Para el caso de los que tengamos o vayamos a comprar un SUV BMW iX1 Xdrive30, me parece interesante tener un hilo en el que podamos compartir sus datos eléctricos de autonomía y ciclos carga. La vida de una batería, está definida por los ciclos de carga, esto si que es conocido hace tiempos, por los datos de baterías de los PC portátiles, teléfonos móviles, etc. Ciclos de Carga, del portal Forococheseléctricos: Un ejemplo: Según la tabla, para el iX1 la vida útil para 500 ciclos (recargas del 100 al 0%) teóricamente serian 500 ciclos x 440 Km/ciclo = 220,000 Km. Hay que tener en cuenta que la tabla ha sido hecha con potencia de carga de 0,5C (típico caso de rango superior de recargar en casa). En mi opinión (de acuerdo a la tabla) para el iX1, sin preocuparme, en viajes largos utilizaría la batería en ciclos 90-10%' (1.500 ciclos), lo que en kms representa para recarga un rango de 330 a 300 km (con gasto de 17.5 kwh x 100 km). Al fin y al cabo los viajes largos no son numerosos en un año. Para uso habitual en semana, estaríamos en un rango de uso de ciclos 70 a 20% (6.000 ciclos) recargando cada 270 km (reales) o en rangos del 80 a 20% recargando cada 310 km. Nota: No se puede ser exacto en los km de la batería, pues como sabemos depende de muchos factores, solo se puede hablar de rangos. https://forococheselectricos.com/20...ateria-coche-electrico-alargar-vida-util.html Tabla comparativa de autonomía de coches eléctricos similares al iX1. Prueba hecha en autopistas alemanas a 145 km/h y 6ºC. Aunque los resultados de esta tabla no son aplicables en España, si son útiles para comparar otros factores con coches similares, por ejemplo vemos que el Tesla Model Y, tiene menos autonomía en autopistas alemanas que el iX1, sorprendente..
La verdad es que esto del coche eléctrico es todo un mundo por explorar. El tema es que, cuando uno se compra un coche de combustión no piensa en cuánto le va a durar el coche porque, entre otras cosas, no está pensando en si le va a hacer al coche 100.000 o 200.000 Km; salvo que sea un profesional y el coche sea una herramienta más de trabajo. En los eléctricos, con el tema de la autonomía, con el tema de si la batería cuesta mucho, etc., hemos centrado la atención en la batería y, atendiendo a la experiencia que todos tenemos con las baterías a través de esos aparatos llamados smartphone, en los que se suele cambiar el móvil por otro una vez ésta da señas de fatiga, pues claro... Así estamos. Creo que una da las razones por las que apostamos tanto por el renting es esa, el "por si acaso la batería ya no está para bromas, me lo quito de encima" (Bueno, y que el comercial solo ofrece reting y más renting). ¿Algo parecido a esta tabla de ciclos del iX1 pero para el Mini SE existirá?
Nanouk, mira el articulo completo del enlace, está tabla de ciclos es aplicable a cualquier VE. Saludos
[QUOTE=" Aunque los resultados de esta tabla no son aplicables en España, si son útiles para comparar otros factores con coches similares, por ejemplo vemos que el Tesla Model Y, tiene menos autonomía en autopistas alemanas que el iX1, sorprendente.." [/QUOTE] Bueno, teniendo en cuenta que el Model Y es el Performance, con 534cv y que realizó la prueba a una media de 156,8 Km/h...
Dos comentarios al enlace. 1.- Jijiji.... a chapuza diaria: "¿Entonces por qué Tesla recomienda cargar al 100%? La respuesta rápida es que lo hacen en las baterías de litio-ferrofosfato por los problemas de estas para comunicarse con el BMS y hacer una medición adecuada de la capacidad restante. Una simple cuestión de mejorar la información de la autonomía restante a cambio degradar ligeramente las celdas" 2.- La conclusión es plenamente coherente por ejemplo con el uso habitual que se da a los BMW PHEV actuales, que en viajes programados vía navegador suelen llegar a destino con un 1% (admiten forzar el mantenimiento del nivel de carga, pero no parece que la descarga completa sea un problema, o se evitaría)
Bueno, pues yo lo estoy aplicando ya en el X1. Limito al 70% salvo que salga de viaje, y como por la diferencia casi da igual llegar a cero, el caso es que me vale para todos los dias normales, que vuelvo a cargar con entre un 10 y un 25%, pero ni me preocupo de la descarga, visto lo visto...
Interesante. Por defecto en la pantalla del i4 sale que la carga máxima recomendada por BMW es el 80%. Ya podrían poner el 70%, si con ello doblamos la vida útil. A mi particularmente me es igual recargar cada 220kms o 265kms. En el i4 del 70% al 20%, a una media de digamos 18,5kwh, serían 220 kms (el 50% de la batería), Y del 80% al 20%, 265 kms.
