Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.028
    Me Gusta:
    16.698
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    No hay nada infinito en este mundo a excepción del tiempo...
    Que siga llegando la ayuda y ya se encargarán los ucranianos de poner los huevos sobre la mesa.

    Lo que si se observa mucho últimamente es un constante ir y venir de publicaciones en los que hablan de negociación para un alto el fuego...., mucho cojea de lo que cojea y a mí me parece un claro síntoma de flojera rusa..., intentando quedarse con lo que han cogido y parar la sangría.

    La revista ejércitos hace tiempo que, vistiendose de imparcialidad, parece que se inclina cada vez más del lado ruso y que cada pequeño avance que logran, vale más que el ucraniano, aunque el coste en personal y material sea desproporcionado.
    Lo mismo me pasa con yago, que hace muchísimo que no sigo sus análisis.
     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y 3 otros les gusta esto.
  2. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Rusia no solo no ha ganado terreno desde hace meses, sino que lo ha perdido. Las bajas del lado Ruso no son las que publica el
    Mod Ucraniano ni de lejos, hay estimaciones según los Rusos que superan dichas cifras en un 30%. No todo es eterno, Ucrania está jodida en ayuda y con migajas ha conseguido lo que ha conseguido, pero solo está jodida en eso, Rusia está jodida en muchas más cosas dignas de análisis, tendría que extenderme bastante, pero en el campo de batalla, tener dinero solo para comprar a los chinos los carritos que han comprado, son un claro indicativo de lo que queda a Rusia, según imágenes actuales vía satélite, las reservas están a un 20%. Recordáis cuando hace 6 meses ponía las imágenes y estaban al 50% y algunos depósitos al 60 y 70?? Pues bien, ni uno queda con más de 20%, claro indicativo que esto se está acabando.


    La revista ejércitos nunca fue santo de mi devoción, de Yago ya ni hablar, menudo ignorante, no ha dado ni una de sus predicciones, no merece la pena gastar tiempo en ellos, la revista ejércitos muchas veces con análisis tardíos y sobrevalorando lo que dices, pequeños avances rusos y obviando la manta corta, pero bueno, ya sabemos de qué va esto.

    Fíjate que se les ha escapado el número de soldados rusos capturados por los ucranianos a día de hoy, los números oficiales son de más de 16000, no, no van nada bien las cosas para los rusos. La sociedad rusa e incluso los turbopatriotas de comentan más alto como es posible que ni Odessa sea
    Tomada siendo esta la más sencilla de las promesas dadas?? Como los rusos, siendo superiores, dos años después no sean capaces a dominar Odessa, en fin, ya llevo 1 semana a saco con la info pero estoy recuperando datos, ya vino Sofía de nuevo a pasar unas semanas con nosotros y ando liado, pero la información no favorece para nada a Rusia, como nunca lo hizo, del lado ucro no habrá paz ni acuerdo mientras exista ayuda, 2
    Meses complicados por israel y que papi usa está distraído, veremos cómo avanzan las cosas, pero insisto, no tiene pinta de que Rusia vaya a conseguir absolutamente nada.
     
    ZIBOR, gorka, Birindelli y 6 otros les gusta esto.
  3. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.271
    Me Gusta:
    16.475
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Se te extraña por estos lares
     
    A ZIBOR, Birindelli y perturHDV les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.339
    Ubicación:
    Madrid
    Esta haciendo kms a la lavadora y pensando en comprar una mas gorda.
     
    A Birindelli, ppluy y perturHDV les gusta esto.
  5. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.339
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU
    Más de 6.000 vehículos aéreos no tripulados rusos han sido derribados desde el comienzo de la invasión a gran escala.

    Las Fuerzas Aéreas de Ucrania salvaron miles de vidas al derribar los Shaheds, que fueron lanzados por Rusia para aterrorizar a los civiles en Ucrania.

    Con menos Orlans, Supercams y ZALA en nuestros cielos, los soldados ucranianos se sentirán más seguros en el campo de batalla.

    ¡Estamos orgullosos de nuestros valientes defensores aéreos!
    ¡Agradecemos a nuestros socios internacionales su ayuda para fortalecer nuestra defensa aérea!
    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, ppluy y 3 otros les gusta esto.
  6. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.339
    Ubicación:
    Madrid
    Diciembre 4, 2023.


    [​IMG]
     
    Birindelli, ppluy, Juankmen y otra persona les gusta esto.
  7. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.339
    Ubicación:
    Madrid
    Un árbol de Navidad a 6 kilómetros de Bakhmut.
    Fuerzas terrestres de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
    [​IMG]
     
    Birindelli, ppluy, Juankmen y otra persona les gusta esto.
  8. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.339
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU
    ¡Castigo del cielo!

    Tres tanques rusos fueron destruidos por granadas lanzadas desde drones.
    24a Brigada Mecanizada

     
    A ZIBOR, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  9. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Cuando llega la acogida de los niños me implico de narices y dejo antes un poco de consumir información para no verme muy afectado, soy muy visceral en esto, pero ahora ya ando con el telegram otra vez a full, maldita sea!!!!


    Por cierto, este año tenemos dos miembros más en la familia durante estas navidades, Sofía comía siempre e Irina, 4 mujeres y un hombre, no digo más, estoy absolutamente perdido.
     
    Última edición: 4 Dic 2023
    ZIBOR, Birindelli, SP_Kenny y 6 otros les gusta esto.
  10. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Al hilo de lo comentado estos días por aquí, recordemos que recuperar es el objetivo, pero no tienes que asaltar cada trinchera para recuperarla. Muchas guerras (La mayoria) acaban cuando uno de los bandos no puede mas porque ha perdido demasiados tios y ya no tiene municiones ni su poblacion tiene ganas de luchar y blablabla. Entonces es cuando tiene que capitular y entregar lo que el otro le pida ya que la alternativa (Seguir la guerra) es PEOR para él. Asi es como se hacen y se ganan las guerras, no todo es asaltar la cota 304 o poner la bandera en el Recihstag

    Esta guerra lleva desde finales de 2022 siendo una guerra de posiciones y esas guerras las gana el que mas desgasta, tomar Bakhmut o Avidivka (O Robotyne o Kherson) no tiene absolutamente ninguna influencia estratégica más allá de la ecuación de cuanto has invertido tu para tomarla y cuanto le ha costado la defensor, ni mas ni menos. Y bueno, queda bastante claro que Rusia está invirtiendo un cojon y medio mas que Ucrania en sus ofensivas.

    Otra cosa es que Occidente se hubiese puesto las pilas con fabricar municiones y dar cacharros de matar y entrenar Ucranianos. Entonces si que hubieran habido grandes posibilidades de debacle Rusa, pero Occidente se la toca a dos manos, así que.....bastante con lo que hay y con lo habrá.



    Y mientras siga así la situación, la guerra se prolongará hasta que Rusia colapse.

    Dicho colapso se puede acelerar:
    -Aplicando sanciones más duras e incluso rompiendo relaciones comerciales con rusia y con todo el que reexporte material.
    -Ampliando la ayuda a Ucrania, explicitando el objetivo de recuperar todo el territorio.
    -Dejando claro a Rusia que mientras siga en Ucrania la situación comercial y de ayuda a Ucrania se mantendrá.
    -Interviniendo militarmente.

    Pero hay varias cosas que bloquean a nuestros políticos y nos sumen en un mundo cada vez más inseguro globalmente, siendo especialmente dura la situación para Ucrania.
    -Intereses comerciales.
    -Miedo a reacciones internas, habiendo gastado toda la "obediencia" de la gente en una aplicación de políticas COVID bastante malas.
    -Miedo a una escalada nuclear.
    -La fantasía de que se puede volver a 2021 tras el final de la guerra.

    Yo, y muchos de este hilo, creemos que se está tomando el camino equivocado, pero tampoco podemos hacer mucho por cambiar las cosas. Lo que está claro es que Ucrania quiere luchar y ciertos sectores quieren seguir ayudando, así que se hace lo que se puede con lo que se tiene. Y, aunque parece que Ucrania puede poco, puede más de lo que Rusia nos quiere hacer creer.
     
    Última edición: 4 Dic 2023
    Lomen, ZIBOR, gorka y 5 otros les gusta esto.
  11. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Es probable que Rusia no sepa cuántas tropas ha perdido porque su ejército tiene una "cultura de informes deshonestos": inteligencia del Reino Unido

    Es probable que Rusia haya sufrido hasta 350.000 bajas desde su invasión de Ucrania, dijo el Ministerio de Defensa del Reino Unido.

    Pero esa cifra es una estimación, y Rusia probablemente ni siquiera conoce la cifra real, afirmó.

    Rusia tiene "una cultura establecida desde hace mucho tiempo de informar de forma deshonesta dentro del ejército", dijo el Ministerio de Defensa.

