Jaguar XJR-15: Before the McLaren F1, There Was This | Catchpole on Carfection 25 abr 2022 Carfection ☝️Jaguar XJR-15 is for sale, RM Sotheby's shorturl.at/aeAP2 Would you buy this or a McLaren F1? 00:00 epic intro 00:44 The History 00:55 Key Stats 01:15 more history 02:30 Interior 04:58 To The Track 05:17 The Engine 05:59 Engine Sound 06:13 The Steering and handling 06:30 The Brakes 06:57 The Gearbox 07:25 Tyres 08:10 Driving Impressions 10:10 Big Slide! 10:12 final thoughts We found a car that made Henry Catchpole nervous! Not only does this Jaguar have a reputation for extremely prickly handling but we took it out on a VERY wet track. The Jaguar XJR-15 was the first all-carbon road car to market and used the chassis from the 1998 LeMans-winning XJR-9 designed by Tony Southgate. The body of the XJR-15 was designed by the same man who co-designed the legendary McLaren F1: Peter Stevens. This is the predecessor to the Jaguar XJ220. The XJR15 is an intimidating car to drive in normal conditions. But Henry took it out on track in the rain to see just how scary it is
https://rmsothebys.com/en/home/private-sales/r5253-1991-jaguar-xjr-15/1198192 PRIVATE SALES 1991 Jaguar XJR-15 Tom Gidden ©2021 Courtesy of RM Sotheby'sINQUIRE 1991 Jaguar XJR-15 £1,450,000 GBP | Asking | Orpington, United Kingdom DETAILS PHOTOS DOCUMENTATION STORIES Chassis No. 021 Documents UK V5 One of only 27 examples of the XJR-15 constructed in road-going specification An iconic “big cat” supercar built on Jaguar’s legendary motorsport heritage Accompanied by a work log folder compiled by Gordon England of Forest Custom and Classic in 2018, showing that the car was stripped to its frame and reassembled Brake and fuel pipework renewed and FIA-standard fuel bladder fitted in 2018 Odometer currently displays 1,362 miles at the time of cataloguing Recalling its near-absolute domination of international endurance racing throughout the 1950s, Jaguar returned to its winning ways during the late 1980s. Under the capable leadership of Tom Walkinshaw, the veteran racer who had won the 1984 European Touring Car Championship behind the wheel of a Group A-specification XJ-S, Jaguar again chalked up Le Mans victories in 1988 and 1990 and took the World Sportscar Championship in 1987, 1988, and 1991. Most importantly, Walkinshaw helped Jaguar finally break Porsche’s long reign as the leading endurance-racing constructor. In this heady environment, Walkinshaw sensed strong demand amongst many of the world’s wealthiest auto aficionados for an ultra-exotic and ultra-exclusive car based on a successful competition car. To exploit this small but profitable niche, Jaguar created the JaguarSport division to manufacture and market a new sports car, code-named R9R, for its select clients in partnership with Tom Walkinshaw Racing (TWR). In November 1990, a JaguarSport press release announced the introduction of the stunning XJR-15, which used the same technology and expertise of the XJR-9 and XJR-12 but in a more useable track-ready car. Just 50 were scheduled for production. The XJR-15 was based on the same central monocoque “tub” as the Tony Southgate-designed XJR-9, and the body, designed by Peter Stevens—who later went onto design the McLaren F1, with this car’s large use of carbon fibre pre-dating that—was constructed with lightweight and advanced composite materials. The XJR-9 suspension was retained at all four wheels, with fabricated wishbones and horizontal pushrod-spring dampers at the front and coil springs at the rear. Four-piston AP Racing callipers, which were mated to disc brakes housed completely within the wheels, provided stopping power. The Group C-specification engine was a 6.0-litre alloy, dry-sump V-12 producing 450 brake horsepower; featuring a Cosworth-forged crankshaft, connecting rods, aluminium pistons, and fuel delivery via Zytec electronically controlled sequential fuel injection. Walkinshaw’s work resulted in a car that weighed just 1,050 kilograms and was endowed with awesome handling, excellent power-to-weight and race-proven