Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    T 90

     
    Galtaip, Gus, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  2. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    Armadura fuerte + potencia de fuego tremenda + petroleros hábiles = resultado efectivo en el campo de batalla.

     
    Gus, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  3. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    Operadores de drones ucranianos versus vehículos blindados y mano de obra rusos.

     
    Galtaip, Gus, Demo y 3 otros les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    La lucha eficaz contra la batería.
    HIMARS destruyó el obús autopropulsado ruso 2S3 "Akatsiya" de 152 mm.

     
    SP_Kenny, Gus, Demo y 3 otros les gusta esto.
  5. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
     
    Birindelli, Gus, Demo y 2 otros les gusta esto.
  6. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 29 de noviembre de 2023.

    [​IMG]
     
    Galtaip, Birindelli, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  7. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 643

    28 DE NOVIEMBRE DE 2023
    [​IMG]
    T-72AMT en servicio con la 128ª Brigada ucraniana. Fuente - Telegram.

    Con las operaciones sobre el terreno ralentizadas por las condiciones climáticas, que se han cobrado una decena de muertos en Ucrania, sigue siendo la actividad internacional la que marca la jornada. Por una parte, desde la Unión Europea se ha aprobado aumentar en casi 200 millones de euros el esfuerzo destinado a formar militares ucranianos. Por otra, los ministros de Exteriores de la OTAN continúan reunidos en Bruselas. Además, se ha sabido que varios países boicotearán la reunión de la OSCE debido a la presencia de Lavrov. Por último, Finlandia ha decidido cerrar por completo su frontera con Rusia, en una jornada en la que desde Ucrania han denunciado el envenenamiento de la esposa del jefe de la inteligencia militar, Kyrylo Budanov.

    En previsión de una guerra larga, pues nadie parece confiar en las ofertas de negociación que proceden de Rusia, desde la Unión Europea se ha anunciado una ayuda adicional de 194 millones de euros destinada a proporcionar entrenamiento a los militares ucranianos. Esto supone, en la práctica, cuadruplicar la cifra destinada a este efecto, pasando de los 61 millones inicialmente previstos, a los 255 millones de euros.

    Hasta el momento, los Veintisiete han logrado adiestrar en el territorio de los Estados miembros a más de 34.000 militares ucranianos, lo que ha tenido un impacto en el rendimiento de las Fuerzas Armadas de este país que, sin embargo, conviene poner en contexto. Al fin y al cabo, esos más de 30.000 efectivos -a los que hay que unir aquellos entrenados por terceros Estados- continúan siendo una fracción el total de ucranianos movilizados para esta guerra, cuya cifra total se desconoce.

    Sí hay datos, proporcionados en su día por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, relativos al total que se espera poner en pie de guerra durante este 2023. En este sentido, durante la Conferencia de Estrategia Europea de Yalta, el pasado mes de septiembre, se fijó como objetivo mantener en activo un millón de hombres, de los cuales 800.000 servirían directamente en las Fuerzas Armadas, ocupando el resto otros destinos, como las Fuerzas de Defensa del territorio.

    Así las cosas, las decenas de miles de uniformados ucranianos que han pasado por el extranjero para recibir formación, suponen, sumando los entrenados en la UE y en el exterior de la misma, entre el 5 y el 10 por ciento de esta cantidad. Ciertamente no es necesario que todos y cada uno de los ucranianos sea desplazado fuera de las fronteras del país, toda vez que sus propias capacidades de ofrecer adiestramiento han mejorado mucho en los últimos casi dos años. Por otra parte, y desgraciadamente, no todos los puestos a cubrir requieren una gran formación, por diferentes razones. Y es que el tipo de guerra que se está librando en algunos puntos sigue demandando lo que se conoce, desde siempre, como carne de cañón.

    Aun así, en muchos momentos de la guerra ha sido la mejor formación de los militares ucranianos la que ha marcado la diferencia, permitiendo que la relación de bajas propias y ajenas sea favorable a los intereses de Kiev. Esto, unido a un equipamiento generalmente mejor, en cuanto a protección individual, ópticas, comunicaciones o visión nocturna, ha equilibrado durante buena parte del conflicto la balanza. Algo a lo que, por cierto, ha contribuido notablemente la falta de un cuerpo de suboficiales por parte de Rusia y la carencia de lo que a veces despectivamente se denomina el «cabo estratégico», en referencia al papel que desempeñan los jefes de las unidades a los niveles más bajos, como las escuadras, los pelotones o las secciones.

    Diferente ha sido la situación cuando nos elevamos del combatiente individual o desde las pequeñas unidades a las de mayor entidad. Es ahí en donde se han visto saltar las costuras del entrenamiento ofrecido a Ucrania, que durante toda la guerra ha presentado notables problemas para utilizar sus batallones y brigadas al completo, en el marco de combates interarmas. Ahí los errores de coordinación, derivada de la falta de entrenamiento a esos niveles, se ha demostrado crítica, algo que muchos han echado en cara a Kiev y a lo que se sigue achacando en parte el fracaso de la ofensiva estival.

    Está por ver si ahora que la Unión Europea va a destinar más fondos a entrenamiento, este se utiliza para paliar algunas de estas deficiencias, buscando hacer de las Fuerzas Armadas ucranianas y de sus grandes unidades un «algo más» que la suma de sus partes. No es cuestión sencilla, máxime para un país que no ha culminado la transición desde un modelo soviético a otro de corte occidentales en cuanto a doctrina o equipación, especialmente sabiendo que la guerra en curso es diferente a las anteriores en algunos aspectos, como los derivados de la sensorización del campo de batalla consecuencia de la difusión de los drones de pequeño tamaño.

    Mientras tanto, hay otras preocupaciones para los decisores militares ucranianos, como el estado de buena parte de sus fuerzas armadas, pues muchas de las brigadas existentes desde antes de que se crearan unidades nuevas para ser utilizadas en el marco de la ofensiva estival están en mal estado y tienen carencias serias de material, por lo que necesitarían ser reequipadas. Además, Ucrania está topándose con problemas para encontrar nuevos hombres, lo que puede limitar el tamaño de sus Fuerzas Armadas y penar su rendimiento durante los próximos meses, aunque difícilmente conducirá a una situación caótica o a su hundimiento. Mientras tanto, por cierto, en Occidente se analizan las lecciones que la guerra deja en este sentido. No es de extrañar que sean varios los países que se plantean recuperar el servicio militar, pues si algo ha demostrado la guerra de Ucrania es que cualquier conflicto convencional seguirá siendo, durante mucho tiempo, enormemente demandante en cuanto a recursos humanos.

    Dicho todo lo anterior, y pasando a la actualidad sobre el terreno, un día más escasa, cabe comenzar por los nuevos ataques rusos con drones sobre territorio ucraniano. Desde el Ministerio de Defensa de Ucrania han hablado del derribo de dos aparatos, a lo que el gobernador de la región de Zaporiyia añade un supuesto Iskander-M lanzado contra su región. Las defensas antiaéreas han estado, en cualquier caso, activas una noche más en Kiev y en Starokonstiantyniv, desde donde se ha hablado de «grupos de drones», con lo que la información es confusa.

    Del otro lado, se ha registrado un ataque ucraniano sobre un edificio de Tokmak -en la parte de Zaporiyia ocupada por Rusia- que los ucranianos identifican con un acuartelamiento ruso y los rusos con un hospital militar, sin que haya trascendido el número de víctimas. Por otra parte, merece hacer una referencia a la situación en Crimea, debido a las condiciones climáticas. Por una parte, hasta tres buques civiles de gran porte habrían sufrido desperfectos al chocar mientras que, por otra, las defensas exteriores de la base de Sebastopol han resultado también dañadas.

    Más allá de esto, hay novedades procedentes de la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, al norte del frente. Lo más reseñable han sido los avances rusos en el área de Synkivka, combatiéndose en las zonas boscosas al noreste y norte de esta población. Por otra parte, en el área de Kupiansk ha entrado en acción, como puede verse sobre estas líneas, uno de los Leopard 1A5 donados por Dinamarca y Alemania, aunque con mal resultado. Además, se han producido ataques rusos contra Stelmakivka y Novoselivke, así como en dirección a Zarichne, en los bosques de Serebryanske y contra Bilohorivka.

    En cuanto a Bakhmut, en las últimas horas se ha reportado la supuesta entrada de tropas rusas en Kromove, al norte de la ciudad, dirigiéndose hacia la carretera T0506 en ese punto. Además, en Gorlóvka, se han seguido produciendo choques entre ambas fuerzas, aunque la situación se mantiene estática después de los últimos avances ucranianos días atrás.

    En el caso de Avdiívka, Rusia ha seguido progresando en la zona industrial al sureste de la ciudad, aunque siguen acumulando una notable cantidad de bajas en sus ataques. Al sur, por el contrario, se han visto obligados a retirarse de las zonas aledañas a Severne.

    Al sur de Ucrania, por último, la situación permanece sin cambios, constatándose por parte de algunos analistas algunos movimientos mínimos de los que ya habíamos hablado.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y más allá del aumento de la ayuda de la UE a Ucrania para la formación de sus militares, han sido varias las noticias en esta última jornada, comenzando por la reunión de ministros de Exteriores de los países miembros de la OTAN en el cuartel general de la Alianza en Zaventem, Bruselas. Durante la misma, el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, se ha mostrado convencido de que los Estados Unidos continuarán brindado apoyo a Kiev, pues «es de su interés».

    Aunque todavía no ha trascendido el resultado de las conversaciones que se están produciendo, una parte importante de las discusiones -previas a la Cumbre de Washington- tienen como objetivo asegurarse de que Ucrania está implementando las medidas necesarias para avanzar hacia la “membresía definitiva” en la OTAN “cuando las condiciones sean adecuadas”.