    Es probable que los funcionarios rusos no sepan cuántos de sus propios soldados han muerto o han resultado heridos desde la invasión de Ucrania porque el ejército ruso tiene un historial de deshonestidad al informar esas cifras, según el Ministerio de Defensa del Reino Unido.

    El Ministerio de Defensa del Reino Unido dijo en una actualización de inteligencia el lunes que Rusia probablemente ha sufrido hasta 350.000 bajas desde que lanzó su invasión de Ucrania en febrero de 2022.

    Pero dio la cifra como una estimación, ya que no hay una medida precisa confirmada de las pérdidas rusas.

    Es probable que Rusia no tenga un recuento preciso, dijo el Ministerio de Defensa.

    "Incluso entre los funcionarios rusos es probable que haya un bajo nivel de comprensión sobre las cifras totales de víctimas debido a una cultura establecida desde hace mucho tiempo de informes deshonestos dentro del ejército", dijo.

    El ministerio del Reino Unido desglosó las bajas rusas en números probables de heridos y muertos entre militares tradicionales y soldados del Grupo Wagner, una fuerza mercenaria que desempeñó un papel clave al principio de la guerra y experimentó enormes pérdidas.

    El ejército tradicional de Rusia probablemente ha experimentado entre 180.000 y 240.000 efectivos heridos y alrededor de 50.000 muertos, dijo el Ministerio de Defensa del Reino Unido, mientras que el Grupo Wagner ha visto alrededor de 40.000 heridos y 20.000 muertos, añadió.

    Esto significaría entre 290.000 y 350.000 víctimas totales.

    Esto está en línea con otras estimaciones: el jefe de la OTAN dijo la semana pasada que Rusia ha tenido más de 300.000 bajas, pero advirtió que esas pérdidas no significan que detendrá sus esfuerzos bélicos.

    Ucrania dijo que, hasta el lunes, Rusia ha tenido más de 332.000 bajas en su invasión.

    Ucrania tampoco comparte cifras de sus pérdidas.

    Funcionarios estadounidenses dijeron en agosto que las bajas de Ucrania probablemente sean notablemente menores que las de Rusia, con casi 70.000 ucranianos muertos y entre 100.000 y 120.000 heridos en ese momento.

    Ucrania también ha sufrido víctimas civiles. La ONU dijo que al menos 10.000 civiles ucranianos, incluidos más de 560 niños, han muerto.

    Rusia tiene una población mucho mayor que Ucrania, lo que facilita reponer sus tropas después de sus pérdidas.
     
    A ZIBOR, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  12. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    • La empresa alemana Rheinmetall recibió un pedido de 142 millones de euros para producir decenas de miles de proyectiles para artillería de 155 mm para Ucrania. - UNITED24

      La munición se entregará en 2025.
     
    ZIBOR, gorka, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  13. carpal

    carpal Forista Senior

    Registrado:
    17 May 2006
    Mensajes:
    6.227
    Me Gusta:
    8.588
    Ubicación:
    Costa da Morte & Coruña
    Modelo:
    X1 2D xdriv e84
    Un poco tarde ¿no?.
     
    ZIBOR, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  14. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Alguna vez fueron a tiempo???
     
    A Birindelli y ppluy les gusta esto.
  15. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Por más que leo la prensa, hablo de la prensa internacional, uno acaba encontrando siempre que La Casa Blanca no quiere que gane Ucrania, esa no es la respuesta. La respuesta es, a todas luces, la misma entre la inmensa mayoría de analistas políticos: quieren un "cocinado lento" de Rusia. Una derrota total y rápida de Rusia no está en el interés de los EEUU ni de buena parte de la OTAN. No quieren una Rusia que repita el escenario iraquí o libio, donde se fragmente en chorrocientas taifas algunas de las cuales puedan llegar a tener cabezas nucleares o caer bajo la influencia del islamismo y/o la influencia china, conduciendo a ésta hacia la superioridad mundial total al alcanzar fuentes de materias primas cercanas, baratas y constantes. No quieren inestabilidad geopolítica y, menos, a esa escala.

    Es un escenario que quieren evitar a toda costa. Lo entiendo pero como no hilen fino y NO lo están haciendo, lo que van a acabar consiguiendo es evitar que Rusia sea derrotada en el grado en el que necesitamos (expulsión territorial a las fronteras de 1991) y, con ello, los autoritarismos a nivel mundial salgan favorecidos o envalentonados. EEUU y Europa no están entendiendo que éste es el conflicto de nuestra era, donde se deciden muchas más cosas que una victoria militar: es un choque de concepciones y visiones sobre el mundo.
     
    ZIBOR, Birindelli, SP_Kenny y 2 otros les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.271
    Me Gusta:
    16.475
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 648

    3 DE DICIEMBRE DE 2023
    [​IMG]
    Camión Gaz-66 ruso protegido por bloques ERA Kotakt-1. Fuente - @RALee85.

    Al mismo tiempo que los combates siguen su curso en Avdiívka, Mariínka o Bakhmut, el número de noticias relativas a la guerra de Ucrania continúa decayendo, pasando el conflicto paulatinamente a un segundo plano internacional. Entre las destacadas, la apertura de una investigación por parte de Kiev relativa a la supuesta ejecución por parte rusa de militares ucranianos que se habían rendido, el próximo viaje del secretario de Exteriores británico a Washington para hablar de la situación en Ucrania con Antoni Blinken o la reapertura de parte de la frontera polaca a los camiones ucranianos, siempre que estos hagan el tránsito de llegada a Polonia vacíos.

    Las disputas dentro de la UE sobre el dinero y el futuro de Ucrania están poniendo en peligro promesas cruciales hechas a Kiev hace meses, justo cuando el flujo de apoyo financiero y militar de Estados Unidos a Ucrania se ha estancado abruptamente en un Congreso políticamente dividido. Según apuntan diversos medios, los estados miembros de la UE están todavía lejos de llegar a un acuerdo sobre cómo aumentar el presupuesto conjunto del bloque -incluido el fondo de 40 mil millones de euros para Ucrania- antes de la crucial Consejo Europeo que se celebrará en Bruselas los próximos días 14 y 15 de diciembre, en lo que será la última cumbre del año.

    Como sabemos, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, prometió una vez más el pasado viernes vetar el inicio de las conversaciones de membresía de Ucrania en la UE, según sus palabras «contrario a los intereses de varios estados miembros». Una declaración a la que añadió que dicha adhesión solo podría hacerse efectiva «dentro de muchos años».

    Además de esto, la victoria electoral en los Países Bajos del extremista Geert Wilders -por más que para formar Gobierno se esté viendo obligado a rebajar el tono de sus declaraciones y sus aspiraciones de cambio en diversas áreas-, supone otro notable obstáculo a la ayuda a Ucrania. Eso incluso a pesar de las palabras de la actual ministra de Defensa, Kajsa Ollongren, quien espera que el apoyo militar de su país a Kiev continúe incluso bajo un gobierno populista y anti-UE como el que Wilders aspira a formar.

    Más allá de Hungría, de los Países Bajos o de Eslovaquia, como critican algunos autores, lo que es patente es la falta de visión estratégica de una Unión Europea con unos recursos financieros e industriales que podrían eclipsar a los de Rusia de ponerse en marcha pero que difícilmente entrarán en acción, aprobándose únicamente iniciativas encaminadas a producir cifras simbólicas, como 1 millón de proyectiles de artillería, y que no guardan ninguna relación con las exigencias reales del campo de batalla o de la defensa europea. En este último caso, los intereses en materia de defensa de la UE se ven penalizados por un constructo tan endiabladamente enrevesado que hace casi imposible que las soluciones respondan a las amenazas dada la lentitud a la hora de aprobar cualquier acción y la falta de una cultura estratégica común. Todo mientras socios capitales como Alemania, un puntal para Ucrania, afrontan situaciones internas también muy difíciles.

    [​IMG]
    En el caso estadounidense, como sabemos, la propuesta de un paquete por valor de 60.000 millones de dólares hecha por el gabinete Biden está topando con notables dificultades a la hora de ser aprobado por el poder legislativo. Estamos asistiendo a una campaña, desde hace unos días, dirigida a convencer a los republicanos escépticos de los beneficios económicos que la ayuda a Ucrania suponen para algunos estados, dada la importancia de la industria bélica en los mismos. Sin embargo, esta táctica por el momento no parece haberse mostrado demasiado efectiva y, desde luego, no ha propiciado un acuerdo.

    Esto nos deja, como explicaba el profesor Javier Jordán, ante alguno de los escenarios más negativos para los intereses ucranianos, como son el de una guerra larga, en el que difícilmente recuperarían fracciones adicionales del territorio perdido (al menos no sustanciales), enfrentándose sin embargo a sucesivas ofensivas rusas o bien a un armisticio que supondría una derrota diplomática para Ucrania. De esta forma, un país que logró frustrar en los primeros días de guerra consecución de los objetivos estratégicos del Kremlin, podría terminar el conflicto con un resultado negativo, dada la imposibilidad de asestar a Moscú una derrota clara en el campo de batalla.