reliability, and a top speed of 215 mph. All this came at a price of nearly one million U.S. dollars when new. This car, chassis number 021, was built with the five-speed manual transmission for road use that was allegedly an optional extra for new XJR-15 orders to the tune of around £30,000. The Jaguar is presented for sale having been retained by its current owner since 2017, later gaining road registration in June 2018. Prior to this, accompanying copies of import papers prove that the Jaguar had been kept in Japan before returning to the U.K. in 2014. The XJR-15 is accompanied by a work log folder documenting recommissioning by Gordon England of Forest Custom and Classic in 2018, showing that the car was stripped to its frame and reassembled. In the same year, the car was fitted with a replacement FIA-standard fuel bladder by Willians of Silverstone at cost of £3,503, and invoices from Earl’s Performance Products attest to the renewal of brake and fuel pipework on the underside of the car around the same time, apparently using the original parts as a template. Also on file is a Dating Letter from the Jaguar Supercar Register, issued in March 2017. The odometer reads 1,362 miles at the time of cataloguing, and the car is supplied with a copy of the Jaguar-issued Operators Manual. One of just 27 examples produced, this XJR-15 offers a special opportunity to obtain one of the rarest “big cat” supercars, a car that is central to the history of both racing and road cars made by Jaguar. Allegedly capable of a top speed exceeding 190 mph when new, the XJR-15 broke boundaries that are still in the sights of many today, and this example will no doubt appeal to any Jaguar enthusiast.
Contra gustos no hay nada escrito. Yo me quedo con el XJ220, me parece sublime. Por cierto, luces traseras de Mazda 626 Coupe
Catchpole cita en el vídeo esta otra prueba... vaya trío https://www.bmwfaq.org/threads/mcla...-gtr-catchpole-prueba-estos-3-iconos.1014735/
The Jaguar XJR-15 Is the Unknown $2 Million Supercar 21 jul 2022 Doug DeMuro Jaguar XJR-15 review! The Jaguar XJR-15 is a truly special car, but most people don't know anything about it. Today I'm reviewing the XJR-15, and I'll show you all the quirks and features of this ultra-rare, ultra-valuable supercar. I'm also doing to drive the XJR-15 and show you what it's like behind the wheel.
A subasta esta unidad, esperan que llegue al millón y medio https://rmsothebys.com/en/auctions/mo22/monterey/lots/r0126-1991-jaguar-xjr-15/1266603 1991 jaguar xjr-15 $1,200,000 - $1,400,000 USD | Monterrey, California Número de serie. 18/53 Número de chasis 018 Documentos Título de EE. UU. Se ofrecerá el sábado 20 de agosto de 2022 Versión legal para la calle del Jaguar XJR-9 que ganó las 24 Horas de Le Mans en 1988 y 1990 Uno de los únicos 53 ejemplares jamás producidos y uno de los 27 construidos con especificación de carretera El llamado "Coche de estudio de Japón" utilizado para pruebas aerodinámicas y de otro tipo. Restaurado a las especificaciones de fábrica por los expertos de XJR-15 Bespoke Motors en 2015; renovado mecánica y estéticamente en los últimos cuatro años Mostrando menos de 1,000 millas en el odómetro en el momento de la catalogación El dominio de Jaguar en las 24 Horas de Lemans durante la década de 1950 fue absoluto: cinco victorias en siete años que culminaron con tres años consecutivos extraordinarios entre 1955 y 1957. Sin embargo, tras el dominio de los sagrados Jaguares tipo C y D, el equipo de Coventry abandonó sus esfuerzos de carrera y abandonó la famosa carrera de resistencia durante tres décadas. A principios de la década de 1980, Tom Walkinshaw, un piloto de carreras e ingeniero escocés estaba causando sensación en el mundo de las carreras con su Range Rover preparado para rallyes. Después de que uno de sus Rovers tuneados obtuviera la corona en el Rally Dakar en 1982, Walkinshaw y su compañía Tom Walkinshaw Racing (TWR) comenzaron una estrecha relación con British Leyland. Sus diseños de Jaguar XJS y Rover obtuvieron un éxito inmediato en muchos