    En relación con esto último, el gobierno de Ucrania acaba de aprobar el borrador del Programa Nacional Anual (ANP) para 2024, que se presentará precisamente a los Estados miembros de la OTAN durante estos dos días de reuniones. Según Olha Stefanishyna, jefa de la Comisión para la Coordinación de la Integración Euroatlántica de Ucrania y viceprimera ministra para la Integración Europea y Euroatlántica del país:

    La ANP adaptada es lo más concisa y práctica posible, centrada en reformas en los sectores de seguridad y defensa. En el ámbito de la transformación democrática, hay una clara referencia a las tareas que Ucrania está cumpliendo en el camino de la integración europea. Hemos hecho un buen trabajo internamente y hemos consultado minuciosamente con la sede de la OTAN.

    Además de esto, en las últimas horas ha sido particularmente intensa la actividad del ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, quien se encuentra en Bruselas y ha participado en numerosas reuniones. En primer lugar, con el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, junto a quien ha anunciado la concesión del fondo de 194 millones de euros para formación.

    Además de esto, ha tenido tiempo para visitar el Parlamento Europeo, en donde ha destacado la necesidad de dejar de lado las diferencias y crear un tribunal especial plenamente funcional que permita juzgar el crimen de agresión contra Ucrania. También de reunirse con su homólogo español, Albares, a quien ha agradecido el apoyo y ayuda prestados, con el ministro de Exteriores danés, con quien ha discutido la cooperación en materia de defensa e industria militar, con el de Estonia y el de Eslovaquia, así como con la de Francia. El hilo común de todas las reuniones ha sido la preparación del Consejo Europeo (EUCO) que se celebrará en diciembre de este año.

    En otro orden de cosas, se ha iniciado la primera ronda de consultas con la República de Italia sobre la celebración de un acuerdo bilateral sobre garantías de seguridad, tal como se prevé en la Declaración Conjunta de Apoyo a Ucrania del G7. Los interlocutores, entre los que se encontraba del lado ucraniano el jefe adjunto de la Oficina Presidencial, Ihor Zhovkva, discutieron enfoques sobre el contenido y el formato del futuro acuerdo bilateral y acordaron un cronograma para futuras comunicaciones.

    Respecto a la cumbre de la OSCE, a punto de comenzar, lo más significativo es el anuncio por parte de Ucrania de que boicoteará el evento debido a la presencia del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. En concreto, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha hecho público que ninguna delegación de su país asistirá a la reunión ministerial de Skopje, una posición a la que se han sumado poco después las repúblicas bálticas, como puede verse en el siguiente tuit.Según el primer ministro finés, Petteri Orpo: «En la situación actual, es necesario cerrar toda la frontera oriental. Tomamos esta decisión para preservar la seguridad nacional de Finlandia contra esta operación híbrida rusa«.

    En otro orden de cosas, se ha conocido que una decena de Estados del norte de Europa, miembros de la Fuerza Expedicionaria Conjunta (JEF), han decidido activar una «cláusula de defensa» que prevé el despliegue de medios militares adicionales para proteger las infraestructuras submarinas en el mar Báltico, después de los incidentes registrados en los últimos meses. La JEF es una coalición de diez países liderada por el Reino Unido, que incluye a Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Noruega y Suecia, asociados en torno a cuestiones operativas de defensa en el norte de Europa.

    También durante la jornada ha causado gran revuelo el supuesto envenenamiento de la mujer del máximo responsable de la inteligencia militar ucraniana (GRU), Kyrylo Budanov. Al parecer, Marianna Boudanova habría presentado un cuadro médico causado por la ingesta de metales pesados que, según fuentes ucranianas, habrían sido introducidos en su comida. Actualmente se encuentra en el hospital, recuperándose de la intoxicación, mientras se investiga cómo ha podido producirse esta brecha en la seguridad, ya que se afirma que Boudanova está constantemente en presencia de su marido, precisamente para garantizar su integridad.

    Por último, recientemente se ha sabido que la detención preventiva del periodista estadounidense Evan Gershkovich, capturado a finales de marzo en Rusia por “espionaje”, ha sido prorrogada hasta el 30 de enero de 2024, según ha anunciado el servicio de prensa del tribunal Lefortovski de Moscú. La decisión ha sido dada a conocer en presencia del acusado, aunque no se ha permitido la entrada de la prensa internacional. Desde la embajada de los Estados Unidos en Rusia, como no podía ser de otra forma, han llamado a su liberación inmediata, a través de un comunicado, mientras que desde el medio para el que trabajaba, el Wall Street Journal, han denunciado la actitud de la justicia rusa.
     
    Galtaip, Coconut, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  8. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  9. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
     
    A Birindelli, ppluy y ZIBOR les gusta esto.
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    November 30, 2023.
    La picadora de Orcos.

    [​IMG]



    ·
     
    Galtaip, ZIBOR, ppluy y otra persona les gusta esto.
  12. dufi

    dufi Forista

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    2.008
    Me Gusta:
    2.159
    Ubicación:
    Valencia
    Cuantos BTR tiene el ejercito ruso ?=??
     
    A ppluy y Gus les gusta esto.
  13. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
     
    A ZIBOR, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  14. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 644

    29 DE NOVIEMBRE DE 2023

    [​IMG]
    Militares ucranianos junto a un sistema antiaéreo Avenger perteneciente al 1129ª Regimiento de Defensa Antiaéreo. Fuente - @MilitaryLandNet.

    Un día más, y a la vez que intensifica su ofensiva sobre Avdiívka, Rusia ha lanzado decenas de drones contra Ucrania, acto que habría tenido respuesta en forma de ataques contra la ciudad rusa de Bélgorod por parte ucraniana. Más allá de esto, y según el fin de año se acerca, son cada vez más quienes intentan hacer prospectiva sobre lo que podría depararnos el próximo año en relación con la guerra, existiendo visiones muy diferentes pero, en general, mucho más sombrías para Ucrania que doce meses atrás. Mientras tanto, en el apartado internacional destacan las palabras de Rafael Mariano Grossi, señalando una vez más el peligro que se cierne sobre las centrales nucleares ucranianas, las disputas en la frontera entre Ucrania y Polonia y la pérdida por parte rusa de su asiento en el consejo ejecutivo de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas.

    Hace poco menos de un año, mediado diciembre de 2023, hicimos junto al catedrático Javier Jordán y el profesor Alberto Bueno, un análisis prospectivo de la guerra de Ucrania para el primer semestre de 2023. Según las conclusiones del mismo, el escenario más probable era el de una serie de victorias militares ucranianas insuficientes, mientras la postura maximalista de Zelenski se mantenía, aunque percibida cada vez con mayor desconfianza por parte de sus aliados.

    A pesar de los retrasos en la ofensiva estival, dadas las dificultades a la hora de organizar el envío de carros de combate y demás material, así como la formación de un número suficiente de tropas ucranianas, entre otros factores, en lo esencial, 2023 ha estado marcado por el estancamiento y por la incapacidad ucraniana para romper las líneas rusas. No hay que olvidar que estas se han visto considerablemente reforzadas tanto por el efecto de la movilización parcial, como por la construcción de defensas en profundidad o por la forma en que Rusia ha venido recortando en parte el diferencial tecnológico, entre otros.

    Por distinta razones, todavía no hemos podido repetir el mismo ejercicio de cara a 2024, pues requiere de un tiempo del que carecemos. Además no es algo que pueda hacerse a la ligera, sino que, para que sea válido, implica cumplir con una serie de criterios que son los que distinguen el análisis científico de la simple opinión, de ahí la importancia de la metodología. No obstante, son muchos -desde think tanks a particulares con más o menos bagaje– los que en las últimas semanas están haciendo sus propias «quinielas» para 2024, en las que plantean escenarios de lo más dispares, aunque con un denominador común: todos ellos pintan un escenario mucho más sombrío para Ucrania que el de doce meses atrás.

    Por otra parte, no son tampoco pocos los que cargan contra los aliados de Ucrania por su incapacidad para proporcionar más y mejor material o formación durante el último año y medio, lo que consideran que, en última instancia, habría concedido oportunidades a Rusia después de que, entre septiembre y diciembre de 2022 viviese un momento crítico, tras las ofensivas exitosas de Járkov y Jersón, que permitieron a Ucrania recuperar buena parte del territorio hasta entonces en poder del Kremlin. Opiniones que tienen una importante base de verdad, aunque no dejan de ser una perogrullada y que resume el general Hodges al decir que la ayuda de EE. UU. a Ucrania solo ha sido suficiente para la supervivencia.

    Sea como fuere, de cara a 2024 los drivers a los que hemos de atender para realizar un análisis serio apenas habrían variado, siendo los siguientes:

    El primer driver es el grado de apoyo militar exterior que reciben los dos contendientes. En el caso ruso ya hemos visto cómo está recibiendo apoyo por parte de Corea del Norte de Irán, pero también cómo está siendo capaz de copar una parte sustancial de la producción china de componentes para drones. En este sentido, su situación es mejor que la de un año atrás. En el ucraniano, por su parte, hemos asistido a una notable reducción en el grado de apoyo tanto por los problemas internos en los Estados Unidos, como por los problemas de inventarios y la posición de algunos Estados miembros de la UE, entre otras razones. El temido «cansancio de guerra», además, también juega un papel relevante en este sentido.