    En el primer caso, ante la falta de ayuda internacional y la imposibilidad de lograr avances significativos, y por supuesto el enorme coste en todos los sentidos que conlleva el mantenerse en guerra, la situación política en Ucrania se iría deteriorando, situación que Rusia podría aprovechar en su favor y que, de hecho, estamos viendo que así hace. Rusia, a la que favorece una guerra larga, esperaría a que las divisiones políticas internas, el hartazgo de la sociedad ucraniana y la falta de apoyo internacional le abriesen una nueva ventana de oportunidad militar en los próximos meses o años. En el segundo, el estancamiento en el frente y la falta de apoyos terminaría llevando a un armisticio posiblemente más cercano en el tiempo y que sería desfavorable para Ucrania en términos territoriales -debería renunciar muy probablemente a lo ya perdido, y seguramente a una franja de terreno desmilitarizado por ejemplo en los alrededores de Donetsk-.

    Son escenarios, en ambos casos, que Kiev intenta evitar no solo a través de la diplomacia, buscando apoyos, sino tratando de dotarse de medios suficientes para sostener su autodefensa por sí misma a la espera de que en el futuro la situación internacional sea más propicia. Sin embargo, hay pocas opciones de que esto llegue a ser así. Ejemplos como el de Vietnam en su día, el de Irak o el de Afganistán, aunque no son exactamente comparables, no permiten ser demasiado halagüeños en este sentido. Mientras tanto, en Rusia el apoyo a la guerra sigue siendo mayoritario.

    Como quiera que seguimos ante la perspectiva de una guerra larga -lo que no quiere decir que no puedan producirse negociaciones, sino solo que ambos siguen tomando medidas ante esta eventualidad-, los combates siguen su curso, al igual que los ataques con drones, casi diarios. En este caso, Rusia habría lanzado durante la última noche nuevamente drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) sobre Ucrania, de los que las defensas antiaéreas de este país habrían dado cuenta de una decena. No han trascendido impactos de drones, pero sí de la artillería ucraniana sobre Jersón, en donde habrían muerto al menos cinco civiles.

    En el caso ruso, se ha informado de una explosión en el norte de Crimea, pero desde su Ministerio de Defensa no han publicado nota alguna referente a ataques sobre su territorio, como suelen hacer habitualmente. Sí se ha registrado un importante incendio en una fábrica del sector del automóvil en Moscú, que podría producir componentes para el Ejército ruso y podría haber comenzado debido a un sabotaje, aunque no hay nada confirmado.

    Dicho esto, y respecto a los movimientos, se ha seguido hablando de combates en los alrededores de Kremmina, si bien en las últimas horas serían las Fuerzas Armadas ucranianas las que habrían recuperado algo de terreno en la zona boscosa de Serebryanka o bien este habría dejado de estar firmemente controlado por Rusia para pasar a estar en disputa.

    Del área de Bakhmut, a pesar de que Zelenski ha hecho referencia también a combates intensos en esta zona en su último discurso diario, no han trascendido novedades importantes en las últimas 24 horas.

    En el caso de Avdiívka, después de que el pasado día 1 las Fuerzas Armadas ucranianas lanzaran un contraataque al norte, en la zona de Stepove, con la intención de restablecer la situación, han seguido produciéndose más ataques rusos, con sus fuerzas buscando la forma de romper las defensas ucranianas en varios puntos de la zona. Al sur de la ciudad, en el área de Pervomais’ke se ha registrado un leve avance ruso que apenas afectaría a unas pocas casas en el interior de la villa.

    [​IMG]
    Mapa de situación en Ucrania actualizado a 3 de diciembre de 2023. Autor – @Majakovsk73.

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y un día más, las novedades son mínimas, dado el bajón de actividad propio del fin de semana y también el hecho de que reuniones como la de la OSCE o la ministros de Exteriores de la OTAN hayan concluido.

    Entre lo más relevante, la llamada entre Andriy Yermak y Jake Sullivan, que habría girado en torno a los preparativos de la próxima Conferencia sobre la Base Industrial, la cual tendrá lugar los próximos días 6 y 7 de diciembre en la capital estadounidense, Washington. Se espera que sirva para atraer la inversión de las empresas de defensa norteamericanas a Ucrania, de forma que se produzcan en el país muchos de los sistemas, armas y plataformas necesarios para continuar el esfuerzo bélico.

    Otro tema candente en las últimas semanas ha sido el del bloqueo de la frontera entre Ucrania y Polonia al paso de los camiones ucranianos. Después de «largas negociaciones», según el ministro ucraniano de transportes, Oleksandr Kubrakov, se ha llegado a un acuerdo gracias al cual, desde la medianoche del lunes, los camiones ucranianos vacíos podrán transitar a Polonia de forma que puedan cargar en su destino mercancías para llevar de vuelta al país de orígen. Se soluciona así en parte un bloqueo, iniciado a principios de noviembre por los camioneros polacos que ha creado colas interminables en los principales cruces fronterizos entre Ucrania y Polonia y que representa un importante problema económico para Kiev.

    En otro orden de cosas, Ucrania ha anunciado la apertura de una investigación destinada a esclarecer la situación en la que dos soldados ucranianos habrían sido ejecutados por las tropas rusas, aparentemente tras haberse rendido, en las inmediaciones de la localidad de Avdiívka. Según los fiscales ucranianos, el vídeo que ha llevado a lanzar la investigación muestra a «un grupo de personas con uniformes rusos» disparando a quemarropa a ucranianos desarmados en lo que sería una «grave violación de las leyes y costumbres del conflicto». Un asunto siempre polémico y que, a lo largo de esta guerra hemos visto cómo ocurría en varias ocasiones por ambas partes.

    Por otra parte, pasando al deporte, y en relación con la decisión de los miembros del Comité Paralímpico Internacional de rechazar, el pasado mes de septiembre, la suspensión de Rusia y Bielorrusia, allanando el camino para una participación «individual» de sus atletas, ahora el presidente del comité ucraniano afirma tener “nuevos elementos” que muestran el supuesto alcance del apoyo prestado por el Comité Paralímpico ruso a la guerra en Ucrania. Así las cosas, estarían preparando nueva información para el Comité Paralímpico Internacional, relativos por ejemplo a la inclusión de soldados heridos en combate en desde esa fecha como parte de la delegación rusa, con la esperanza de que se produzca una nueva deliberación y la exclusión de este país.
     
    Coconut, ZIBOR, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.271
    Me Gusta:
    16.475
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 649

    4 DE DICIEMBRE DE 2023

    [​IMG]
    Militar ucraniano trabaja en la sustitución de la oruga de un blindado. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.


    La última jornada de guerra en Ucrania ha venido marcada por las noticias en torno a la ayuda estadounidense, a punto de llegar a su fin si no se alcanza un acuerdo en el Congreso que permita sacar adelante la propuesta de nuevos fondos hecha por la Administración Biden. También respecto a la producción de nuevos sistemas de artillería y municiones, tanto en la propia Ucrania, como con dirección a este país, tras el anuncio de una compra por valor de 142 millones de euros a Rheinmetall que serán producidos en España por Expal. Mientras tanto, Zelenski ha sido llamado a hablar ante el Senado norteamericano, Ucrania ha anunciado que ha logrado exportar 7 millones de toneladas de mercancías desde sus puertos del mar Negro y Putin, quien ha recibido las credenciales de los nuevos embajadores ante Rusia, se ha quejado de las relaciones entre su país y Occidente.

    La guerra de Ucrania, a pesar de los esfuerzos de este país por dotarse de medios que le permitan mantener el esfuerzo bélico por sí mismo si es necesario, continúa siendo en lo fundamental una guerra por delegación en la que la ayuda internacional sigue siendo el elemento fundamental que ha permitido y permite a Kiev asegurar su rendimiento en el campo de batalla. Precisamente, una de las razones por las que este ha disminuido recientemente, más allá de la capacidad rusa a la hora de acumular bajas para lograr avances exiguos -recordemos que esto tiene sentido dentro de su estrategia de desgaste y de provocar problemas internos en Ucrania y divisiones entre sus aliados-, es porque la ayuda ha dejado de afluir en las cantidades en que lo hacía.

    No hay más que ver lo ocurrido con los fondos procedentes de los Estados Unidos que, según han anunciado desde este país, están a punto de agotarse, lo que dejaría a las AFU en una situación comprometida. Ayuda que, precisamente, alcanzó su pico máximo hace un año, en preparación de la ofensiva estival y para hacer frente a los ataques estratégicos rusos con drones y misiles y que ahora ha caído en picado. Ayuda que, pese a la voluntad demostrada por algunos de los socios europeos de Ucrania, no puede ser sustituida, no solo porque los Veintisiete ya venían haciendo un notable esfuerzo financiero –de hecho, mayor en conjunto que el estadounidense-, sino porque las capacidades industriales y los inventarios han llegado a su límite.