campeonatos de turismos británicos, europeos y franceses, lo que llamó la atención del presidente de Jaguar, John Egan. Egan estaba interesado en devolver la marca del gato saltador a la cima del mundo de las carreras. Jaguar y TWR de Walkinshaw formaron una sociedad dedicada, JaguarSport, para hacer realidad el sueño de Egan. Usando versiones altamente afinadas de los icónicos motores V-12 de 5.3 litros de Jaguar, JaguarSport tuvo un éxito inmediato, dominando a Mercedes-Benz, Porsche y Toyota en las carreras del Grupo C. Esto culminó con el regreso de Jaguar al círculo de ganadores en las 24 Horas de Le Mans en 1988 y luego nuevamente en 1990. El equipo también sumó victorias en las 24 Horas de Daytona en ambos años, en buena medida. En este entorno embriagador, Walkinshaw percibió una fuerte demanda entre muchos de los aficionados automovilísticos más ricos del mundo por un automóvil de calle ultraexótico y ultraexclusivo basado en un auto de competencia exitoso, en esencia, un corredor de Le Mans para la calle. En noviembre de 1990, un comunicado de prensa de JaguarSport anunció la introducción del impresionante XJR-15, que utilizaba la misma tecnología y la misma experiencia que los ganadores de Le Mans XJR-9 y XJR-12, pero en un automóvil de carretera más útil y listo para la pista. . Como tal, el XJR-15 se desarrollaría en el molde de los icónicos autos de carreras de carretera como el Jaguar D-Type y el Ferrari 250 GTO. Solo 50 estaban programados para la producción. El XJR-15 se basó en el mismo chasis monocasco central que el XJR-9, ganador de Le Mans, diseñado por Tony Southgate. La carrocería fue diseñada por Peter Stevens, quien también fue responsable del McLaren F1, y fue construida con un compuesto único de fibra de carbono y Kevlar. La suspensión del XJR-9 se mantuvo en las cuatro ruedas, con horquillas fabricadas y amortiguadores de resortes de varilla de empuje horizontales en la parte delantera y resortes helicoidales en la parte trasera. Las pinzas AP Racing de cuatro pistones acopladas a los frenos de disco alojados completamente dentro de las ruedas proporcionaron potencia de frenado. El motor con especificación del Grupo C era un V-12 de cárter seco de 450 caballos de fuerza, 6.0 litros, completamente de aluminio, equipado con un cigüeñal y bielas forjadas Cosworth, pistones de aluminio y un sistema de suministro de combustible armado con Zytec controlado electrónicamente. inyección secuencial de combustible. La potencia se transfirió a las ruedas traseras a través de un transeje de seis velocidades diseñado por TWR con engranajes de corte recto y equipado con un embrague de carbono de placa triple AP. El trabajo de Walkinshaw dio como resultado un automóvil que pesaba solo 2,315 libras y estaba dotado de un manejo increíble, una excelente relación potencia-peso y confiabilidad comprobada en carreras, todo con una asombrosa velocidad máxima de 215 mph. Este paquete de rendimiento increíblemente único tuvo un precio de casi un millón de dólares cuando era nuevo. El número de serie 018, presentado aquí, es uno de los 53 ejemplares jamás producidos y uno de los 27 construidos con especificaciones de carretera. Como tal, estaba equipado con un transeje de cinco velocidades en lugar de la caja de cambios Le Mans de seis velocidades ajustada a la carrera. Este automóvil se conoce como el "Auto de estudio de Japón", que originalmente fue utilizado para estudios aerodinámicos y pruebas de sistemas híbridos de recuperación de energía por un ex ingeniero de Nismo Racing. Fue restaurado a las especificaciones originales por los expertos de XJR-15 Bespoke Motors en Australia en 2015 y desde entonces ha sido mantenido por expertos durante sus menos de 1,000 millas de uso. El automóvil se monta sobre llantas de aleación OZ Racing de seis radios y 17 pulgadas envueltas en neumáticos Pirelli P-Zero nuevos. El interior espartano del XJR-15 cuenta con asientos de carreras de cuero gris y auriculares con cable para facilitar la conversación cuando se viaja en los tres dígitos. La cabina de