    El segundo tiene que ver con la situación en el campo de batalla y la efectividad militar de los contendientes. Aquí lo que hemos visto en muchos sentidos es un igualamiento motivado por la sensorización, la generalización en el uso de drones de ataque de bajo coste, la entrada en servicio por parte rusa de sistemas como los Shahed-131/136 (Geran-1/2) que han permitido igualar la relación de costes entre ataque y defensa o incluso hacerla favorable, el papel de las defensas en profundidad y la puesta en servicio de bombas planeadoras, usadas por la aviación rusa para operar a distancias seguras. Del lado ucraniano, si bien se ha seguido progresando con la llegada de los misiles Storm Shadow/ SCALP y, posteriormente, de los ATACMS en versiones antiguas y con limitaciones, el miedo a la escalada por parte de sus aliados y los problemas a los que hacíamos referencia en el driver anterior han dificultado el mantener el diferencial militar con Rusia. El resultado ha sido evidente: el estancamiento. De cara al futuro, al menos a 12 meses vista, además, con un riesgo claro de que se llegue a una situación de clara ventaja para la artillería rusa, algo que está detrás de los avances puntuales conseguidos en Bakhmut o Avdiívka en fechas recientes. No obstante, parece difícil que llegue a producirse un descalabro ucraniano incluso en el peor de los casos. Además, habría que valorar los problemas de reclutamiento, para hacer un análisis serio.

    Como decimos, no tenemos intención en estos momentos de hacer un análisis similar al del año pasado, pero sí al menos de comentar el tema de los drivers. En este sentido, si bien los dos primeros son similares, habría que considerar que no así el resto. Ahora mismo, Putin parece haber logrado consolidar la vertical del poder en Rusia y no parece -sin perjuicio de que puedan darse sorpresas inesperadas, como un problema de salud o una renuncia de última hora- que nadie pueda poner en riesgo su reelección o su reelección en marzo o su posición. Por otra parte, ni la escalada horizontal ni la vertical parecen demasiado factibles, dado el estancamiento y acotamiento del conflicto. Más interesante es, si acaso, considerar la situación interna en Ucrania, en donde sí han aparecido algunas voces discordantes y sigue pendiente la cuestión electoral, por ahora pospuesta. En este sentido, si la guerra continúa estancada, o más probablemente, implicando pequeñas derrotas para Ucrania en los próximos meses, el desánimo podría pesar.

    Pasando de la mera elucubración -insistimos en que el análisis científico implica una metodología-, a la realidad sobre el terreno, tenemos que en las últimas horas las Fuerzas Armadas rusas han vuelto a lanzar una oleada de drones y misiles sobre Ucrania. En concreto, desde este país han anunciado el derribo de 21 misiles tipo Shahed/Geran, así como de tres misiles Kh-59. En relación con esto, se habrían registrado explosiones en Odesa, aunque no han trascendido daños.

    Del lado contrario, tenemos las declaraciones del gobernador de la región rusa de Bélgorod, Viacheslav Gladkov, quien ha denunciado tanto los ataques artilleros ucranianos al otro lado de la frontera, como el uso de drones contra distintas instalaciones y poblaciones, lo que habría dejado varios heridos. Además, el alcalde de Moscú ha hablado de un dron ucraniano derribado sobre Podolsk. Por otra parte, se han vuelto a registrar explosiones en Sebastopol, sin que esté clara la causa.

    Por otra parte, fuentes ucranianas hablan de un general ruso muerto por la acción de una mina terrestre, así como del fallecimiento de cinco funcionarios rusos de alto rango tras un ataque ucraniano contra un objetivo en la zona ocupada de Jersón.

    Más allá de esto, ha sido una jornada sin novedades importantes al norte del frente, en la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, después de los ataques rusos del día anterior y los pequeños cambios registrados en la zona de Lyman.

    En el caso de Bakhmut, lo más relevante es la confirmación de la captura de la villa de Khromove, al norte, por parte rusa, algo que ya adelantáramos ayer. A partir de ahí, está por ver si consiguen o no progresar a caballo o a través de la T0506, ampliando su control en dirección a Ivanivske y Chasiv Yar o si el frente se estabiliza. Hay que tener en cuenta que, a pesar de los avances rusos tanto en Bakhmut como en Avdiívka, las bajas siguen siendo intensas y que no parece haber, por mucho que se especule, objetivos operacionales claros, sino que estas ofensivas se enmarcan dentro de una estrategia rusa, que consiste, en lo básico, simplemente en aguantar esperando que Ucrania se agote y vaya perdiendo el apoyo de sus aliados.

    En cuanto a Avdiívka, han proseguido los ataques rusos -y los contraataques ucranianos– en distintos puntos a norte, sureste y sur de la ciudad. Pese a ello, la situación sigue siendo estable.

    Por último, al sur, se han registrado leves avances rusos a poniente de Staromaiorske, en el eje de Velyka-Novosilka.


    [​IMG] [​IMG]

    Mapas 3D sobre la distribución (aproximada y no exhaustiva) de los diferentes edificios de la ZI Nord de Avdiivka para hacernos una idea de la complejidad de los lugares. Fuentes: OSM + Digitalización personal.

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, finalizada ya la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN, celebrada en el Cuartel General de la Alianza en Bruselas, se ha emitido un comunicado en el que los participantes han expresado su apoyo a Ucrania y su compromiso con este país. Además, han hecho referencia a la forma en que Ucrania está implementando las reformas propuestas anteriormente, de forma que se pueda acercar a los estándares de la organización en todos los aspectos. No hay que olvidar que como parte de la cumbre, estaba prevista también una reunión del Consejo Ucrania-OTAN.

    En relación con lo anterior, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, y el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, han aprovechado para mantener una reunión en la que el primero ha reafirmado al segundo el compromiso estadounidense, dejando claro que se seguirá ayudando a Ucrania, aunque sin especificar la forma, dado que no parece probable que los problemas internos que limitan la ayuda se puedan superar a corto plazo. Lo que sí han hecho, en este caso desde el Departamento de Defensa estadounidense, es publicar un comunicado hablando sobre la asistencia militar concedida a Ucrania y sobre el efecto que la misma ha tenido a la hora de fortalecer la base industrial-militar de los EE. UU.

    Además de con Blinken, Kuleba también se ha reunido con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, con quien ha discutido temas industriales. Precisamente este último, a colación, ha advertido que el bloque no debe subestimar a Rusia y su capacidad para seguir librando la guerra en Ucrania, asegurando que: «La economía rusa está en pie de guerra, Putin tiene una gran tolerancia ante las bajas y los objetivos rusos en Ucrania no han cambiado».

    El otro punto candente de la actualidad internacional en relación con Ucrania está en Macedonia del Norte, en donde se celebra la reunión de la OSCE. A la misma ha acudido Blinken, quien se ha retirado antes de la llegada de Lavrov, el ministro de Exteriores ruso, quien finalmente ha llegado sobrevolando Grecia y no Rumanía. Por el momento, la cita no ha dejado grandes titulares, refiriéndose por ejemplo el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, más a las reformas hechas por el país anfitrión que a temas conflictivos. Aun así, ha tenido unas palabras en referencia al Ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, sobre el que ha dicho que es «útil» que escuche en persona las razones por las que Rusia «está aislada».

    En respuesta, Rusia ha criticado a las potencias occidentales por obstaculizar su participación en esta reunión. Según las palabras de la portavoz de Exteriores, Maria Zajárova: «vemos los intentos de una parte de Occidente de hacer todo lo posible para obstaculizar la participación normal de nuestro país en esta reunión«. Además, acusaba a Occidente de poner en riesgo la existencia misma de la OSCE. Por otra parte, se ha congratulado por las numerosas solicitudes de reuniones bilaterales que habría recibido Rusia de cara a la cita.

    Además de esto, y en paralelo al Consejo Ministerial de la OSCE, se ha producido la Conferencia Anual Paralela de la Sociedad Civil de la OSCE, también en Skopje. Allí, los más de 120 representantes de la sociedad civil reunidos han hecho una declaración en la que han enfatizado la necesidad de poner fin a la guerra contra Ucrania. La Declaración fue presentada a los dirigentes de la OSCE, así como a los 57 Estados participantes.

    Pasando a la situación entre Ucrania y Polonia, en donde sigue habiendo problemas dado el bloqueo fronterizo impuesto por los camioneros de este último estado, se ha pronunciado comisaria europea de Transportes, Adina Valean, quien ha denunciado la «falta de implicación» de las autoridades polacas en la búsqueda de una solución al bloqueo de la frontera con Ucrania por parte de los camioneros polacos, calificando la situación «absolutamente inaceptable».

    Hablando de fronteras, si hace unas horas era Finlandia el país que anunciaba el cierre del último punto de paso entre su territorio y Rusia, hoy ha el gobierno estonio el que ha asegurado estar listo para cerrar su frontera con Rusia alegando una potencial amenaza de su vecino ruso. Así las cosas, el ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, dijo que la situación en la frontera finlandesa, que ha visto un aumento en el número de inmigrantes indocumentados en las últimas semanas, era «un flagrante ataque híbrido de Rusia», siguiendo con la retórica finesa que vimos ayer.

    Cambiando de tercio, también se ha sabido hoy que Rusia no ha logrado ser reelegida para el órgano de toma de decisiones de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas. Tras conocer la noticia, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, elogió el “aislamiento” de Moscú en el escenario internacional. Cuatro países de Europa del Este competían por tres puestos en el consejo ejecutivo de la organización: Rusia y Ucrania, además de Polonia y Lituania. Rusia recibió la menor cantidad de votos, lo que significa que no tendrá un escaño por primera vez en la historia de la organización.

    En otro orden de cosas, el director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, ha vuelto a referirse al peligro que corren las instalaciones nucleares ucranianas, centrándose una vez más en la situación de la central nuclear de Zaporiyia, que es motivo según él de «especial preocupación por estar situada en primera línea». Según el comunicado emitido por la organización:

    Todas las instalaciones nucleares de Ucrania siguen siendo vulnerables, ya sea directamente si son alcanzadas por un misil o indirectamente si se interrumpe el suministro de energía externo. Sigue habiendo una situación de seguridad nuclear altamente precaria en toda Ucrania.