    Desde Washington, el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, ha vuelto a elevar el tono de las advertencias, dejando claro que si se corta el flujo de ayuda militar a Ucrania desde Estados Unido, esto permitiría al presidente ruso Vladimir Putin ganar la guerra, instando una vez más al Congreso estadounidense a votar por financiación adicional. La Casa Blanca, por su parte, ha enviado una carta a los miembros del Congreso, en un último intento por presionar a los miembros de la cámara, alertando de que «no existe un fondo mágico de financiación disponible para afrontar este momento» y de que «cortar el flujo de armas y equipos estadounidenses hundirá a Ucrania en el campo de batalla, no solo poniendo en riesgo los logros alcanzados por Ucrania, sino aumentando la probabilidad de victorias militares rusas».

    En la misiva, de hecho, se reconocía que se habían gastado ya el 97% de los fondos recibidos para este particular y se insistía, una vez más, en los beneficios que los mismos han dejado en las líneas de fabricación de 35 de los estados del país. Pese a lo cual, son varios los senadores republicanos que continúan enrocados en sus posiciones y que siguen ligando la aprobación de nuevos fondos para Ucrania –e Israel, no lo olvidemos- a otras cuestiones, como el «asegurar nuestra frontera», en palabras del senador republicano por Carolina del Sur, Lindsey Graham.

    La contraparte de la ayuda financiera la encontramos en el apartado industrial. Ucrania, como sabemos, ha venido realizando desde los inicios de la invasión, un importante esfuerzo por aumentar sus capacidades fabriles, muy comprometidas no solo por la situación anterior, marcada por la desorganización, la corrupción y la falta de clientes -incluidos los encargos estatales-, sino también por los ataques rusos con armas de largo alcance.

    En este sentido, ha logrado comenzar a producir municiones en su territorio, con la vista puesta en la fabricación de proyectiles de 155mm, que son los más demandados. Además, produce ya media docena de obuses autopropulsados Bogdan de 155mm al mes, cifra a la que se une un pequeño número de carros de combate, blindados y otros tantos sistemas y plataformas. Ese es precisamente el problema: pequeño. Hasta que las empresas estadounidenses y europeas no se afinquen definitivamente en el país, abriendo nuevas instalaciones, difícilmente podrá por sus propios medios –pese a lo logrado– hacer frente a las necesidades que impone el campo de batalla en este sentido.

    Mientras tanto, le queda recurrir por ejemplo a la compra, como en el caso del reciente contrato alcanzado con Rheinmetall que, ahora se sabe, será producido en España. Se trata de un pedido por valor de 140 millones de euros que servirá para fabricar 40.000 disparos de 155mm. Una cifra importante y que ha sido celebrada por muchos pero que, no obstante, conviene poner en contexto, pues supone cubrir las necesidades de poco más de diez días de combates al ritmo actual. Incluso sumando los 100.000 proyectiles encargados a la misma empresa por el Gobierno germano, siguen siendo del todo insuficientes. Todo mientras Ucrania, según Ukrainska Pravda, habría informado a los EE. UU. de que sus necesidades, en cuanto a munición, rondarían los 17 millones de disparos para liberar el conjunto de su territorio. Un dato que, sea o no del todo cierto, pone negro sobre blanco las diferencias entre las necesidades ucranianas y la realidad de su producción presente y previsible o de la ayuda que sus socios pueden proveer.

    Rusia, por el contrario, a cada día que pasa es capaz de producir más y más sistemas, armas y municiones, sin que esto signifique que sus capacidades sean infinitas. De hecho, la economía del país, a pesar de haber aguantado notablemente bien las sanciones y de que el Estado haya sustituido con gasto público la pérdida de exportaciones e ingresos procedentes del exterior, ha sufrido daños. Sin embargo no los suficientes como para hacer imposible a Putin el seguir implementando una estrategia de aguantar a corto y medio plazo, tensionando así a Ucrania y sus aliados, ahora que aprecia las grietas.
    [​IMG]
    Como quiera que la guerra sigue su curso, en las últimas horas se ha registrado el enésimo lanzamiento de drones rusos contra Ucrania. En concreto hablaríamos de 18 drones Shahed 131/136 (Geran-1/2) derribados por las defensas antiaéreas de este último país, así como de un misiles Kh-59, según su Ministerio de Defensa, de 23 drones lanzados. Entre los objetivos, se encuentran instalaciones críticas en Ivano-Frankivsk y en Krivói Rog, entre otros.

    Del lado contrario, se han registrado explosiones en Lugansk. De hecho, un depósito de combustible utilizado por Rusia ha sido alcanzado por drones ucranianos, según el gobernador de la región, Artem Lyssohor. En total, los testimonios locales hablan de cinco explosiones, aunque algunas podrían deberse a la actividad de los sistemas antiaéreos. Según las autoridades rusas no habría víctimas.

    Más allá de esto, las novedades sobre el terreno son un día más, mínimas. De hecho, inexistentes al norte del frente, donde no hay cambios en las últimas 24 horas.

    Más actividad se ha registrado en el área de Bakhmut, en donde los ataques rusos continúan al norte de la ciudad, en torno a Berkhivka y Khromove, así como al sur, en Klischiívka, aunque con cambios mínimos.

    En Avdiívka, al oeste de Donetsk, continúa en marcha la ofensiva rusa, aunque se ha enfrentado en las últimas horas a un nuevo contraataque ucraniano al norte, en la zona de Stepove.

    Sin novedades al sur.

    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el plano internacional, una jornada más, las noticias son también escasas y vienen marcadas, en su mayoría, por la ofensiva diplomática que Ucrania está llevando a cabo con la intención tanto de continuar recabando apoyos, como de integrarse en organizaciones como la OTAN o la Unión Europea que le permitan un grado adecuado de seguridad futura.

    En este sentido, el Jefe Adjunto de la Oficina Presidencial ucraniana, Ihor Zhovkva, inició la primera ronda de consultas con el Secretario General Adjunto para la Paz, la Seguridad y la Defensa del Servicio Europeo de Acción Exterior, Charles Fries, referente a los compromisos de seguridad colectiva de la UE. Unas conversaciones en las que las partes intercambiaron puntos de vista sobre los compromisos de seguridad futuros, centrándose en los aparatos de seguridad y defensa. Según el propio Zhovka:

    «La futura membresía de Ucrania en la UE sirve como una sólida garantía de seguridad para nuestra nación y la comunidad europea en su conjunto. Apreciamos enormemente que en esta etapa ya estemos discutiendo medidas concretas para mejorar nuestra seguridad colectiva y fortalecer la resiliencia de Ucrania».

    Del mismo modo, el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, se ha visto nuevamente con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en Bruselas. El motivo de la visita, una vez más, hablar sobre el apoyo a largo plazo, la situación en el campo de batalla y, por supuesto, sobre las medidas prácticas a tomar por Ucrania para acerca al país a la membresía. Como curiosidad, la reunión se ha producido, a tenor de la imagen compartida por Umerov, en la avenida Louise de Bruselas y no en el cuartel general de la Alianza, como es habitual.

    Además de esto, se ha sabido que Zelenski se dirigirá en breve a los senadores estadounidenses, como parte de la campaña de presión destinada a provocar un cambio de parecer entre los representantes norteamericanos que permita aprobar el paquete de ayuda propuesto por la Administración Biden. Así lo ha anunciado el líder de la mayoría del Senado, Chuck Summer.

    El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, por su parte, ha mantenido la primera conversación, en este caso por videollamada, con el nuevo primer ministro eslovaco, Robert Fico, afín a Moscú. Un encuentro telemático del que apenas ha trascendido nada, más allá de que se ha hablado de cooperación bilateral, reconstrucción, infraestructuras y de la situación en la frontera.

    En otro orden de cosas, desde Ucrania han anunciado que han logrado exportar ya siete millones de toneladas de mercancías desde los puertos del país en el mar Negro, a pesar de la amenaza que continúa suponiendo tanto la marina rusa, como la posibilidad de que su aviación lleve a cabo ataques o se produzca el lanzamiento de misiles, algo que de hecho ha ocurrido en numerosas ocasiones. Así pues, y según Oleksandr Kubrakov, primer viceprimer ministro ucraniano, responsable de infraestructura «desde el 8 de agosto, 200 barcos abandonaron los puertos y 226 entraron por el corredor organizado por la Marina de Ucrania».