Bajar el máximo además permite limitar el amperaje en el proceso de carga para el mismo tiempo dado, es decir, la tasa C muy baja : en el X1 incluso me permite dejarlo en 6A , y el Mini en 8A, un día normal, ambos bien por debajo de 0,5C
Hecho, lo he bajado a 70%. Y he activado la pestaña de la limitacion CA al minimo que comentas de 6a. Una pregunta, en que afecta limitar la carga a 6A? La velocidad de carga? Sobre los % ya empiezo a tenerlo claro, pero esto de los amperios me suena a latín.
Si, la relación es directamente proporcional: a 6A va a tardar en cargar los mismos kWh el doble que a 12A , y así sucesivamente.-- Pero teniendo el tiempo suficiente, creo que merece la pena usar el mínimo amperaje (menos temperatura, luego menos pérdidas, tambien) Siempre pongo el ejemplo de mi i3 y el de un compañero del mismo modelo y año que nunca cargaba a más de 6A y casi nunca hasta el 100 x 100 , y que su degradación a los 4 años era insignificante y yo ya iba por el 15% de reducción de capacidad, con similares kms... Mira, para corriente alterna (220V): Cuantos Amperios son: Equivalencia en kW 1 Amp. Equivale a 0,30 kW 2 Amp. 0,61 kW 3 Amp. 0,91 kW 4 Amp. 1,22 kW 5 Amp. 1,52 kW 6 Amp. 1,83 kW 7 Amp. 2,13 kW 8 Amp. 2,44 kW 9 Amp. 2,74 kW 10 Amp. 3,05 kW 20 Amp. 6,10 kW 30 Amp. 9,15 kW 40 Amp. 12,19 kW 50 Amp. 15,24 kW 60 Amp. 18,29 kW 70 Amp. 21,34 kW 80 Amp. 24,39 kW 90 Amp. 27,44 kW 100 Amp. 30,48 kW 200 Amp. 60,97 kW 300 Amp. 91,45 kW 400 Amp. 121,94 kW 500 Amp. 152,42 kW 600 Amp. 182,90 kW 700 Amp. 213,39 kW 800 Amp. 243,87 kW 900 Amp. 274,36 kW 1000 Amp. 304,84 kW
Ahora estaba probando mientras cargaba el i4 en el garaje, ciertamente es exactamente tu tabla. Cargar a 6A en el i4 de 82khw es una eternidad, sería cuestión de encontrar un punto medio, diría que lo más equilibrado vs el tiempo/comodidad serían unos 10A a 3kwh? Bueno ir cambiando en relación al tiempo que se disponga para la carga claro. Si cargo del 20% al 70% de los 81,7kwh del i4, serían 40,8kwh total carga: - 6A, 1,83kwh = 22horas - 7A. 2,13kwh = 19horas - 8A. 2,44kwh = 16horas - 9A. 2,74kwh = 15horas -10A. 3,05kwh = 13horas
Ojo, que cargar a menos intensidad no es la panacea , ya que también lleva asociado menor ratio de eficiencia durante la conversión que si cargas a potencias mas elevadas... En resumen, cargar X Kwh en el coche a 12A posiblemente consuma menos KWh totales de la red que si cargas esos mismos X Kwh a 6A. PD: ea, ya os he jodi... el hilo y el argumentario...
@dudu850 , me has rallao : te explico. Puedo entender que proporcionalmente se pìerda más en los procesos de carga a 6A que a 10A, por ejemplo (por no salir del rango de nuestros cargadores ocasionales), cosa que desconocía: es decir, que cargando a 6A la spérdidas sean de un 20% y a 10A de un 15, por ejemplo....pero, ¿confirmas que es en términos absolutos, es decir, que haya que emplear más kWh para la misma carga efectiva a 6A que a 10? ¿O sea, que para cargar 15 kWh a 6A emplees por ejemplo 18kWh y a 10A solo 16, por ejemplo? ¿O donde me pierdo?
Jajajaja seguro que has pasado la noche dandole vueltas al asunto. De todas formas, si cargas en el trabajo sin coste, esto da igual
Otia me he perdido leyéndoos..... yo todo lo que pillo que lleva batería, sea el coche, móvil, la nintendo de mis hijas o lo que sea... carga full gas y hasta el tope de los topes si el tiempo me lo permite
En efecto...e incluso a mi tarifa actual en casa, da igual....pero eso puede empeorar tan pronto como acabe el contrato...