    En relación con la energía y con los ataques, en las últimas horas Zelenski ha estado de visita por el sur de Ucrania, pasando entre otros puntos por Odesa. Además de entregar condecoraciones, como es habitual durante sus salidas de Kiev, ha hablado sobre la construcción de refugios y el papel de los «puntos de invencibilidad», que durante el pasado invierno ayudaron a la población a sobrellevar la campaña de ataques estratégicos rusos contra la infraestructura energética del país.

    Pasando de Ucrania ha Rusia, para finalizar, se ha sabido que el Ministerio del Interior de este país está desarrollando un proyecto de ley que propone obligar a los extranjeros que permanezcan en Rusia a firmar un «acuerdo de lealtad» que les prohíba impugnar las políticas del Kremlin. Según este documento, se les prohibirá “desacreditar, en cualquier forma, la política exterior e interior de Rusia” o “abusar del derecho a la libertad de información, en particular difundiendo información destinada a menospreciar o negar importantes valores morales” consagrada en la Constitución», incluida «la idea del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer». Es, pues, un paso más hacia el control total de los medios y la sociedad por parte del Kremlin.
     
    A Coconut, Galtaip y ZIBOR les gusta esto.
  15. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.260
    Me Gusta:
    34.126
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Cada vez es mas evidente que la falta de munición de las AFU tras la parálisis de EEUU y los problemas internos de la UE. Es mas de lo que ya venimos explicando desde el comienzo de esta guerra en el que sobran palabras y faltan municiones.
    Mientras tanto Rusia ha conseguido un importante aporte de municiones de sus aliados y el envió constante de componentes tanto chinos como occidentales saltando todas las sanciones. El capitalismo no tiene patria. Por ejemplo NVIDIA esta fabricando chips RTX4090D específicos para saltar las restricciones de exportación a China que los usa para progresar en su IA con fines militares.
    • El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha animado hoy personalmente a la tropa en el este de Ucrania, donde la contraofensiva rusa ha puesto contra las cuerdas al ejército ucraniano, que admite abiertamente que la falta de munición presenta un panorama poco halagüeño para el invierno. “Los combatientes en la zona de Kúpiansk protegen la vida en paz de los ucranianos, de la gente de la región de Járkov (...) Defended cada pueblo, cada metro cuadrado de nuestra tierra”, ha dicho Zelenski durante el encuentro con los defensores de ese sector del frente.
    • Ucrania atacó una línea ferroviaria en el interior de Siberia rusa. El SBU detonó explosivos en una línea ferroviaria en Siberia que Rusia utiliza para suministros militares a 4000 km.
     
    Última edición: 30 Nov 2023
    Coconut, Galtaip, ppluy y otra persona les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Coconut, Gus y ZIBOR les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 645

    30 DE NOVIEMBRE DE 2023

    [​IMG]
    Vehículo de combate de infantería Marder 1A3 en servicio con la 25ª Brigada Aerotransportada de las Fuerzas Armadas ucranianas. Fuente - @Osinttechnical.

    Sin novedades de consideración sobre el terreno, las noticias relevantes del día tienen que ver con el supuesto sabotaje ucraniano a una de las líneas ferroviarias utilizadas por Rusia para transportar y recibir mercancías y material militar en dirección a China y Corea del Norte, así como con las discusiones en torno a la futura Estrategia de Industria de Defensa de la Unión Europea, en la que desde varias instancias se ha pedido que se incluya a Ucrania. Además de esto, el presidente ucraniano, Zelenski, ha visitado el frente en Kupiansk y mantenido conversaciones con Scholz y Sunak, mientras desde Rusia denuncian que la OSCE se ha convertido en «un apéndice de la OTAN».

    En las últimas horas ha sido noticia el supuesto sabotaje, que muchas fuentes apuntan a que habría sido llevado a cabo por parte de cuatro miembros del servicio secreto ucraniano (SBU), de una línea férrea rusa a su paso por la región de Buriatia. En concreto, cuatro cargas explosivas habrían hecho explosión al paso de un tren mientras circulaba por el túnel de Severomuysk, de 15,3 kilómetros de longitud -el túnel ferroviario más largo de Rusia-, en esta república rusa situada al norte de la frontera con Mongolia.

    Según varias fuentes, el tránsito ferroviario habría quedado temporalmente paralizado, en lo que sería un importante golpe, toda vez que esta ruta alternativa al famoso Transiberiano, conocida como línea Baikal-Amur o BAM, es una de las pocas vías de comunicación que vertebran el Extremo Oriente ruso y que permiten el paso de mercancías entre la Federación de Rusia, la República Popular de China y Corea del Norte. Una obra que, por cierto, en su día implicó una inversión récord y supuso, como el Transiberiano, todo un desafío de cara a su construcción.

    Ahora bien, hay que tener en cuenta que hay versiones encontradas sobre lo sucedido y que, fuentes rusas, hablan de un cortocircuito en la catenaria que habría afectado a un tren de mercancías de 50 vagones que transitaba por dicho túnel, tras lo cual se habría producido un incendio al parecer sin consecuencias para la circulación. Otras fuentes hablan de la explosión de dos tanques de combustible diésel mientras el tren circulaba por una vía de circunvalación, siendo varios los vagones afectados. Dado que no es imposible la versión del sabotaje, merece la pena hablar sobre este tipo de ataques, respecto a los que el SBU generalmente no reconoce implicación alguna.

    Lo interesante del asunto es que el punto en el que habría hecho explosión la supuesta carga, dista más de 4.000 kilómetros de la frontera entre Rusia y Ucrania, lo que, de ser cierto, vuelve a hablarnos de la permeabilidad de las fronteras rusas y de la imposibilidad de defender las infraestructuras a lo largo y ancho de un territorio tan inmenso. Máxime en el caso de la Rusia oriental, en la que viven apenas una décima parte del total de ciudadanos de la Federación, repartiéndose entre la mayor parte de su superficie.

    Por otra parte, dado que no hay por el momento ningún arma en poder de Ucrania que pueda llevar a cabo ataques a estas distancias, ni misil de crucero, ni drone armado, lo que resta a Kiev es intentar este tipo de acciones de sabotaje que, bien ejecutadas, ofrecen un importante retorno. En este caso, la paralización temporal del tráfico ferroviario por esta línea, aunque puede ser sin duda canalizado a través del Transiberiano, supone un contratiempo para Rusia. También un toque de atención, ya que no es una línea de uso interior, ni para pasajeros, sino una arteria de comunicación fundamental que une a Rusia precisamente con su mayor socio comercial y con uno de los estados clave para el sostenimiento de las operaciones militares: China. También con Corea del Norte. De hecho, desde el SBU han argumentado que se ha estado empleando para transportar suministros militares.

    Por supuesto, el efecto del ataque solo será temporal y no conviene sobrevalorarlo. Para que una campaña de este tipo sea efectiva, necesita ser sistemática, lo que implicaría atacar al mismo tiempo el Transiberiano, el BAM y también el resto de ramales que unen ambas líneas, además de las que van en dirección a Ulan Bator, Harbin, etc. Y es que si, como hemos dicho, supone un toque de atención para Rusia, también pone de manifiesto una de las constantes de la guerra: la incapacidad ucraniana para asestar golpes realmente importantes sobre la industria de defensa rusa, mientras que Rusia ha contado en todo momento con la ventaja de poder atacar cualquier punto de Ucrania, aunque no siempre lo haya hecho con la diligencia que habría sido necesaria para satisfacer sus intereses, tema que tocamos en nuestro primer libro sobre la guerra.

    Hay que tener en cuenta que, a consecuencia de la invasión nazi de la Unión Soviética, buena parte de la industria bélica se trasladó más allá de los Urales. De hecho, a la par que los alemanes avanzaban hacia el interior de la URSS, esta movía fábricas enteras en ferrocarril, transportando cada máquina y enser, a la par que desmontaban los raíles para que no pudiesen ser utilizados por sus enemigos. Obviamente, dada la velocidad del avance nazi, solo se pudieron salvar una parte de las instalaciones sitas en la Rusia europea. Sin embargo, quedó grabada a fuego en el Kremlin una importante lección, que llevó a tomar decisiones muy diferentes respecto a la situación de las industrias clave en las décadas siguientes.

    Es así como se pasó al sistema de «ciudades cerradas» (algunas, a la postre, conocidísimas, como Chelyabinks-65), construidas en algunos casos en el máximo secreto y, generalmente, en localizaciones en el interior del territorio soviético, lo más alejadas que fuera posible de cualquier invasión por tierra, pero también de los ojos de los aviones espía occidentales y, en lo posible, de sus bombarderos. La situación cambió en parte con la llegada de los misiles balísticos intercontinentales, cierto, pero dado que la disuasión funcionaba en las dos direcciones, en condiciones de guerra convencional o incluso nuclear-táctica, la ubicación de todas estas instalaciones seguía proporcionando una notable seguridad y continuidad en la producción.

    Un factor que, décadas después, continúa jugando a favor de Rusia, ya que una parte sustancial de las empresas dedicadas a la producción bélica, así como de los institutos de investigación y las oficinas de diseño continúan situándose en localizaciones muy alejadas de las fronteras ucranianas. Además, hay que tener en cuenta que, en muchos casos, se trata de instalaciones de considerable tamaño, como corresponde a las líneas de montaje de carros y blindados, máxime cuando fueron diseñadas para la producción en masa y a una escala que en Occidente nos es ajena.