    Pasando de Ucrania a la vecina Bulgaria, en las últimas horas se ha sabido que el presidente del país, Rumen Radev, ha vetado un acuerdo entre ambos países que debería haber servido para que Bulgaria suministrase un centenar de vehículos blindados a las Fuerzas Armadas ucranianas. Al parecer, el presidente búlgaro, que devolvió la propuesta al Parlamento, se habría amparado en la necesidad que sus propias Fuerzas Armadas tienen de estos vehículos. Pese a ello, y a que Radev se ha manifestado generalmente en contra de suministrar armas y municiones a Kiev, lo más probable es que el Parlamento del país, en segunda votación, apruebe el envío de dichos blindados.

    Cambiado ahora a Rusia, allí ha tenido lugar el acto en el que el presidente Putin recibe las credenciales de los nuevos embajadores ante el país. En concreto, en esta ocasión Putin debía aceptar las credenciales de hasta 21 nuevos embajadores, incluyendo los del Reino Unido, Alemania, Australia o Suecia. Durante el evento, ha aprovechado para quejarse de la situación de las relaciones entre Rusia y Occidente. En el caso del embajador alemán, recordó que ambos estados habían desarrollado una relación «pragmática» durante más de medio siglo que había sido muy beneficiosa para las dos partes, lamentando que ahora estuviese «congelada», lo que según él provocaba más sufrimiento a la propia Alemania que a Rusia.
     
    Coconut, ZIBOR, perturHDV y 2 otros les gusta esto.
  18. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.271
    Me Gusta:
    16.475
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  19. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    A raíz del asunto comentado o muy comentado de las víctimas de uno y otro lado, hoy que no tenía mucho que hacer por la tarde, tirando de prensa rusa acabe en un enlace que decía lo siguiente, aviso que es un buen tocho, pero resumo lo más interesante para posterior análisis.


    Más o menos esto:

    "...Hace varios años, incluso nuestros servicios oficiales comenzaron a admitir que los rusos estaban desapareciendo ; durante el año pasado( habla de 2020) , Rosstat reconoció una disminución de la población rusa en casi un millón de personas.

    Hace varios años sonó como un escándalo la confesión de una mujer del sistema de registro civil, quien dijo que si- según los datos del registro civil- restamos el número de muertes al número de nacimientos, no obtendríamos más de 90 millones habitantes en Rusia."



    Ludmila habla de Ekaterina Ulitina, que denunció en el 2010 que según sus datos, al 1 de junio de 2010 la población de Rusia era de 89 millones de personas. También dijo que el gobierno conoce las cifras reales, pero publica otras completamente diferentes para evitar el pánico social.


    Volvamos a lo que dice Ludmila:
    "...En los últimos 30 años se han cerrado unas 80.000 empresas, lo que ha condenado a la pobreza a unos 20 millones de personas; esto es lo que admiten las autoridades, pero los datos reales hablan de 40 millones de personas..."

    Cierto, Rosstat habla de unos 20 millones de habitantes en extrema pobreza.

    Volvamos a lo que dice Ludmila:

    Menciona de cómo se puede calcular la población , a través de "índice de cereales" , la cantidad de cereales recolectados y consumidos en el país.
    Según esta teoría, el país consume en promedio aproximadamente 1 tonelada de cereales por persona al año.
    De allí salen unos 90 millones de habitantes.



    Eso se lleva diciendo MUCHOS años ya: el censo ruso no es fiable. No al menos con los estándares occidentales.

    https://observers.france24.com/en/20...d-police-video

    https://www.rferl.org/a/Russia_Is_Dy...a/1869329.html

    Resumiendo un poco:

    -Los propios rusos son muy reacios a dar info cierta. Saben que se comercia con ella incluso en DVD en las calles.

    -Saben que las autoridades usan esos datos a su conveniencia. Por ejemplo, para "reclutar" gente que llevar a las moribundas poblaciones de Siberia a las zonas donde nadie quiere trabajar.

    -Es sistemático el hecho de que todo dios pero, sobre todo, los gobernadores, aumentan adrede el número de pobladores para recibir más rentas, subsidios, número de escaños, etc., etc., etc.

    -Como tienen la opción de "no contestar", las estadísticas son abrumadoramente falsas. Un ejemplo es que muchos musulmanes no reportan su religión. Es decir, el número de musulmanes en Rusia es MUY superior al que indican las estadísticas.

    -Los indicadores indirectos recogen que es cierto que hay sobreestimación de población rusa, muy especialmente en la relación entre rusos étnicos y minorías étnicas. Traducción: el censo ruso está falseado mostrando que hay más rusos étnicos de los que en verdad hay.

    Especialmente nefasto en fama entre las ONG es el censo de Chechenia.

    -Y es un censo que se caracteriza por no recoger adecuadamente el número de expatriados rusos que es MUY abundante.

    Pasa un poco como con los datos económicos: como el que los facilita es el gobierno ruso no tenemos medios para comprobar in situ y de manera independiente si son ciertos o no. Pero, obviamente, a los economistas occidentales no se las dan porque se detectan irregularidades con mediciones indirectas.

    Ahora, tanta diferencia con la realidad como para que se declaren 147 millones de rusos y luego sean 90... yo no lo veo. Vale que no tengo datos ¡pero es que nadie los tiene! De vez en cuando sale alguna cosilla que te indica que algo no va bien como Putin diciendo que hay 12 millones de personas tras los Urales cuando la estadística oficial dicen que son 27; el número de expatriados rusos en varios países no está bien documentado pero se sabe que es muuuuuy superior (Georgia, Kazajistán). El caso de Georgia es notable: el mercado inmobiliario ha sido destrozado en precios por rusos que buscan países donde se hable su idioma.

    Es un tema que me apasiona porque en verdad es una de las grandes razones para esta invasión: la incorporación al Ruskiy Mir ("mundo ruso") de una buena cantidad de población (para colmo, blanca y ortodoxa) con la que aumentar el poderío social, económico y geopolítico de una Rusia que sufría una de las peores crisis demográficas del planeta, con una población cada vez más envejecida y sin reemplazo generacional.

    De todas formas, yo creo que sí, el censo ruso está inflado, especialmente el último, el de 2021 que ha sido infame ya incluso en el mundo de las agencias estadísticas (incluía Crimea)... Mmmmm... pero tanto como para que haya una diferencia de decenas de millones con la cifra oficial, no creo.

    Lo que sí sabemos por estimaciones occidentales es que desde la invasión hasta principios de 2023, ha huido de Rusia, al menos, un millón de personas.

    https://web.archive.org/web/20230214...um-2022-09-27/

    El cálculo más bestia es el de The Economist, que habla de dos millones de rusos huidos hasta marzo de 2023.

    https://www.economist.com/europe/202...get-even-worse

    Mi conclusión personal es que el número de ciudadanos rusos residentes en la Federación rusa de verdad debe ir del orden de 10 a 15 millones menos de los que declara su censo, extrapolando este cálculo y los que vengo haciendo hace tiempo con las bajas anunciadas por el MOD, me atrevo a decir que pasan de los 450.000 y de ahí la necesidad de inundar el mundo con la necesidad de un acuerdo, conservando lo conquistado, el tiempo corre en contra de Rusia, pero también en contra de Ucrania, empieza la fatiga en las ayudas y las futuras elecciones pueden traer consecuencias nada previsibles, así como el conflicto israelí, me temo que estamos en un momento más crítico de lo que pensamos en este conflicto, veremos si ando acertado o no con este batiburrillo de ideas y datos.
     
    Última edición: 5 Dic 2023
    A SP_Kenny, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  20. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.271
    Me Gusta:
    16.475
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo
    Vamos con un nuevo reporte de la guerra en Ucrania, pero esta vez vamos a agregarle la pregunta ¿Realmente va ganando Rusia y perdiendo Ucrania? La duda surge por la proliferación de artículos que lo aseveran. Vamos a hacer un diagnóstico con cifras

    [​IMG]



    Como siempre vamos a describir primero lo que sucede en cada sitio caliente del frente, en donde vamos a encontrar avances y retrocesos en las ofensivas que sostiene cada bando y que, como en reportes anteriores, cobra protagonismo el ataque masivo que realiza Rusia

    [​IMG]

    En la zona de Adviivka las tropas rusas progresaron 800 m en la zona industrial y siguen presionando sobre Stepove. Los avances se miden en centenares de metros y a un costo en equipos y tropas tremendo sin alterar aun de manera definitiva el dispositivo de defensa ucraniano…


    [​IMG]



    En la parte occidental de Mariinka también hubo un avance ruso, aunque no lograron estacionar tropas en la zona dado que sus restos no ofrecen reparo para los contrataques ucranianos. Aun es zona disputada, pese a los anuncios triunfalistas rusos y las banderas sobre las ruinas

    [​IMG]


    En Bakhmut, Rusia avanzó sobre Berkhivkha luego de tomar Krehmove, una zona que intentaba ocupar desde el año 2014. Rusia ocupó 31 km2 adicionales de Ucrania desde el 5 de octubre y se acerca a los más de 335 km2 que liberó Ucrania desde agosto a septiembre Mapa
    @Majakovsk73

    [​IMG]


    Ucrania también tiene logros para exhibir y también recuperó zonas ocupadas desde 2014 en Horlivka desde donde intenta aliviar la presión sobre Avdiidka, a algunos kilómetros al sur. Los planes originales fueron alterados por la dimensión y extensión del ataque ruso.