Kevlar y fibra de carbono desnuda, con su tejido negro y plateado distintivo, está expuesta en toda la cabina, creando un telón de fondo único para el grupo de indicadores, el volante de carreras Nardi y la palanca de cambios montada en el panel basculante. La documentación adjunta incluye facturas de servicio que detallan el trabajo significativo realizado en los últimos cuatro años. Esto incluyó volver a pintar la carrocería desnuda en azul oscuro correcto de fábrica a un costo de más de $15,000, después de lo cual se aplicó profesionalmente una película protectora transparente a todo el exterior. Otro trabajo reciente incluyó cambiar todos los fluidos, recargar el sistema de aire acondicionado, volver a calzar el embrague de carbono e instalar correas, juntas, bujías y llantas nuevas, a un costo de más de $20,000. Acompañando al automóvil hay piezas de repuesto del programa Japan Study Car, incluido el panel trasero original de la carrocería, el molde utilizado para fabricar ese panel, las ruedas y los neumáticos instalados en el automóvil durante la prueba y una ECU Zytec. El automóvil también viene con un segundo juego de cojines de asiento a juego que permiten que los conductores de hasta seis pies y cinco pulgadas se ajusten cómodamente. Como una edición rara y lista para la carretera del automóvil que devolvió a Jaguar a la cima del mundo de las carreras, este XJR-15 bien mantenido y de bajo kilometraje es aún más especial, dada su historia documentada como el automóvil de estudio de Japón, y será ser un miembro preciado de cualquier colección.
Jaguar XJR-15 (1990): el antecesor olvidado del Jaguar XJ220 era un coche de carreras matriculable A finales de los años 80, la industria del automóvil y las economías desarrolladas vivían una burbuja de extravagancia y opulencia económica, fruto de entre otras cosas, un mercado de valores boyante. Esta burbuja permitió el desarrollo de deportivos como el Jaguar XJ220 o el Bugatti EB110, alimentados por esperanzas de alta rentabilidad nunca materializadas. En Reino Unido, Jaguar llevaba a cabo un programa de competición en carreras de resistencia, de la mano de Tom Walkinshaw Racing: el punto álgido de esta colaboración fue la victoria de su XJR-9 en las 24 Horas de Le Mans del año 1988. La historia del desconocido Jaguar XJR-15 Los sucesores del XJR-9 no fueron tan exitosos, pero lo importante en esta historia no son estos coches. Son el coche de calle de ellos derivado, el prácticamente desconocido Jaguar XJR-15. Un superdeportivo de producción limitada - prácticamente un coche de carreras matriculable - que sucumbió frente a la popularidad del Jaguar XJ220, lanzado al mercado sólamente dos años después. Sin embargo, el XJ220 le debe mucho al Jaguar XJR-15, que además puede presumir de ser el primer coche de calle construido íntegramente en fibra de carbono: tanto su chasis monocasco como su carrocería estaban construidos en este material. Sin la experiencia de Jaguar Sport (Jaguar con Tom Walkinshaw Racing) con el XJR-15, el Jaguar XJ220 nunca habría visto la luz del día. Tras el inicio de su programa de competición de resistencia del Grupo C, se generó un gran interés en la marca, que entonces no disponía de ningún verdadero deportivo en su gama. Muchos - entre ellos el Sultán de Brunei - eran los que pedían un rápido deportivo de calle, basado en uno de los vehículos de competición de la marca. Para competir, Jaguar se había asociado con Tom Walkinshaw Racing - un constructor de coches de carreras - formando una empresa llamada Jaguar Sport. Fue la misma Jaguar Sport la encargada de desarrollar el XJR-15, tomando como base el chasis, motor y tecnología del Jaguar XJR-9. La base del XJR-15 era el chasis monocasco de fibra de carbono y kevlar del Jaguar XJR-9, idéntico material en el que después se moldearía su carrocería. Un detalle que quizá no supieras es que su carrocería - que a duras penas disimula el coche de carreras que esconde - fue diseñada por Peter Stevens. Muy poco tiempo después pergeñaría el diseño final del McLaren F1 - cuya