    Esto implica que, incluso aunque Ucrania lograse alcanzar con uno o varios drones alguna de estas factorías, el daño sería mínimo. Su destrucción real implicaría el uso de una cantidad sustancial de misiles de crucero con una cabeza de guerra considerable, o bien los bombardeos de aviación o bien, las armas estratégicas, herramientas todas ellas que no están en la agenda. Lo que queda pues a Ucrania, es seguir persiguiendo acciones de este tipo que, bien planeadas y ejecutadas, puedan causar un daño real. De ahí que la elección de las vías férreas, especialmente tratándose de un túnel -más difícil de reparar que en campo abierto- o bien de puentes, sea un acierto, por más que el efecto solo sea temporal.

    Cambiando de tercio, y pasando a las novedades sobre el terreno, en las últimas horas desde el Ministerio de Defensa de Ucrania han denunciado el lanzamiento de una veintena de drones kamikaze Shahed-131/136 (Geran-1/2) sobre su territorio, así como de 8 misiles antiaéreos en función de ataque a tierra, de los que habrían derribado únicamente 14 drones y ningún misil. Entre otros lugares habría sido alcanzada Pokrovsk, en donde una decena de personas han resultado heridas, así como Novohrodivka. Además, Rusia habría logrado destruir un Su-25 (podría tratarse de un señuelo) ucraniano en la base aérea de Dolgintsevo, en Krivói Rog.

    Del lado contrario, Ucrania ha seguido lanzando drones sobre Rusia en las últimas horas. De hecho, se ha reportado el derribo de un aparato sobre Bryansk, mientras que en Makiívka, en este caso en la parte de Donetsk ocupada por Rusia, se han podido ver en el cielo explosiones provocadas por los misiles antiaéreos.

    Más allá de esto, y en lo relativo a los combates, han continuado los ataques rusos al norte, en la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, sin cambios de consideración. Los ataques más importantes se estarían llevando a cabo en dirección a la primera de estas ciudades, en las zonas una vez más de Synkivka, Pershotravevne y Yahidne.

    En el área de Bakhmut, el Ejército ruso sigue empujando al norte, en el área de Khromove -capturada recientemente- pero también al sur, contra Klichiívka.

    En el caso de Avdiívka, aunque las fuerzas rusas se mantienen a la ofensiva, no se han registrado cambios de posición significativos en las últimas horas.

    Tampoco al sur hay novedades de consideración, aunque hay fuentes rusas que apuntan a que los ucranianos, a pesar de los ataques llevados a cabo por la artillería y la aviación rusas, continúan acumulando tropas en la zona de Krynki.

    Por cierto, que en las últimas horas Zelenski y Umerov han estado de visita en Járkov y Zaporiyia. El primero ha entregado condecoraciones e insistido, en su discurso diario, en la necesidad de acelerar la construcción de defensas. Además, se han reunido con Oleksandr Syrsky, quien les informó sobre la situación operativa en el área de Kupiansk.


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, cabe comenzar hoy por la Unión Europea, en cuyo seno se está trabajando de cara a la adopción de una Estrategia para la Industria de Defensa, tema sobre el que se ha pronunciado en las últimas horas la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Úrsula von der Leyen, en el marco de la Conferencia anual de la Agencia Europea de Defensa. Lo ha hecho en referencia a Ucrania, país cuyas necesidades, a juicio de von der Leyen, deberían ser incluidas en el nuevo documento. Según ha declarado: «Nuestra estrategia sólo puede ser completa si también tiene en cuenta las necesidades y la capacidad industrial de Ucrania».

    En relación con esto se ha manifestado también el secretario europeo de Mercado Interior y Servicios, el francés Thierry Breton, quien se ha reunido con el ministro de Industrias Estratégicas de Ucrania, Alexander Kamyshin y quien ha dicho que es necesario fortalecer la cooperación entre la base industrial de la defensa de los Veintisiete y la industria de defensa ucraniana.

    Además de los anteriores, ha hablado también el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, quien ha puesto en valor los aumentos presupuestarios en materia de defensa acometidos por los Veintisiete en fechas recientes, hablando además sobre la inversión en nuevas capacidades y sobre los objetivos alcanzados. Eso sí, ha reconocido que la inversión conjunta sigue suponiendo el 1,5% del Producto Interior Bruto de la UE, lejos todavía del objetivo del 2%. También que los Veintisiete se enfrentan a un déficit severo en cuanto a capacidades.

    Saliendo de Bruselas para llegar a Skopje, en Macedonia, en donde ha tenido lugar la reunión ministerial de la OSCE de la que hemos venido hablando en días pasados, hay que decir que finalmente se ha llevado a cabo el anunciado boicot por parte de la delegación ucraniana, que se la levantado y abandonado el auditorio cuando el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha tomado la palabra, como puede verse en el siguiente vídeo.

    A colación, desde Rusia han denunciado que esta organización ha perdido su esencia, convirtiéndose en poco menos, a su juicio, que un «apéndice de la OTAN». Según las palabras de Lavrov: «[la OSCE] se está transformando en un apéndice de la OTAN y la Unión Europea. Reconozcámoslo, la organización está al borde del precipicio y surge esta pregunta: ¿tiene todavía sentido invertir para revitalizarla?

    Siguiendo con las noticias relacionadas con la diplomacia, el presidente ucraniano, Zelenski, ha mantenido sendas conversaciones telefónicas con el primer ministro británico, Sunak y con el canciller alemán, Scholz, además de con el primer ministro búlgaro, Nikolai Denkov. Además de agradecer la ayuda prestada hasta el momento, las llamadas habrían servido para coordinar acciones de cara al futuro, aunque no se han proporcionado demasiados datos adicionales salvo en el caso de la conversación con Sunak, que también ha servido para hablar sobre la exportación de grano y la necesidad de reforzar las defensas aéreas ucranianas.

    Pasando a los Estados Unidos, según declaraciones del portavoz de Seguridad Nacional, John Kirby, este país ha estado trabajando con Ucrania de cara a preparar a este país para hacer frente a la esperada campaña invernal de ataques estratégicos sobre la infraestructura energética. Ha recordado que desde Norteamérica se han estado proporcionando equipos y suministros que servirán para evitar que la ciudadanía ucraniana se quede sin calefacción y electricidad durante el invierno.

    Siguiendo con los Estados Unidos, hace unas horas el diario The Washington Post ha publicado un artículo en el que se hacía referencia a la parte de la ayuda militar estadounidense a Ucrania que revierte en los propios Estados Unidos. Según las cifras dadas, de los 68.000 millones de dólares destinados hasta la fecha, casi el 90 por ciento se queda en los EE. UU., lo que lleva al autor del artículo a concluir que mantener la ayuda es la política más inteligente para este país, ya que beneficia a la industria local. Además, con el añadido de que el rendimiento demostrado por el armamento occidental y el temor de algunos Estados europeos a Rusia han disparado las ventas de algunas sistemas de armas, como ocurre con los cazabombarderos F-35.

    Para terminar con los EE. UU. aunque en este caso en referencia a su embajada en Moscú, en las últimas horas se ha producido un hecho curioso, pues las autoridades rusas han colocado una suerte de monumento a las puertas de la misma con los conocidos caracteres «Z», «V» y «O», a la sazón los símbolos identificativos de las fuerzas rusas durante la invasión de Ucrania.

    Pasando a la ayuda internacional a Ucrania, en las últimas horas las autoridades de este país han anunciado que han llegado a un acuerdo con Francia en virtud del cual este país aumentará el suministro de munición para las AFU y, además, proporcionará sistemas de artillería autopropulsada sobre ruedas CAESAR adicionales al país, aunque no se ha concretado el número exacto.

    No todas las noticias procedentes de la UE han sido buenas para Ucrania, no obstante. Según ha manifestado el ministro de Exteriores húngaro, su país no apoyará ninguna propuesta encaminada al inicio de conversaciones de cara a la conversión de Ucrania en miembro del bloque. Las declaraciones se han hecho durante una conferencia de prensa llevada a cabo en Budapest en la que Gergely Gulyas, jefe de Gabinete de Orban, explicó que era prematuro iniciar conversaciones formales con Kiev.

    En otro orden de cosas, el comisionado de derechos humanos de Ucrania acusó a Rusia de negarse a aceptar nuevos intercambios de prisioneros de guerra cuando se cumplen tres meses sin que se haya producido intercambio alguno. «Todas las iniciativas, deseos y acciones de Ucrania con respecto al regreso de nuestros defensores del cautiverio se topan con la falta de voluntad rusa de devolver a sus ciudadanos», dijo Dmytro Lubinets, quien añadió que los prisioneros rusos detenidos en Ucrania habían expresado su deseo de ser intercambiados pero que: «Nadie del lado ruso quiere recuperarlos».
     
    A ZIBOR, Galtaip y Gus les gusta esto.
  18. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A ZIBOR, Coconut y Gus les gusta esto.
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas noches.
    La picadora de Orcos.
    330040 rusos que este año no comen turrón.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 1 de diciembre de 2023.
    [​IMG]


    ·
     
    Última edición: 1 Dic 2023
    A ZIBOR, ppluy y Galtaip les gusta esto.
  20. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    La 208.ª Brigada de Misiles Antiaéreos hizo un excelente trabajo.
    ¡No hay lugar para Shaheds en nuestro cielo!

     
    A ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  21. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    No huir del destino!

    Los tanques rusos continúan explotando después de los ataques con drones FPV.

     
    A ZIBOR, SP_Kenny y ppluy les gusta esto.
  22. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 646
    01/12/2023
    [​IMG]
    Su-24m ruso armado con una bomba FAB-500M62 dotada con un kit UMPK. Fuente - Vk.com.