    [​IMG]


    Las novedades esta semana no son buenas para Ucrania, pero tampoco hay que exagerar el dramatismo. En todos los casos se trata de cambios en el mapa de porciones pequeñas de territorio y el balance de zonas invadidas y liberadas no es determinante para adivinar un resultado final

    No obstante, la prensa occidental volvió a plagarse de artículos que anuncian una derrota ucraniana y el fracaso de su ofensiva. En el mapa al menos no parece reflejarse la histeria de algunos editorialistas apresurados en dictaminar como va a terminar el conflicto

    En esos artículos se citan los avances rusos en Bakhmut, Adviidka y Mariinka pero se omiten los logros ucranianos en Roboytne, Krynky y Horlivka. De igual modo, se juzga por su progreso exiguo a la ofensiva ucraniana sin utilizar el mismo parámetro para lo que avanzan los rusos

    Detrás de ella opera la propaganda rusa y sus carolos en las redes magnificando, como en Bakhmut, cada avance ruso como si recorriera la distancia del Apolo 11. O sugiriendo repliegues, rendiciones y negociaciones que son funcionales a las ideas del Kremlin

    [​IMG]


    Y la omisión principal no está en describir adelantamientos de cientos de metros en cada frente, sino en no observar el costo que paga cada bando por sus ataques y defensas porque en ese desgaste es en donde está el factor crucial para elucubrar el posible futuro de la guerra.

    [​IMG]


    A partir de ese recorte de la realidad en el frente algunos insisten con una idea que ya esta mas versionada que la canción “My Way” de Claude Francois, que Ucrania está perdiendo la guerra y que Rusia la esta ganando. Vamos a revisar ese concepto para dejar de hablar pavadas


    La idea de victoria tiene que ver con la obtención de la meta planteada. Repasemos entonces los objetivos y logros desde el inicio de la guerra para saber si alguno de los bandos puede decir que ya ganó o está por ganar. Putinlovers, sugiero dejar de leer desde aquí el hilo

    Con la invasión del 24 de febrero de 2022, Putin buscó terminar la tarea iniciada con la invasión de Crimea en 2014 de instalar un gobierno propio en Ucrania y someterla a un vasallaje. Por eso envió sus mejores tropas hacia Kiev e intentó tomar el aeropuerto de Hostomel.

    [​IMG]

    En ese mes lanzó una ofensiva que tenía por objetivo completar la invasión sobre el resto del territorio libre de esos oblast. Fue otro fracaso ruso. Hasta hoy siguen intentando avanzar y no logran completar la tarea encomendada por Putin a sus generales en junio de 2022

    [​IMG]


    El fiasco militar puede medirse. Del 30% del territorio ucraniano que ocupaba, pasó al 17,49% de la actualidad. En noviembre de 2022 tuvo que huir de Jerson la única capital de oblast que logró tomar. En total, fue desalojado del 54% del territorio que ocupó desde febrero de 2022


    [​IMG]


    Puede decirse que logró una victoria pequeña al tomar Bakhmut tras 9 meses, 40.000 soldados y la pérdida de su fuerza más efectiva: Wagner. Parió un pequeño triunfo, pero no logró pasar más allá y tomar Kramatorsk que era el objetivo que hubiese completado la toma de Donetsk

    [​IMG]

    El otro objetivo era avanzar hasta Odesa para ocupar la costa ucraniana del Mar Negro y enlazar luego al territorio separatista de Transnistria en Moldavia. Un mapa de Lukashenko terminó por confirmar el plan B de Putin que se selló con otra derrota humillante

    [​IMG]


    El avance por la costa era parte del plan más amplio de control del Mar Negro que comenzó a irse a pique con el Moskva en abril del 2022, se hizo mas profundo con la liberación de la Isla de las Serpientes en junio de ese año y de las plataformas petroleras en septiembre de 2023

    [​IMG]


    Mientras tanto Putin observó como su flota del Mar Negro comenzó a naufragar. En total, 12 buques de la flota rusa fueron alcanzados por los ucranianos, que casi no tienen armada. En el listado hay una corbeta, 7 buques de desembarco y un submarino hundido en tierra firme

    [​IMG]


    Un dato importante: a fines de septiembre Ucrania había logrado enviar 153 buques con 5,6 millones de toneladas de grano a través del Mar Negro mientras la flota rusa huía de Sebastopol a Novorossiysk para ponerse a salvo de los drones y los misiles Storm Shadow ucranianos

    [​IMG]


    Desde principio de este año la proporción de misiles comenzó a ceder frente a los drones Shahed 136 entregados por Irán. Desde ese mes, pasaron de representar el 40% al 58% de los ataques. Desde el 25 de noviembre a hoy, fueron 140 drones y 7 misiles, 95% de diferencia

    [​IMG]


    El segundo factor fue la mejora de la capacidad antiaérea ucraniana y de sus sistemas de vigilancia que reclama una efectividad de derribo del 79% para misiles balísticos, del 91% para los de crucero y del 89% para los drones. En febrero, la eficacia era del 30%


    [​IMG]


    Los datos proceden del gobierno ucraniano, pero son consistentes con el daño verificado en cada ataque y con la llegada de sistemas como los Patriot de EEUU y otros igual de efectivos de como los alemanes Iris T y los Gepard. En cualquier caso, Putin no logró congelar a Ucrania

    [​IMG]


    Hay otras derrotas básicas como el freno a la OTAN que hizo crecer a esa alianza, el pisoteo de cada una de las líneas rojas que trazó Putin, el fracaso de su campaña de amenazas nucleares y el aislamiento diplomático que solo es quebrado por la asistencia iraní y norcoreana

    [​IMG]


    En lo económico, el fracaso ruso es mas palpable. Su PBI en 2022 cayó un 2,2% y en 2023 quizás crezca un 1,1% según el FMI impulsado por la economía de guerra. Pero está lejos del 6,7% que se preveía en 2021 para este año. Y no va a ser del 5,6% como afirma el gobierno ruso

    La inmunidad e incluso la resiliencia de la economía rusa es parte de la narrativa. El rublo sigue depresivo, las ventas minoristas en octubre cayeron un 33% y entre China y Rusia apenas compran el 35% de los 160.000 millones de euros en energía que compraba Europa

    [​IMG]

    Otras cifras son igual de negativas. La inflación se aceleró al 7,6% anual, los ingresos por exportaciones petroleras cayeron un 30%, la producción industrial un 16,9% y la manufacturera un 28,1% desde que se inició la invasión. Son datos oficiales rusos

    [​IMG]

    Putin destinara desde octubre el 30% de los ingresos del estado para cubrir los gastos de la guerra que le demandan al menos U$S 16.000 millones mensuales sin contar el gasto de reposición. Solo en sostener su presencia en las zonas ocupadas, gastará U$S 7.700 millones en 2024

    [​IMG]
     
    SP_Kenny, Coconut, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  21. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    • Corea del Sur se convirtió en 2023 en el mayor proveedor de proyectiles de artillería después de Estados Unidos, informa el Washington Post.

      La ley coreana prohíbe el suministro de armas a zonas de guerra, pero los funcionarios estadounidenses intentaron persuadir a Seúl para que proporcionara municiones, estimando que alrededor de 330.000 proyectiles de 155 mm podrían ser transferidos por aire y mar en 41 días desde Corea, según el WP.

      "Altos funcionarios de la administración habían estado hablando con sus homólogos en Seúl, quienes se mostraron receptivos siempre que la disposición fuera indirecta", informó el WP. "Los proyectiles comenzaron a fluir a principios de año, lo que finalmente convirtió a Corea en un mayor proveedor de municiones de artillería para Ucrania que todas las naciones europeas juntas".
     
    A Coconut, ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  22. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    • Los Estados Unidos de América han impuesto sanciones contra Bielorrusia por su participación en la deportación de niños ucranianos.

      Se aplicaron sanciones a 8 personas y 11 organizaciones. En particular, la lista incluye al secretario general de la Cruz Roja de Bielorrusia, Dmitry Shevtsov.
     
    A Coconut, ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  23. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Esto es crema, crema de la buena, increíble análisis.
     
    A ppluy le gusta esto.
  24. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Este artículo es muy interesante:

    https://www.eleconomista.es/mercados...rendicion.html

    La OPEP+ lleva tiempo intentando mantener el petroleo alto, con recortes de producción. Esto es fundamental para que Rusia porque si caen los precios va a tener problemas para financiar el esfuerzo de guerra.