carrocería también estaba moldeada en fibra de carbono. Es posible ver ligeras similitudes entre ambos diseños: comparten un aspecto extremadamente aerodinámico y un habitáculo adelantado, casi situado sobre el eje delantero del coche. Sólo 53 unidades fueron fabricadas entre 1990 y 1992. Su precio nuevo rondaba el medio millón de libras. En términos relativos, era casi tan caro como un Bugatti Veyron. Fue casi imprescindible para convertir el coche de carreras en un vehículo mas o menos apto para las calles: Stevens tuvo que ensanchar su habitáculo en 75 mm y aumentar la altura del techo en 40 mm. Con todo, era un coche que aún siendo apto para circular en carretera, cumplía las normas del Grupo C de la FIA. Media 4,80 metros de largo, 1,90 metros de ancho y sólo 1,10 metros de ancho. Su suspensión delantera era tipo push-rod, usando suspensión independiente en un tren trasero calzado con unos gigantescos neumáticos. Su fondo plano estaba directamente derivado del coche de carreras. En el interior, la fibra de carbono de su chasis era completamente visible. Su única similitud con otros coches de calle era el volante: los ocupantes de este biplaza estricto iban sentados en baquets, la instrumentación tenía multitud de relojes y el proceso de arranque es similar al de un avión, activando de forma independiente las bombas de combustible o el sistema de inyección. Pero sin duda un detalle llamativo era que Jaguar Sport incluía en cada XJR-15 un sistema de comunicación con cascos y micrófono para los ocupantes. El motivo era la total falta de aislamiento acústico del habitáculo. Aunque todos los XJR-15 tenían el volante a la derecha, la posición de conducción era casi central y la palanca de cambios estaba a la derecha del piloto, no a la izquierda. Y es que a centímetros de los ocupantes latía frenéticamente un motor de carreras. Un V12 atmosférico de 6,0 litros, con una potencia de 450 CV. Puede no parecer una potencia elevada, pero hemos de tener en cuenta que era un motor diseñado para ser fiable en carreras de resistencia, y también que el peso del coche era de apenas 1.050 kilos. Su caja de cambios era manual, y no estaba sincronizada - aunque se ofrecía sincronizada de forma opcional. Sobre el papel, el Jaguar XJR-15 era capaz de acelerar de 0 a 96 km/h en 3,9 segundos, alcanzando una punta de 307 km/h, limitada por los desarrollos de su caja de cambios. De las 53 unidades producidas por la marca, 27 fueron destinadas a su uso en circuito. Jaguar creó una copa monomarca llamada Intercontinental Challenge, un espectáculo de apoyo a la Fórmula 1 consistente en tres carreras (Spa, Mónaco y Silverstone). Pilotos profesionales eran los encargados de conducir estos XJR-15, recibiendo el ganador de las tres carreras un premio especial de un millón de dólares - segundo y tercer clasificados tenían que "conformarse" con un Jaguar XJR-S. Algunas unidades usadas en carrera fueron después modificadas y usadas como carreras-cliente en diversas competiciones. La palanca de cambios del Jaguar XJR-15 estaba situada a sólo 76 mm del volante, pensando en cambios lo más rápidos posibles. Jaguar Sport fabricó cinco unidades apellidadas LM, equipadas con un motor 7.4 V12 de 712 CV y una aerodinámica más evolucionada - se cree que estas unidades fueron vendidas en su mayor parte en Japón, bajo estricto encargo. La experiencia del Jaguar XJR-15 sirvió a Jaguar y Tom Walkinshaw Racing como excelente punto de partida para el desarrollo del Jaguar XK220. En un principio iba a emplear una evolución del 6.0 V12 del XJR-15, pero terminaría usando un V6 biturbo debido a restricciones presupuestarias en el complejo proceso de desarrollo. Nos hemos guardado posiblemente lo mejor para el final. Petrolicious ha grabado un maravilloso vídeo de este superdeportivo, en el que su dueño nos habla de su historia, de su unidad... Está grabado con una calidad espectacular y es la mejor forma de disfrutar de uno de los superdeportivos más desconocidos de la historia. El final del vídeo pone los pelos de punta, en el mejor de los sentidos.