    La guerra de Ucrania, más que nunca, es una guerra de números, como corresponde a un enfrentamiento en el que el desgaste y el estancamiento son la norma. A las cifras, sorprendentes, que algunas fuentes dan sobre la producción de drones de ataque por uno y otro bando se unen distintos anuncios que permiten augurar un conflicto largo. Así, a las noticias relativas a un aumento de las adquisiciones de municiones de todo tipo por parte ucraniana en 2024 se unen las de un incremento en la cifra de efectivos que compondrán el Ejército ruso de hasta un 15 por ciento, según ha ordenado Vladímir Putin. Noticias que llegan a la vez que otras que nos hablan de una brecha cada vez mayor entre Occidente y Rusia, excluida del Consejo, esta vez, de la Organización Marítima Internacional.

    El presidente de la Federación Rusa, Vladímir V. Putin, ha firmado recientemente un decreto que ordena un aumento del 15% en el número de efectivos de sus Fuerzas Armadas. Una decisión que, según ha explicado, se debe al «aumento de las amenazas» relacionadas con la guerra de Ucrania. Traducido a cifras absolutas, este incremento supone que alrededor de 170.000 hombres engrosarán las filas de las Fuerzas Armadas de este país en los próximos meses, sin que se hayan proporcionado fechas exactas.

    Según ha declarado el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú al respecto: «El aumento en el número de fuerzas armadas se debe a un aumento de las amenazas dirigidas a nuestro país y vinculadas a la realización de la operación militar especial [en Ucrania ] y la continuación de la ampliación de la OTAN. (…) Se está llevando a cabo un fortalecimiento de las Fuerzas Armadas combinadas de la Alianza cerca de las fronteras de Rusia y el despliegue de medios adicionales de defensa aérea y armas de ataque».

    Así las cosas, se espera que las Fuerzas Armadas rusas crezcan desde un total de 1,15 millones de uniformados hasta los 1,32 millones, a los que se suman casi 900.000 integrantes que no son militares, para totalizar 2.209.130 integrantes, algo que será posible gracias a la importante subida presupuestaria en materia de defensa anunciada en fecha reciente.

    Lo más interesante del caso, además de constatar que el anuncio de Shoigú, meses atrás, relativo a la creación de nuevas unidades, iba completamente en serio, es que no implica ningún tipo de movilización adicional a la realizada en otoño de 2022, sino que la entrada de nuevos militares se producirá gradualmente mediante el reclutamiento de nuevos voluntarios. El ministro de Defensa, si hacemos memoria, anunció ya en diciembre de 2022 que su país necesitaba alrededor de 1,5 millones de uniformados «para garantizar la seguridad de Rusia», aunque no se atrevió a fijar la fecha en la que se alcanzaría ese objetivo, que ahora parece algo más cerca.

    Por otra parte, respecto al reclutamiento, cabe decir que, en Rusia, todos los varones de entre 18 y 27 años deben servir un año en las Fuerzas Armadas, aunque una gran parte logra evitar el servicio militar obligatorio por razones de salud o por estudios. De hecho, la proporción de hombres que evitan el servicio militar obligatorio es particularmente alta en Moscú y otras ciudades importantes como San Petersburgo. Para facilitar el reclutamiento, las autoridades elevaron la edad límite para el servicio obligatorio a 30 años. Por otra parte, según las cifras dadas por Dmitry Medvedev, en lo que va de año habrían logrado reclutar 425.000 efectivos, datos que, sean o no ciertos, hay que considerar al margen del flujo de voluntarios, movilizados forzosos y llegados a través de mecanismos de captación alternativos, todos los cuales toman parte en lo que siguen llamando «Operación Militar Especial».

    Del lado ucraniano, mientras tanto, Zelenski reconoce que se deben introducir cambios en el sistema de movilización, en un momento en el que el estado encuentra problemas para reclutar y a sabiendas de que más de medio millón de ucranianos en edad de luchar habían huido del país hacia otros países europeos para evitar ser alistados.

    Más allá del número de efectivos, importan a efectos de la guerra de Ucrania la disponibilidad de municiones de todo tipo, pero también de drones de ataque -que, de hecho, podrían considerarse municiones ya que sustituyen a la artillería tradicional hasta alcances de 10-15 kilómetros, por una fracción de su precio y ofreciendo una mejora notable en cuanto a precisión-.

    En este sentido, el Ministerio de Defensa de Ucrania ha anunciado hace algunas horas un aumento de la producción de misiles, municiones, armas y otros equipos militares en 2024. Concretamente, según el comunicado difundido en redes sociales: «La atención principal se dedicará a la producción de equipos de defensa aérea, desde sistemas de misiles antiaéreos portátiles convencionales hasta sistemas de defensa aérea con un alcance de más de 100 kilómetros [como el sistema de defensa aérea Koral]». Información que viene a completar la suministrada por parte del viceministro de Defensa, Ivan Havrylyuk, en la que se hablaba de una inversión en este capítulo para el próximo año de unos 4.400 millones de euros.

    En relación con el tema de las municiones, merece la pena hacer al menos un comentario relativo a la forma en la que se está tratando de compensar la falta de proyectiles para la artillería de tubo mediante el uso de drones, aunque por ahora el alcance sea menor. Las cifras que se publican, aunque aquí debe atenderse a las matizaciones hechas por analistas como Samuel Bendett, son impresionantes y hablan de, posiblemente, más de 5 millones de drones de pequeño tamaño a emplear en la guerra de Ucrania durante el próximo año, si la tendencia actual se mantiene. El problema, como en otros apartados, es que una vez puesta en marcha la maquinaria productiva rusa, podría superar también de largo a Ucrania en este sentido, incluso «Army of Drones» mediante.

    De hecho, el tema de las adaptaciones rusas, que hemos comentado en numerosas ocasiones, debe ser sin duda una de las mayores preocupaciones no solo para Ucrania, sino para sus aliados, toda vez que la guerra le está permitiendo investigar y progresar en una serie de tecnologías que antes le resultaban totalmente ajenas y en las que podría terminar siendo líder global, como la drónica. Las últimas noticias hablan también de experimentos relacionados con los drones navales, tomando en cuenta lo que ha padecido debido a los ataques ucranianos y la posibilidad de recurrir al acervo iraní, país experto en estos temas.

    Mientras tanto, en Occidente, aunque se tratan de presentar continuamente soluciones de todo tipo, la mayor parte de Estados siguen un tanto perdidos a la hora de hacer frente a la amenaza C-UAS no por falta de consciencia respecto a lo que supone, sino porque ni se destinan las cantidades adecuadas, ni se crean los ecosistemas necesarios, ni se realizan los ejercicios con la diligencia debida, esto es, planteando escenarios realistas y empleando tácticas y drones como los vistos en Ucrania, en lugar de hacer ejercicios predecibles y recurriendo a aparatos comerciales que no plantean el mismo tipo de reto.

    Se desarrolle como se desarrolle el tema anterior, la guerra continúa. Por una parte, han continuado trascendiendo informaciones relativas al sabotaje –que cada vez más fuentes dan por cierto– no de uno, sino de dos trenes rusos en la región de Buriatia, en lo que sería un ataque ucraniano con un importante componente estratégico, por más que sus efectos vayan a ser limitados. Además, se ha hablado del lanzamiento de cohetes guiados por parte de un MLRS HIMARS ucraniano contra una supuesta base rusa en Nova Maiachka, en la parte ocupada de Jersón, así como de posibles explosiones en Berdiansk.

    Del lado contrario, se habrían vuelto a lanzar drones Shahed contra el territorio ucraniano, manteniendo ocupadas a las defensas antiaéreas, que hablan del derribo de 18 drones de este tipo y de un misil KH-54.

    En cuanto a los combates, aunque se siguen produciendo –y según los ucranianos con una cifra de bajas rusas diaria prácticamente inusitada-, no están suponiendo cambios de posiciones de consideración. De hecho, los datos referentes a todo el mes de noviembre nos hablan de un estancamiento casi absoluto y, en las últimas horas, de novedades mínimas. Respecto a las bajas rusas constatables, por cierto, Mediazona ha actualizado su contador, que se basa en el número de uniformados rusos identificados con nombres y apellidos que se sabe han muerto en Ucrania, elevándolo hasta los 38.261.

    Sin nuevas informaciones de importancia procedentes ni de la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, ni tampoco de Bakhmut, más allá de que se sigue luchando, la atención sigue centrándose en la región de Donetsk. Tanto en Avdiívka, en donde el Ejército ruso se mantiene al ataque al norte, en la zona entre Krasnohorivka y Stepove, como de Mariínka, en donde estaría logrando avances en el centro de la extinta urbe.

    Sin novedad en el sur, ni en Zaporiyia ni en Jersón.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, comenzamos hoy por Rusia, país que no ha logrado ser reelegido para el consejo de gobierno de la Organización Marítima Internacional, esto es, la agencia marítima de las Naciones Unidas, que tiene un papel fundamental en todo lo relacionado con el tráfico y la seguridad navales. Al no reunir los votos suficientes, igual que le ocurriese el año pasado con la Agencia Internacional de Aviación Civil, ha quedado excluida del organismo de mando de esta institución. Una decisión que, como cabe esperar, ha sido celebrada por Ucrania, haciendo referencia a la misma Zelenski en su discurso diario.

    No ha sido el único varapalo reciente para Rusia. Como hemos visto estos días en el Consejo ministerial de la OSCE, han sido varios los estados que han boicoteado su presencia, algo que el ministro de Exteriores ruso, Lavrov, criticaba alegando que la organización se había convertido en un «apéndice de la OTAN». El contrapunto lo ponía además el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, quien ha recordado en las redes sociales que no solo la mayoría de participantes habían apoyado a Ucrania, sino que además 43 de los miembros de la OSCE se habían sumado a la declaración conjunta con motivo del 90ª aniversario del Holodomor.

