensas zonas de nadie.

Esto nos lleva directamente al frente, pues en Kupiansk distintos DRGs rusos han izado banderas en puntos de la ciudad. Esta, como sabemos, venía siendo asediada desde tiempo atrás, especialmente desde el norte y el noroeste (un fallo ucraniano fue no ser más firmes en la defensa del curso norte del Oskil). Pese a ello, no hay ningún indicio de que los rusos hayan tomado zonas céntricas, si bien las banderas colocadas en los alrededores permiten sembrar la duda en las redes y sirven para consumo interno. Lo que hay, en realidad, son muchas zonas grises, a la espera de un previsible contraataque ucraniano que intente restablecer las líneas, que en parte ya estaría en marcha.
En dirección a Konstyantinivka, se vuelve a hablar de contraataques ucranianos hacia Stupochky, si bien lo cierto es que parece simplemente que algunos mappers están recogiendo eventos ahora que tuvieron lugar días atrás.
En dirección a Dobropillia, los contraataques ucranianos de las últimas semanas seguirían según algunos dando frutos, logrando al parecer atacar la base del saliente ruso, alcanzando Boikivka. Sin embargo, hay que tomar estos datos con precaución, porque lo que aplica a los DRGs rusos y la guerra de banderas, es también extrapolable a las AFU en este caso. De hecho, hay fuentes que dan una imagen totalmente opuesta, registrando avances rusos hacia el oeste en la base del saliente, concretamente hacia Nove Shakove, al tiempo que hacen lo propio al noreste, hacia Shakove, que sería su principal objetivo a corto plazo en el sector.
En Myrhorad/Pokrovsk, siguen los enfrentamientos particularmente al este, en la zona de Myrne, con nuevos contraataques ucranianos. Al sur, los rusos habrían retomado el control de Leontovychi, volviendo por tanto a la situación de dos semanas atrás.
En cuanto al Vovcha, las últimas horas habrían dejado diminutos progresos rusos en Tolstoi, en la parte norte del sector, y hacia Vorone, más al sur. También, al norte del Vovcha, choques nuevamente en Dachne, cuyo control reclaman ambos bandos, siendo también escenario de la guerra de banderas.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones​

“Si Zelenski está listo, que venga a Moscú”. Esta ha sido precisamente una de las declaraciones estrella de la jornada realizada nada más y nada menos que por el presidente Putin, todavía de visita en China.
De este modo, el líder ruso ha señalado que está abierto a reunirse con su homólogo ucraniano, pero, eso sí, en Moscú, aunque ello no ha sido óbice para que, además, siga cuestionando la legitimidad de Zelenski. De hecho, Putin comentaba que conformarse con reunirse con “el actual jefe de la administración sería un callejón sin salida”.
Por otro lado, el mandatario ruso ha declarado que existe la posibilidad de poner fin a la guerra por la vía diplomática “si prevalece el sentido común, será posible acordar una solución aceptable”, siendo esta su preferencia. Al mismo tiempo ha dejado claro que si las conversaciones con Kiev fracasan, tendrán que resolver sus problemas militarmente enfatizando que “Todos los grupos de las fuerzas armadas rusas están a la ofensiva” en todos los sectores del frente.
Además, ha dedicado unas palabras a Occidente criticando al bloque de estar intentando “eludir su responsabilidad” por “la tragedia que está ocurriendo” en Ucrania y les acusa de ser los culpables de haber llegado esta situación al ignorar completamente los intereses de Rusia en materia de seguridad. En este sentido, Putin ha subrayado que jamás permitirán que se trate a su país con tanta indiferencia.
Estas declaraciones, además, hay que contextualizarlas, dado que el líder ruso las ha hecho después de asistir al desfile militar en Pekín en el que Xi Jinping declaraba que “La humanidad se enfrenta una vez más a una elección entre la paz o la guerra, el diálogo o la confrontación”. Además, ha sido la primera vez en la que Putin ha aparecido en público simultáneamente con los líderes chino y norcoreano. Según la jefa de la diplomacia europea, esta aparición y reunión entre los tres líderes no solo envía “señales antioccidentales”, sino que también es un “desafío directo al sistema internacional basado en normas, y esto no es solo simbólico”. Por tanto, Kallas sostiene que “Estas son realidades que Europa debe afrontar”.
En el caso del líder juche, este ha declarado que Corea del Norte apoyará a Rusia en la defensa de su soberanía e integridad territorial y los intereses de seguridad del Estado, considerándolo una “deuda fraternal” y mantenimiento de su compromiso con el cumplimiento del tratado bilateral suscrito por ambos países.
Desde Washington mientras tanto, el presidente Trump reunido con el presidente polaco, Karol Nawrocki, ha lanzado el siguiente mensaje al líder ruso: “Él sabe cuál es mi postura…Dependiendo de la decisión que tome, estaré contento o descontento, y si no estamos contentos, algo pasará”.
A colación de Polonia, Trump también ha comentado que EE. UU. podría desplegar más tropas en el país “si quieren”, que les apoyarán y ayudarán a protegerse, enfatizando que la presencia seguirá y que están alineados con Varsovia.
El ministro de Exteriores de Ucrania no ha dudado en comentar en redes sociales que Putin “sigue burlándose del mundo al hacer propuestas inaceptables a sabiendas”. Así, critica que Putin proponga Moscú para una reunión con Zelenski cuando hay siete países que están dispuestos a acoger las conversaciones, a saber: Austria, el Vaticano, Suiza, Turquía y tres Estados del Golfo.