    Según parece la opep+ se está metiendo en un callejón sin salida desde el verano pasado, han recortado la producción para mantener los precios altos peeeeeero ya no estamos en los 70. Ahora mismo hay muchos más productores de petróleos que antes (Guayana, Canadá...), con lo que montar un cartel es mas jodido. Además hay varios productores pequeños dentro de la opep y estos no recortan todo lo que deberían, vamos que hacen un poco lo qie les sale de la p*lla.

    El resultado final es que los que recortan la producción consiguen mantener el precio medio alto pero el beneficio de esa subida se lo llevan los que no recortan. Parece que los sauditas están cabreados con el tema.
    El paradigma de las crisis del petróleo donde recortan producción y aún así facturan más porque es un oligopolio con precios fijados se ha acabado. Ahora recortas precios y otros se llevan tus beneficios, el modelo es cada vez más un verdadero mercado.

    Esto sería extremadamente positivo para Europa. Como siempre a saber el sesgo del que lo ha escrito.

    Ahora la derivada geopolítica, la movida en Guyana podría ser una jugada de Rusia para mantener el precio alto, causando dudas sobre la producción en brasil, Venezuela y Guyana. Si la opep sube la producción, Rusia va a tener jodido el esfuerzo de guerra.
     
    SP_Kenny, Bola8, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  25. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.339
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días
    La picadora de orcos

    [​IMG]
     
    Birindelli, Gus, perturHDV y 2 otros les gusta esto.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.339
    Ubicación:
    Madrid
     
    Birindelli, Demo, Gus y 3 otros les gusta esto.
  27. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.271
    Me Gusta:
    16.475
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 650

    5 DE DICIEMBRE DE 2023

    [​IMG]
    Operarios ucranianos sustituyen el rodillo de un carro de combate. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

    Entre nuevos avances rusos en Bakhmut y Mariínka e intercambios de ataques mediante drones y misiles, la guerra de Ucrania prosigue un día más, con la atención puesta en su vertiente internacional. La cancelación a última hora y sin mediar explicación de la comparecencia de Zelensky ante los senadores estadounidenses, el anuncio de que se dirigirá directamente a los líderes del G7, las tensas negociaciones en el Congreso norteamericano respecto a la ayuda a Kiev o la reunión entre Macrón y Orban para hablar sobre Ucrania son solo algunas de las noticias del día. Una jornada en la que también se ha sabido que el presidente iraní visitará Rusia en breve y que representantes de varias delegaciones han pedido al COI que admita «lo antes posible» a los atletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutral de cara a los Juegos Olímpicos París 2024.

    De forma totalmente sorpresiva, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha cancelado a última hora su comparecencia telemática ante los senadores estadounidenses, a quienes se esperaba que hiciese un balance de la situación en la guerra y se ganase su apoyo en un momento en el que las negociaciones en los Estados Unidos a propósito de la ayuda a Ucrania son más tensas que nunca, en mitad de un ambiente totalmente enrarecido en Washington. Allí, como sabemos, los republicanos del Congreso se mantienen enrocados en su postura, que básicamente consiste en forzar a Biden a aceptar nuevas restricciones a la inmigración procedente de México a cambio de dar luz verde a los nuevos fondos para Ucrania.

    No es la única cuestión, como ha explicado a la prensa Mike Johnson, presidente republicano de la Cámara de Representantes, quien ha asegurado que la Administración Biden tiene que responder a una serie de cuestiones que consideran clave, desde las relativas a la supervisión de los fondos -justo en las últimas horas se ha abierto en Ucrania una nueva investigación relacionada con posibles desviaciones en algunos contratos- a las relacionadas con la estrategia de salida al conflicto. En este sentido, los republicanos exigen saber cuál es el objetivo tras la concesión de la ayuda y cuál es el plan de salida a la guerra. Y es que no son pocos los que consideran que las proclamas habituales de apoyo, que se resumen en «todo el tiempo que sea necesario» ocultan la falta de una verdadera estrategia para Ucrania, algo que los republicanos pueden capitalizar, como estamos viendo.

    El resultado de todo esto es una más que probable votación fallida sobre la ayuda a Ucrania, mientras los senadores se culpan entre ellos del fracaso a la hora de proporcionar ayuda adicional a Ucrania. De hecho, el clima está enrarecido hasta el punto de que al menos una docena de representantes republicanos abandonaron la sesión informativa clasificada en la que el secretario de Estado, Antony Blinken y otros funcionarios de alto nivel de la Administración Biden debían explicar la situación respecto a la ayuda a Kiev y en el campo de batalla.

    Es pues, hasta cierto punto normal, que Zelenski haya cancelado su comparecencia mediante videoconferencia, ya que en muchos aspectos la ayuda a Ucrania depende de cuestiones de política interior sobre las que difícilmente podrá incidir, provocando un cambio de opinión. Así las cosas, ha optado por hablar directamente ante los líderes del G7, a quienes se dirigirá en las próximas horas por videoconferencia en busca de nuevos apoyos.

    Cambiando radicalmente de tercio, y antes de pasar a las novedades sobre el terreno, cabe comentar que en las últimas horas ha sido noticia el supuesto récord alcanzado por un francotirador ucraniano, quien habría abatido un objetivo, al parecer, a 3.800 metros o 2,3 millas. Como es lógico, no son pocos los que ponen en duda el dato, teniendo en cuenta que hablamos de un disparo a una distancia que implica que el proyectil ha debido mantenerse en el aire alrededor de 9 segundos antes de llegar al blanco, con todo lo que ello implica.

    Si bien, pese a todo, la historia de Vyacheslav Kovalskiy, que es como se llama este tirador, es anecdótica, esto da pie a hablar sobre las funciones de este tipo de infantes en la guerra, a los que se está prestando poca atención y que en buena medida han quedado sustituidos por los drones de ataque, que permiten alcanzar objetivos a mayor distancia con una exposición menor. Pese a ello, los francotiradores siguen siendo una herramienta versátil y valiosa en el campo de batalla, capaz de influir significativamente en el curso de las operaciones, al cumplir con las siguientes misiones:

    • Reconocimiento e Inteligencia: los francotiradores a menudo se despliegan para recoger información sobre el enemigo, su ubicación, movimientos y fortificaciones. Pueden observar y transmitir datos valiosos gracias a su capacidad de permanecer ocultos y operar detrás de las líneas enemigas.


    • Eliminación de objetivos de alto valor: una de sus funciones principales consiste en identificar y abatir a aquellos enemigos que tengan empleos u ocupen puestos clave, lo que no siempre implica que sean comandantes de unidad (de la entidad que sea), sino que también incluye a especialistas, desde operadores de radio a ingenieros, entre muchos otros. Lo mismo ocurre con algunos equipos militares, desde radares a vehículos cisterna o de equipos de comunicaciones.


    • Apoyo a las operaciones de Infantería: aunque esta es una de las misiones que en Ucrania ha quedado cubierta en buena medida por los drones comerciales letalizados, los francotiradores continúan proporcionando cobertura y apoyo a las unidades de infantería en su avance, eliminando a los sirvientes de las ametralladoras, a los tiradores enemigos, haciendo interdicción táctica, etc. En combate urbano, por razones obvias, su misión es fundamental, como demuestran las experiencias recientes.


    • Negación de área: entre otras misiones, los francotiradores son ampliamente utilizados para dificultar el movimiento al enemigo, al batir las rutas de abastecimiento o las avenidas de aproximación, lo que permite restringir su capacidad de maniobra. En este caso preferentemente se utilizan armas antimaterial, pensadas no tanto para abatir personas como para inutilizar sistemas y vehículos enemigos. Obviamente también se carga contra el personal, dado el efecto que esto provoca, lo que nos lleva al siguiente punto.
    Por supuesto, cubren más misiones. Además, el tema es bastante más complejo de lo que los legos en la materia creen y hay que distinguir entre distintas figuras, ya que no es lo mismo un tirador de élite que un francotirador, hay diferencias notables entre las funciones según hablemos del mundo militar o del policial, etc. Así las cosas, y aunque su papel ha llegado a ser en parte cuestionado en esta guerra -a pesar de que hay literalmente decenas o cientos de testimonios de su empleo, como atestigua cualquier búsqueda rápida-, seguirán siendo un activo fundamental para cualquier ejército, máxime con la popularidad que está adquiriendo el combate urbano, en el que son elementos imprescindibles.

    Dicho lo anterior, en las últimas horas desde el Ministerio de Defensa de Ucrania han hablado de un total de 17 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados por Rusia, de los que habrían abatido una decena. También de media docena de misiles S-300 en función secundaria de ataque a tierra. En el primer caso, se han reportado explosiones en la localidad de Dnipró, junto al río Dniéper. En el segundo, ha sido alcanzada al menos por cuatro misiles la ciudad de Selidove, en la región de Donetsk.