    Algo parecido le ocurría al aliado más estrecho de Rusia, Bielorrusia, en este caso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) celebrada en Dubái. Allí el presidente de Lituania y los líderes de Polonia y Letonia se negaron a tomarse una fotografía con el líder bielorruso, alegando que «sería hipócrita estar hombro con hombro con el líder de un país que se ha convertido en un escenario para la agresión de Rusia contra Ucrania», en palabras de Gitanas Nausèda, presidente lituano.

    Además de esto, Rusia enfrenta nuevas sanciones por parte estadounidense. En concreto, la Oficina de Control de Activos Extranjeros ha impuesto nuevas sanciones a tres entidades transnacionales involucradas en la violación del límite de precios del Departamento del Tesoro que deben afectar a las ventas de petróleo ruso. Según Wally Adeyemo, funcionario de dicho departamento: «Al atacar a estas empresas y sus barcos, estamos defendiendo el doble objetivo del límite de precios al restringir las ganancias de Rusia derivadas del petróleo y al mismo tiempo promover mercados energéticos globales estables».

    Terminando con este país, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha agradecido a Suiza, país neutral pero que en el caso de la guerra de Ucrania ha accedido a algunas de las demandas de los aliados de este país, que mantenga congelados 8.800 millones de dólares en activos rusos. Además, ha recordado que están trabajando en la forma de que puedan ser empleados de cara a la recuperación de Ucrania.

    Además de esto, Denys Shmyhal, ha hablado en las últimas horas sobre el apoyo a las familias con bajos ingresos, posible en buena medida gracias a la labor de UNICEF, que el político ucraniano ha agradecido. En concreto, se ha referido al apoyo prestado a las familias con muchos hijos que perciben las que residen en los distritos fronterizos de las regiones de Dnipró, Zaporiyia y Járkov, así como a las pensiones, para las que se ha establecido un complemento de diferente cuantía en función de la edad del receptor.

    También sobre energía, explicando que Ucrania podrá importar de la Unión Europea hasta 1.700 MW durante el invierno, lo que supone una capacidad adicional de 500 MW respecto a la cantidad inicialmente prevista, lo que ayudará a compensar cualquier déficit que los medios de generación del país puedan sufrir, contribuyendo a hacer frente a la campaña de ataques rusos, sobre la que los expertos se muestran preocupados.

    Siguiendo con Ucrania, pero trasladándonos a Boryspil, allí ha tenido lugar un encuentro, concretamente en su aeropuerto, que ha reunido al jefe de Gabinete de Zelenski, Andriy Yermak, con representantes del cuerpo diplomático acreditados en Ucrania, incluyendo al embajador español en este país, Ricardo López-Aranda. Ochenta y seis participantes, entre ellos representantes de 83 estados extranjeros y tres organizaciones internacionales, se sumaron al debate. El motivo de la cita pasaba por tratar acerca de la aplicación de la «Fórmula de Paz» de Zelenski. La elección del lugar, por su parte, era simbólica, ya que el aeropuerto de Boryspil fue el primero en ser cerrado al inicio de la guerra.

    Para cerrar con Ucrania, hacemos referencia a dos temas diferentes. Por una parte, Zelenski ha hablado en las últimas horas de las más de 110.000 violaciones de las leyes y costumbres de la guerra que habrían sido contabilizadas por parte de las autoridades ucranianas en lo que va de guerra. Sus palabras coincidían con la celebración del «Día de los Fiscales» en el país, a los que ha agradecido su trabajo y, en algunos casos, condecorado. Por otra, destacan las palabras de la primera dama ucraniana, Olena Zelenska, quien ha manifestado al medio estadounidense The Economist que no quiere que su marido concurra a un segundo mandato, sino que espera que su familia cambie de vida en el futuro.

    Volviendo sobre Rusia, y para terminar, toca hablar una vez más de la forma en que Putin está afianzando su control, cada vez más absoluto, sobre los medios y sobre la población. En primer lugar, se ha sabido que Un tribunal de Kazán ha vuelto a prorrogar por dos meses el viernes la prisión preventiva de la periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva, arrestada en Rusia el 18 de octubre. La periodista está acusada de violaciones relacionadas con su inscripción en el registro de “agentes extranjeros”, mientras se dedicaba a “la recopilación intencionada de información sobre actividades militares” que podrían ser perjudiciales para “la seguridad de la Federación de Rusia, según a la justicia rusa. Se enfrenta a hasta cinco años de prisión.

    En segundo lugar, Rusia habría iniciado un nuevo procedimiento contra Alexei Navalny, según ha anunciado el opositor, que ya cumple una condena de diecinueve años de prisión. Detenido en enero de 2021 a su regreso al país, Navalny, de 47 años, ha sido condenado desde entonces a duras penas, la última de las cuales, en agosto, fue de diecinueve años de prisión por “extremismo”.

    En tercer lugar, el Ministerio de Justicia ruso ha vuelto a designar como «agente extranjero» al medio TV Rain. Este, que ya había sido catalogado como tal en 2021, se había vuelto a inscribir con una nueva personalidad jurídica en el registro de medios ruso. Ahora, según el comunicado emitido en relación a este caso por dicho ministerio: «El otro grupo de personas que opera bajo el nombre de TV Rain es una plataforma pública para agentes extranjeros y representantes de organizaciones que figuran en la lista de organizaciones no gubernamentales extranjeras e internacionales, cuyas actividades se consideraron indeseables en el territorio de la Federación de Rusia».
     
    Última edición: 2 Dic 2023
    A Coconut le gusta esto.
  23. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La picadora de Orcos

    Las pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 2 de diciembre de 2023.
    [​IMG]


    ·
     
    A ppluy le gusta esto.
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Coconut le gusta esto.
  25. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 647

    2 DE DICIEMBRE DE 2023

    [​IMG]
    Miembro de la 53ª Brigada Mecanizada ucraniana sirviendo una ametralladora sobre la caja de una pick-up. Fuente - @Militarylandnet.

    Los rumores, en los últimos días, apuntan a negociaciones secretas de cara a un alto el fuego, entre Rusia y Ucrania. No obstante, no conviene conferirles excesiva credibilidad, pues en muchos casos las fuentes son dudosas u operan directamente a favor de Rusia. Lo que sí parece crecer es la oposición interna a Zelenski, dadas las declaraciones de su antiguo asesor, Arestovich, o del alcalde de Kiev, Klitschko. Mientras esto ocurre, continúan los combates, con elevadas tasas de bajas según las autoridades ucranianas y un nuevo corte eléctrico ha vuelto a poner en peligro la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia.

    Al igual que el año pasado, según se acerca lo más crudo de la temporada fría, arrecian los rumores sobre posibles negociaciones tras las bambalinas entre ucranianos y rusos, encaminadas a buscar un alto el fuego. A diferencia del año pasado, en la que era Rusia la que estaba en una posición de debilidad, mientras Ucrania buscaba la ayuda de sus aliados para asestar un golpe definitivo durante la primavera, buscando amenazar Crimea y cortar en dos el «pasillo terrestre» ruso, en esta ocasión serían precisamente los socios ucranianos los que estarían presionando a Kiev para detener la guerra, aun asumiendo importantes pérdidas.

    En este sentido, en las últimas horas ha cobrado una notable relevancia un artículo del polémico periodista estadounidense Seymour Hersh –a quien recordaremos por acusar a Biden de estar detrás del ataque al Nord Stream– para quien las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania «han cobrado impulso rápidamente», no tanto por las presiones estadounidenses o germanas, como afirmaba el artículo de The Telegraph que hemos enlazado en el párrafo anterior, como por los esfuerzos de los dos generales al mando, Zaluzhny y Guerásimov.

    El problema con Hersh es que, además de no aportar ninguna fuente sólida una vez más, al margen de rumores, conversaciones mantenidas con supuestos empresarios y diplomáticos, etcétera, cada vez que escribe sus artículos son rápidamente difundidos por un determinado tipo de medios, generalmente del mundo árabe, o bien hindúes, cuando no se trata de rumores y textos promovidos directamente por medios oficialistas rusos, como en este caso. A partir de ahí, las formas en las que estas noticias llegan a Occidente son bien conocidas, casi siempre a través de grupos de extrema derecha y de extrema izquierda que coinciden en su rechazo al liberalismo.

    En este sentido, lo que Hersh afirma es, directamente, que dos generales están «puenteando» a sus superiores, en este caso a Zelenski y a Putin, para poner fin a la contienda, algo que es bastante dudoso que pueda ocurrir, por más que los contactos informales, en esta y en casi todas las guerras, sean una constante. De hecho, más que en el caso ucraniano es dudoso que esto pueda ocurrir en el caso ruso y máxime a partir de la figura de Guerásimov, siempre cuestionado y cuya supervivencia depende de la lealtad de un Putin cuyo control sobre sus subordinados es mucho más fuerte desde la asonada de Wagner. Es decir, que sin descartar la posibilidad de que se estén produciendo negociaciones, lo que resulta menos creíble es que estas partan de sendos generales y no de las jefaturas de ambos estados, especialmente si como es el caso, lo que se está negociando es algo tan sensible como la pertenencia futura de Ucrania a la OTAN, en qué condiciones, o las concesiones territoriales a Rusia.

