Noticia PONTIAC TURBO TRANS AM

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
141.274
Reacciones
230.506
PONTIAC TURBO TRANS AM
Los usuarios norteamericanos no estaban acostumbrados a los motores turbos y debido a los problemas que se encontraron, el coche adquirió una mala fama

IMG_20230118_154912.jpg

No podemos negarlo, los Muscle Car norteamericanos tiene algo especial que atrae a todo el mundo, o casi. Quizá sea por su lo exóticos que resultan a este lado del Atlántico, por su aparición en toda clase de series y películas, o bien, por sus enormes motores –¡y su sonido!–, pero los Muscle Car tiene algo que llama poderosamente la atención. Además, hay algunos modelos, como el Pontiac Trans Am, que cuenta con historias bastante peculiares.

En el caso que nos ocupa, nos vamos a quedar con una versión muy concreta del Trans Am, una que, por lo general, está totalmente olvidada y parece que con razón, al menos allí, en tierras norteamericanas. Para conocer esta historia, tenemos que viajar como en otras ocasiones hacia atrás en el tiempo, hasta finales de la década de los 70. En aquel entonces, Estados Unidos puso en marcha una serie de normativas anticontaminación, que acabaron por generar una de las peores épocas para los deseados Muscle Car. Fue una época un tanto triste, pues los fabricantes, para poder superar las normativas, tuvieron que descafeinar los motores hasta niveles nunca visto. Curioso es que pocos optaron por buscar alternativas a sus enormes motores V8 de enormes cubicajes, se optó por, entre otras cosas, bajar la compresión y mantener grandes motores de hasta cinco litros, pero con potencias que a veces no pasaban de los 150 CV.



Ridículo, cuanto menos, contar con un motor V8 5.0 que solo rinda 150 CV, en Europa sería impensable y de hecho, por lo general, los motores europeos siempre han contado con mayor potencia específica. También es cierto que los motores americanos de gran cilindrada y poca potencia son casi indestructibles; a menores prestaciones, menores esfuerzos para todos los componentes y menor estrés de materiales. Resultado: una fiabilidad a prueba de bombas.

Pero hubo una marca que si encontró una solución para poder superar la normativa de emisiones, pero no perder prestaciones por el camino: el turbo. En aquellos años, finales de los 70, el turbo estaba empezando a tomar mucha popularidad y en la Fórmula 1, en los rallies, en las carreras de resistencia, en la Can Am… en un gran número de competiciones se usaba este sistema de sobrealimentación, con el que, ya sabéis, se logran unas buenas cifras de potencia y par incluso con motores pequeños. No obstante, en Estados Unidos el turbo no se usaba, apenas había modelos equipados con este sistema y era un gran desconocido para los usuarios. Precisamente, uno de los motivos que provocó una serie de problemas que acabaron por dar una malísima fama a nuestro protagonista

IMG_20230118_155307.jpg

Volviendo a Pontiac y la idea del turbo, se les ocurrió emplear este sistema porque su motor V8 400 –400 pulgadas cúbicas, 6,6 litros– tenía que ser jubilado forzosamente, al no superar las nuevas restricciones. Ese motor, entre otras cosas, daba vida al Pontiac Trans Am, una de las versiones más prestacionales del Pontiac Firebird y, por tanto, uno de sus modelos estrella, creado para plantar cara al Mustang de Shelby, se quedaría sin corazón. ¿Qué podían hacer? Pues eso, emplear sobrealimentación por turbo. Así nació el Pontiac Turbo Trans Am, un coche que, sobre el papel, ofrecía las mismas prestaciones que el anterior equipado con el V8 400, pero con un motor algo más pequeño. Concretamente, un V8 301 –301 pulgadas cúbicas, 4,9 litros–. Ese motor se denominó 301 Turbo y rendía 210 CV y 467 Nm de par.

Cuando llegó a producción, era el primer motor V8 de Pontiac en usar un turbocompresor y era el segundo V8 turboalimentado de fabricación estadounidense, aunque se fabricaron muy pocas unidades. Además, nunca se ofreció con una caja de cambios manual, solo automática –la transmisión THM350– y contaba con alimentación por carburadores. Esto se debió a que la normativa se concretó en 1979 y entraba en vigor al año siguiente; no hubo tiempo para desarrollar nada más.

Se fabricaron un total de 9.604 unidades entre 1980 y 1981, y estuvo marcado por toda una serie de problemas que, en realidad, no eran culpa del coche en sí, sino del desconocimiento general de los usuarios. En Estados Unidos no estaban acostumbrados a los motores turbo, no conocían el mantenimiento y tenían la costumbre de mantener el motor unos segundos al ralentí antes de apagarlo. Eso provocó que los motores tuviera toda clase de averías relacionadas con el turbo y muchas unidades vieron como sus propietarios cambiaban el motor por un V8 atmosférico típicamente yankee. Además, las unidades fabricadas en 1981 eran menos potentes debido a una serie de ajustes –perdían 10 CV–.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.097
Reacciones
182.828
tenían la costumbre de mantener el motor unos segundos al ralentí antes de apagarlo. Eso provocó que los motores tuviera toda clase de averías relacionadas con el turbo

:eek:

dictador.gif
 
Última edición:

*PABLO*

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Ni de lejos
Registrado
29 Ago 2006
Mensajes
27.694
Reacciones
71.307
En gas monkey,restauraron uno,y hasta se lo firmó Burt Reynols

upload_2023-1-18_16-21-33.png
 

Meigallo

Forista
Modelo
En busca
Registrado
15 Abr 2021
Mensajes
824
Reacciones
958
Me encanta esa lata, con ese toque muscle macarra... :chulo:

Y que clase de averías tenían más exactamente derivadas de mantenerlo al ralentí antes de apagarlo? o_O
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.654
Reacciones
226.396
Un coche la mar de folklórico. Pones a Julián Muñoz al volante y da la foto perfecta :descojon:

Éste sí que es flamígero en el sentido estricto del término :pompous:
 
Arriba