Ya que Eduardo ha decidido hacerme "luz de gas" (nunca mejor dicho ) me he buscado la vida y leo: "Las pérdidas cargando en corriente alterna se producen por dos vías principales: pérdidas en forma de calor y pérdidas por el consumo propio o ineficiencia de los aparatos involucrados en el proceso de carga, siendo el cargador interno del coche (el que se encarga de convertir en continua la corriente alterna) el mayor exponente de este tipo de consumo. Las primeras no son especialmente relevantes (el calor no suele ser elevado cargando a baja potencia, como pasa cuando se carga en alterna). Las segundas si pueden ser bastante relevantes y depende mucho de la eficiencia de dichos aparatos. Este segundo tipo de consumo es un consumo que tiende a ser un fijo, no variando en función de la potencia de carga. Esto último significa que, a menor potencia de carga, mayor será la supuesta pérdida en términos relativos (%) aunque en términos nominales sea casi la misma pérdida/consumo (kWh). Un ejemplo, si el coche ya consume en el proceso de carga 2A fijos (en monofasica, 230V), eso representa menos de un 7% de pérdida si cargas a 30A, pero sobre 6A es nada menos que un tercio. Eso implica que cuanto menor sea el amperaje de carga (en alterna) más ineficiente será la carga, al tener que estar "pagando" el consumo/ineficiencia de los aparatos de carga durante más tiempo, que necesita el coche para cargarse." Y aclara (para @GTI, que probablemente hace lo correcto) : " En corriente alterna, con baterías de tamaños medios y exceptuando ciertos vehículos en ciertas condiciones, la degradación no suele ser un problema a tener en cuenta." (lo cual es hasta cierto punto contradictorio con el estudio que inicia el post) Y, por cierto, nuevo guantazo a Tesla: en esta prueba del ADAC, cargando a 22 KW una serie de coches, es el que más desparrama (25%) , por goleada: "Como podemos ver en la tabla, sin duda el gran protagonista en lo negativo es el Tesla Model 3. Según las mediciones del ADAC, el modelo americano cuenta con una diferencia respecto a la medición del propio coche de casi el 25%, con un 24.9%. "
Yo llevo 2 años con el Mini cargándolo prácticamente a diario (hace entre 30 y 40 kms aprox en eléctrico, no queda otra opción que cargarlo tooodos los días jaja) y la verdad que no he notado nada de baja de rendimiento de la batería.
Tengo un i3 comprado de segunda mano recientemente y tengo algo de temor sobre como puede ir perdiendo capacidad de carga la batería, ¿alguien que me pueda dar algo de información por su caso personal?
Entiendo que si cambiamos "perdidas" por "eficiencia" ( entendiendo por eficiencia el ratio entre consumido total vs inyectado o producido efectivo durante todo el proceso ) , el razonamiento que expuse sigue siendo válido, no sólo para coches, sino para otro tipo de equipos que realicen conversión ( ejemplo un inversor fotovoltaico , cuya mayor eficiencia se produce , habitualmente, en una curva cercana al valor máximo del mismo ).
Da gusto leer y aprender, pero un día me va a explotar la cabeza. El mini de perdida un 15%, se sitúa en la mitad de la tabla. Aunque un 10% menos q el tesla y un 5% más que el niro. No está mal. Yo de momento, le voy a poner una toma de 16A y lo cargaré así, los días q trabaje le tendré q poner un ratito mientras como para q me de para llevar a las niñas con el tour diario. Y para todo lo demás… q le den.
Creo que hay un hilo sobre ello, o se hablo bastante bien sobre el tema de resetear la batería de un i3. Es q no tengo últimamente mucho tiempo para andar buscando. Bienvenido al foro.
Mi caso personal es 150.000 kms ya en un i3 de bateria pequeña, comprado con 40.000 y batería hoy en torno al 75/80%. Puedo admitir incluso una degradación adicional equivalente, porque por autonomía me seguiría sirviendo para mi uso habitual, con carga diaria nocturna.
Ojalá hubiera sabido esto de los amperios antes. Hace unos días cargué por primera vez calculando los amperios, a 6A, no necesitaba el coche durante 2 dias; la carga tardó unas 30 horas. Y ayer lo enchufé a las siete de la tarde a 11 amperios, carga finalizada al 70% hace una hora. Encima es divertido, prever cuando quieres finalizar carga, y bajar o subir amperios según necesidad.
Justo eso hago yo al Mini en el wallbox: cada día modifico la intensidad al coger la manguera para que cargue justo en 6 horas.
Eso nunca compañero @Gus !! Clarificar que , como decían en otro post que ahora no veo, no es tema de que haya mayores "pérdidas" tal cual, sino menor ratio de eficiencia al haber un consumo residual mas o menos constante que cuanto mas tardes en cargar, mas pesa en el total de kwh consumidos.