    Dicho lo anterior, hay que decir que, cada vez más, Zelenski está experimentando una oposición creciente dentro de Ucrania. Las palabras del alcalde de Kiev en las últimas horas al diario germano Der Spiegel, criticando la personalización del Gobierno y la ausencia de elecciones, han levantado un notable revuelo. Según el antiguo boxeador, además, no habría vuelto a hablar con Zelenski desde febrero de 2022, algo extraño tratándose del máximo responsable de la principal ciudad del país en la que, además, tiene su sede el Gobierno ucraniano. Es muy posible, por supuesto, que Klitschko esté haciendo campaña política para sí mismo de cara al futuro pero, en cualquier caso, sus palabras relativas a cómo Ucrania se está volviendo cada vez más autoritaria revelan que hay al menos un público dispuesto a escucharlas. Es más, han sido replicadas por medios ucranianos rápidamente.

    Capítulo aparte merece Oleksii Arestovich, antiguo asesor de Comunicaciones Estratégicas de la Oficina del Presidente ucraniano y prácticamente repudiado –y posiblemente con una campaña de imagen en su contra– por el Gobierno de su país de un tiempo a esta parte por sus opiniones. Si hace unas semanas decía que Zelenski había llegado a «su techo de competencia» y que no cabía esperar de él un mejor rendimiento o soluciones innovadoras, más recientemente habría criticado la guerra en sí.

    Por otra parte, en las últimas horas se ha sabido que los servicios de seguridad ucranianos (SBU) habrían prohibido al ex presidente Petro Poroshenko viajar al extranjero porque iba a reunirse con el primer ministro húngaro, Viktor Orban. Según lo que ha trascendido, Poroshenko corría, en opinión del SBU, el riesgo de ser “explotado por los rusos”. Según afirman desde su entorno, Poroshenko no solo se iba a reunir con Orban, sino al parecer también con interlocutores estadounidenses y polacos. Sin embargo, desde el Gobierno ucraniano han considerado que todo esto se prestaba a los intereses de Rusia y que podría ser aprovechado como parte de una operación rusa destinada a «reducir el apoyo de los socios extranjeros» y «dividir a la sociedad ucraniana».

    Por supuesto no es en absoluto descabellado. Ahora bien, es difícil no pensar que la traducción de lo anterior sea tan simple como que Poroshenko supone una amenaza para Zelenski y que desde Kiev temen que lleve a cabo negociaciones o que, al menos, presione para buscar una salida a la guerra que terminaría con una salida del poder de Zelenski, quien ha reconocido recientemente que la guerra entra en otra fase y que la ofensiva estival «no alcanzó los resultados esperados». Lo más interesante del caso es que al reprimir a la oposición, el Gobierno ucraniano está permitiendo que afloren discursos como el de Klitschko o el de Poroshenko, que Rusia puede aprovechar para echar por tierra la imagen de Zelenski, poniendo el foco en la salud de la democracia ucraniana.

    Mientras la situación interna en Ucrania continúa enrareciéndose, la guerra sigue su curso y su acumulación de bajas. Desde este país, en relación con esto, continúan hablando de cifras de pérdidas rusas diarias que no se veían desde los momentos álgidos de la lucha por Bakhmut. Eso sí, desde el lado ruso, ni corto ni perezoso, Shoigú ha afirmado que Ucrania habría perdido 125.000 hombres durante la fallida ofensiva estival, cifras sobre las que, como es habitual, nadie aporta pruebas.

    Más allá de esto, en las últimas horas la defensa antiaérea ucraniana asegura haber derribado una decena de drones Shahed-131/136 (Geran-1/2), además de un misil Kh-59. En Rusia, por su parte, los antiaéreos habrían estado activos nuevamente sobre las costas del mar de Azov. Además, se habrían registrado explosiones en Dzhankoy y Melitópol, ambas en zonas ocupadas por Rusia.

    Sobre el terreno, mientras el mal tiempo continúa dificultando las operaciones, aunque sin detenerlas por completo, las novedades al norte del frente consisten básicamente en un pequeño avance ruso al oeste de Kreminna, entre contraataques ucranianos, que habrían logrado recapturar parte de las posiciones perdidas.

    En el área de Bakhmut, hasta donde se sabe, continúan produciéndose intentos rusos al norte de la urbe, en la zona de Khromove. También en Berkhivka. Por su parte, las fuerzas ucranianas habrían logrado nuevos avances, aunque también mínimos, hacia Gorlóvka.

    En el caso de Avdiívka, los esfuerzos rusos continúan centrándose, al norte, en romper las defensas ucranianas situadas a lo largo de las vías férreas que separan Krasnohorivka de Stepove y en rodear esta última villa. Además de esto, en Mariínka, a pesar de los avances rusos de las últimas horas, se descartan los rumores sobre una toma completa del casco urbano.

    Al sur ha vuelto a reportarse actividad al oeste de Staromaiorske, en el eje de Velyka-Novosilka.


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, tal y como corresponde a los fines de semana, la actividad se ha reducido considerablemente respecto a los días de diario.

    Comenzando por Ucrania, el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, ha mantenido una conversación telefónica con el anterior secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, con quien discutió sobre los esfuerzos conjuntos para hacer avanzar a Ucrania hacia la Alianza. Recordemos que Rasmussen se pronunció semanas atrás a favor de que Ucrania realizase concesiones territoriales y que, en cualquier caso, considera que lo fundamental para salvaguardar la soberanía ucraniana en el futuro pasa por una rápida integración en la OTAN.

    No ha sido la única conversación de Yermak, quien también ha hablado con el cardenal Matteo Zuppi, a quien ha agradecido su intercesión a la hora de lograr la vuelta a Ucrania de un adolescente deportado ilegalmente a Rusia.

    Además de lo anterior, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha felicitado por su nombramiento al nuevo embajador británico en Ucrania, a quien ha agradecido también la ayuda prestada por su país y a quien ha propuesto mantener conversaciones telefónicas periódicas con el secretario de Defensa, Grant Shapps.

    Por su parte, el viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Mykola Tochytskyi, participó en la 63ª reunión del Consejo de Coordinadores Nacionales de la Organización para la Democracia y el Desarrollo Económico – GUAM, informando al resto de participantes sobre las actividades de los grupos de trabajo y la implementación del proyecto de «Corredor de Transporte GUAM», en el que participa la Unión Europea.

    Pasando a los Estados Unidos, allí el El secretario de Defensa del país, Lloyd Austin, criticó a quienes apoyaban «una abandono estadounidense de la responsabilidad» en el marco del Foro de Defensa Nacional Reagan, enfatizando la necesidad de un liderazgo estadounidense consistente para contribuir a un mundo que siga siendo lo más seguro, libre y próspero posible.

    En cuanto a Rusia, los medios de este país se han hecho eco en las últimas horas de las palabras del secretario general de la OTAN a propósito de Ucrania y de los problemas para aumentar la producción de municiones. Han resaltado, como suele ser habitual, una única frase, esto es, que «deberíamos [en referencia a la OTAN] estar preparados para recibir malas noticias».

    También se ha sabido en las últimas horas que el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, visitará China los dos próximos días para reunirse con su homólogo, Xi Jinping. Así lo ha anunciado la presidencia bielorrusa, destacando que en el orden del día figurarán cuestiones de “comercio, economía, inversiones y cooperación internacional”. Será la segunda visita de Lukashenko a Pekin desde marzo y se espera que también traten el tema ucraniano, como ya ocurriera entonces.

    En otro orden de cosas, en Alemania ha culminado el adiestramiento de un segundo grupo de militares ucranianos en el manejo de sistemas antiaéreos Patriot. Así lo ha anunciado el teniente general Andreas Marlow, quien ha especificado también que han sido unos 70 soldados y oficiales los que han atendido al mismo, que se ha extendido durante seis semanas.

    Por último ha sido noticia, después de algún tiempo de estabilidad, la central nuclear de Zaporiyia, controlada por Rusia, pues según un comunicado del Ministerio de Energía de Ucrania habría sufrido un corte de suministro que «podría haber provocado una catástrofe nuclear», aunque no han trascendido muchos más datos al respecto.
     
    ZIBOR, Birindelli, Demo y 4 otros les gusta esto.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.334
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La picadora de Orcos.

    Las pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 3 de diciembre de 2023.
    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, Demo y 3 otros les gusta esto.
  27. RAZGRIZ

    RAZGRIZ Forista Legendario

    Registrado:
    20 Jul 2008
    Mensajes:
    10.959
    Me Gusta:
    7.775
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    123d E81
    Esta gente está perdiendo una media de 1000 soldados diarios, y les da igual, y parece que no se acaban :facepalm:

    Lo único que temo por Ucrania en esta guerra es que Rusia gane simplemente por su "ilimitada" capacidad de mandar carne a la picadora, y que a base de mandar más y más soldados terminen ganando la guerra.
     
    ZIBOR, Birindelli, Ram y 8 otros les gusta esto.
  28. carpal

    carpal Forista Senior

    Registrado:
    17 May 2006
    Mensajes:
    6.227
    Me Gusta:
    8.588
    Ubicación:
    Costa da Morte & Coruña
    Modelo:
    X1 2D xdriv e84
    Esto se está alargando demasiado y efectivamente por desgaste tiene ventaja Rusia, salvo que se apoye más a Ucrania.
     
    Demo, Gus, perturHDV y 2 otros les gusta esto.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.265
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  30. RUSTAM43

    RUSTAM43 Forista Legendario

    Registrado:
    16 May 2008
    Mensajes:
    12.655
    Me Gusta:
    17.264
    Ubicación:
    Alpedrete
    Modelo:
    996-Jaguar XF
    Se habla que los rusos acumulan 140.000 muertos y más de 180.000 heridos, frente a 80.000 muertos y 120.000 heridos por parte de Ucrania. Rusia se puede permitir los muertos que haga falta; creo que Ucrania, no.
     
    ZIBOR, Birindelli, Demo y 2 otros les gusta esto.
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página