Por otro lado, la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, ha declarado en Vladivostok que las garantías de seguridad solicitadas por el presidente Zelenski son “absolutamente inaceptables” defendiendo que “Estas no son garantías de seguridad para Ucrania, sino una amenaza para el continente europeo”. Sobre este tema añadía, además, que “Rusia no tiene intención de discutir ninguna intervención extranjera en Ucrania, sea cual sea su forma y formato, que sea totalmente inaceptable y menoscabe la seguridad”.
Siguiendo con este asunto, el presidente Macron ha recibido al presidente Zelenski en París en la que es su octava visita al país y en vísperas de la reunión de la Coalición de Voluntarios de la próxima jornada a las 10:30h. Por tanto, el objetivo del encuentro bilateral era el de alinear posiciones y discutir sobre las garantías y también el apoyo de defensa, el endurecimiento de las sanciones y la exploración de distintas formas para hacer uso de los activos rusos congelados en beneficio de Ucrania. Además, se ha anunciado que, tras finalizar la reunión de la Coalición, a las 14:00 Zelenski y los líderes europeos llamarán al presidente Trump. Posteriormente, a las 15:00 hay convocada una rueda de prensa en el Elíseo.
No obstante, hay que tener que en cuenta que ya incluso antes de esta jornada clave, el líder francés ha confirmado al recibir al líder ucraniano que tras un largo periodo de trabajo preparatorio que ya “ha finalizado” los europeos están “dispuestos” a dar garantías de seguridad a Ucrania y a su población “el día de la firma de un acuerdo de paz”.
Más concretamente y siendo las palabras sobre este asunto especialmente importantes, Macron ha declarado que “Europa está presente, por primera vez, con este nivel de compromiso e intensidad”, así como que “las contribuciones preparadas, documentadas y confirmadas esta tarde por los ministros de defensa de forma extremadamente confidencial me permiten afirmar que este trabajo preparatorio ha finalizado. Ahora recibirá el respaldo político y nos permite afirmar con firmeza (…) que estamos listos para una paz sólida y duradera para Ucrania y para los europeos”. Sin embargo, afirma que ahora la cuestión es conocer “la sinceridad de Rusia y sus sucesivos compromisos cuando propuso la paz a EE. UU.”, ya que hasta ahora no han visto ninguna señal de Moscú de que quiera poner fin a la guerra. Sus declaraciones las completó diciendo que está convencido de que tanto Europa como EE. UU. ayudarán a Kiev a aumentar la presión sobre Rusia para avanzar hacia una solución pacífica.

Pese a que la visita de Zelenski a París era la más esperada, ello no significa que haya sido la única de la jornada. De hecho, el presidente ha comenzado el día dirigiéndose a Dinamarca, donde se ha reunido con la primera ministra Mette Frederiksen para discutir sobre las sanciones y el apoyo militar, incluidos el modelo danés, la iniciativa PURL y la implementación de los acuerdos sobre la producción de armamento entre Ucrania y Dinamarca. Es más, Zelenski resaltó que Dinamarca ha sido el primer país en abrir plantas conjuntas con Ucrania para producir armamento para las AFU.
Durante la rueda de prensa conjunta, el presidente Zelenski ha hecho referencia a las futuras garantías de seguridad señalando que tienen una base sólida en forma de acuerdos bilaterales y que comparten la opinión de que la seguridad futura del país requiere una disposición similar a la del Artículo 5 de la OTAN. Además, recordaba que el presidente Trump dio un plazo de “unas semanas”, dos o tres como máximo, para tomar una decisión respecto de las sanciones contra Rusia si no se sienta a la mesa de negociaciones. Por tanto, es importante tener en cuenta que este nuevo plazo de dos semanas que Trump se dio finaliza durante la próxima jornada.
Por otro lado, ha descartado cualquier cesión territorial diciendo que “no existe un enfoque razonable para los intercambios territoriales” de modo que mientras que “para algunos, es solo un territorio; para nosotros, es nuestra vida, nuestra historia, nuestra Constitución. Son hogares, familias, muchos aspectos muy sensibles para Ucrania”.
Igualmente, la razón de Zelenski para ir a Dinamarca es que la primera ministra había convocado una reunión con los líderes nórdicos y bálticos para discutir sobre la defensa de Ucrania mientras continúa la guerra y en el futuro, y sobre las garantías de seguridad, aunque también han tocado el tema de las sanciones y la adhesión de Ucrania a la UE.
Mientras tanto en Kiev, el ministro de Defensa Denys Shmyhal ha recibido a su contraparte británica, el secretario John Healey, para discutir sobre las garantías de seguridad y continuar alineando posiciones teniendo en cuenta que el primer ministro Starmer co-lidera la Coalición de Voluntarios, así como sobre las medidas para fortalecer la cooperación en defensa.
Es más, el Reino Unido ha anunciado nuevas sanciones durante la jornada dirigidas contra ocho funcionarios y tres organizaciones rusas involucradas en la deportación, rusificación y militarización de niños ucranianos.
Pasando al plano energético, ya que durante la jornada ha entrado en vigor el nuevo tope al precio del petróleo ruso que se acordó como parte del 18º paquete de sanciones de la UE contra Rusia. Por tanto, el límite ahora queda fijado en 47,6 dólares por barril en lugar de los 60 dólares anteriores.
Para concluir, ha tenido lugar la reunión inaugural del Comité Directivo del Fondo de Inversión para la reconstrucción integrado por tres representantes estadounidenses y tres ucranianos. En el caso de EE. UU. es interesante destacar que los miembros son el propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, el jefe de Gabinete y responsable de inversiones del DFC, Conor Coleman, y el vicepresidente y asesor general del DFC, Robert Stebbins. Inaugurado el Comité, el próximo paso consistirá en la identificación de proyectos para las primeras inversiones piloto del Fondo que se discutirán cuando los miembros estadounidenses viajen a Kiev este septiembre.
 
Arriba