    Del lado contrario, Ucrania habría recurrido a los drones de largo alcance para atacar distintos puntos del territorio ocupado por Rusia, como Dzhankoy, en Crimea o Feodosia, también en esta península y en donde ha resultado alcanzado una instalación relacionada con los hidrocarburos. Además, ya en el interior de Rusia, se ha registrado una explosión en la localidad de Taganrog, conocida por su base aérea, aunque no hay demasiados datos al respecto por el momento. Por último, desde Rusia han denunciado que tres drones habrían sido derribados sobre la región fronteriza con Ucrania de Bélgorod.

    Además de lo anterior, Ucrania afirma haber derribado un Su-24M ruso cerca de la famosa Isla de las Serpientes. Al parecer, el aparato ruso podría haber sido abatido por un misil procedente de uno de los lanzadores Patriot recientemente trasladados al área de Odesa.

    Más allá de esto, y en lo relativo a los movimientos, en las últimas horas vuelve a ser noticia la ausencia de noticias al norte del frente.

    Diferente es la situación en el área de Bakhmut, en donde el Ejército ruso –con la participación de unidades VDV– sigue avanzando al norte, en el área de Khromove, arañando pequeñas porciones de terreno a las AFU y revirtiendo la situación alcanzada durante el verano poco a poco. Situación parecida se vive en Klischiívka.

    [​IMG]
    En el siguiente mapa se puede ver, en verde y de forma orientativa, la máxima expansión lograda por las fuerzas rusas antes de que las AFU lograsen reconquistar parte del terreno perdido en torno a Bakhmut durante el verano.
    En el caso de Avdiívka, el Ejército ruso continúa presionando al norte, en dirección a Stepove y al noroeste de la ciudad, contra la planta de coque. También al sureste de la ciudad, hacia la zona industrial y al sur, contra la localidad de Pervomaiske.

    Al sur del país las únicas novedades proceden del eje de Orijiv, en Zaporiyia, en donde varias fuentes constatan un mínimo avance ruso al norte de la localidad de Verbove

    Frente de Donetsk: zona del embalse avdiivka , las geolocalizaciones muestran tropas rusas en el terraplén cerca del embalse
    [​IMG]
    Frente Bakhmut: los rusos continúan avanzando en la zona de Khrmove, afirmaciones no verificadas también en la guardería de Berkhivkha
    [​IMG]
    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, dado que en la primera parte del informe ya hemos hablado de la compleja situación en los Estados Unidos, comenzamos por el G7. Después de cancelar inesperadamente la anunciada intervención por videoconferencia prevista ante el Congreso estadounidense, el presidente ucraniano, Zelenski, hablará también de forma telemática ante los líderes de los estados que forman esta organización reunidos en Japón, según ha anunciado el portavoz del gobierno nipón, Hirokazu Matsuno.

    Si bien Zelenski no ha comparecido ante los representantes norteamericanos, sí se ha trasladado hasta Washington el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, quien se ha reunido con los jefes de Comité de la Cámara de Representantes. Durante la reunión les ha hablado sobre la importancia de seguir ayudando a Ucrania y sobre la necesidad de fortalecer las sanciones dado que Rusia está aumentando la producción de armas, especialmente de drones de pequeño tamaño, algo que sería imposible sin la llegada de componentes desde el extranjero, esencialmente de la República Popular de China.

    Umerov no ha sido el único cargo ucraniano que ha visitado los Estados Unidos, pues también han tomado parte en este viaje el presidente de la Rada Suprema, Ruslan Stefanchuk y el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak. En el primer caso, Stefanchuk ha apoyado a Umerov en su intervención. En el segundo, ha hablado con miembros del United States Institute of Peace sobre temas como la implementación de la «Fórmula de paz» de Zelenski.

    El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, por su parte, se ha visto con el embajador japonés en Ucrania, Kuninori Matsuda, a quien ha agradecido la organización de dos misiones económicas destinadas a apuntalar la economía ucraniana, así como el apoyo a la reconstrucción. Durante su encuentro, han hablado además sobre la conferencia de recuperación que tendrá lugar el próximo año en este país de Extremo Oriente.

    Por otra parte, Shmyhal ha anunciado también que en un futuro próximo la empresa germana Rheinmetall, en colaboración con empresas ucranianas, comenzará la producción de vehículos blindados, algo que por otra parte ya se sabía. El gigante germano -aunque buena parte de su capital está en manos de fondos estadounidenses-, es una de las compañías mejor posicionadas en Ucrania, país para el que, como explicamos ayer, está produciendo munición.

    Además de esto, también se ha mostrado activo el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, quien se ha reunido en Ucrania con su homóloga neerlandesa, Hanke Bruins Slot, quien ha podido visitar, entre otros lugares, la localidad de Bucha, conocida por las matanzas llevadas a cabo en los primeros compases de la guerra por las tropas rusas. Bruins Slot, quien también se ha reunido con Zelenski, aun sabiendo la complicada situación política que atraviesan los Países Bajos tras las recientes elecciones, en las que el radical Geert Wilders ha encabezado la lista más votada, se ha mostrado convencida de que su país seguirá apoyando a Ucrania, asegurando la continuación de la ayuda y buscando tranquilizar a su aliado sobre dos cuestiones sensibles: los 2.500 millones de euros aprobados para 2024 y los F-16.

    En un sentido parecido se ha pronunciado el secretario de Exteriores británico, David Cameron, quien interrogado sobre la ayuda a Ucrania en 2024 ha asegurado que si bien no tiene cifras sobre el montante, este será de la misma escala que lo ha sido anteriormente. Hasta el momento, el Reino Unido ha proporcionado ya más de 4.700 millones de libras esterlinas en ayuda a Ucrania, esto es, más de 5.400 millones de euros.

    Pasando a las sanciones, en las últimas horas la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos ha impuesto nuevas sanciones dirigidas en este caso contra una red internacional de adquisición de armas que, según Washington, involucra a numerosas entidades constituidas en Chipre, así como a empresas registradas en Suecia, Hong Kong y los Países Bajos. Además, Washington ha anunciado también sanciones contra una decena de personalidades y entidades bielorrusas. Se les acusa de apoyar el esfuerzo bélico ruso, incluido el secuestro de niños ucranianos en regiones ocupadas por tropas rusas. Las sanciones adoptadas incluyen el congelamiento de todos los activos propiedad de las personas y empresas objeto de las sanciones, así como la prohibición de que cualquier persona o empresa estadounidense realice transacciones con las personas objeto de las sanciones.

    Pasando a Francia, el presidente de este país recibirá a Víktor Orban el próximo jueves con la intención de desbloquear las negociaciones relativas a Ucrania que están teniendo lugar previamente a la celebración, en diez días, del próximo Consejo Europeo. Como sabemos, la posición húngara está bloqueando cualquier acuerdo relativo a la ayuda a Ucrania o a avances relativos a su entrada en el seno de la UE.

    Cambiando de Francia a Emiratos Árabes Unidos, se ha sabido recientemente que Putin visitará este país de Oriente Medio, que muchos sospechan que está teniendo un papel fundamental a la hora de que Rusia pueda evadir las sanciones occidentales. No será el único acto en la agenda del mandatario ruso, que también se verá en breve con el presidente iraní, Ebrahim Raïssi, concretamente el jueves, en este caso en Moscú. Raïssi encabezará así una “delegación político-económica de alto rango” por invitación oficial del presidente ruso, según ha informado la agencia oficial de noticias iraní IRNA . En palabras de Raïssi «las cuestiones bilaterales, incluidas las interacciones económicas, así como los debates sobre cuestiones regionales e internacionales, en particular la situación en Gaza, ocuparán un lugar destacado en la agenda de este viaje de un día».

    Por último, ha sido noticia también la posición la petición, por parte de varias federaciones internacionales, de la admisión «lo antes posible» de los atletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutral de cara a su participación en los Juegos Olímpicos de 2024, que se celebrarán en París. Los los representantes de los atletas, por su parte, pidieron también «claridad» sobre el tema, mientras que el COI viene repitiendo desde March que tomará su decisión “en el momento oportuno” .
     
    Birindelli, ZIBOR, Gus y 2 otros les gusta esto.
  28. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    las tropas ucranianas han pasado la primera y segunda línea de defensa rusa y ahora se enfrentan a la tercera. El trabajo está en curso - Ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, en una entrevista con Fox News.

    Añadió que Ucrania tiene un plan para desocupar el territorio en 2024.
     
    Birindelli, Demo, ZIBOR y 4 otros les gusta esto.
  29. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    La ayuda a Ucrania flaquea en el Senado mientras los republicanos insisten en restricciones fronterizas - New York Times
     
    Birindelli, Gus, Coconut y otra persona les gusta esto.
  30. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta:
    133.332
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Claramente Eurofighter+ Meteor, por fin Europa se lo toma en serio.

     
    Birindelli, Demo, ZIBOR y 3 otros les gusta esto.
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página