A ver, puede que haya algo de verdad, pero también veo parte de magufada, básicamente porque no dice en ningún motivo el por qué de cada una de las acciones que repite.
La realidad es que no es fácil de estimar la capacidad de las baterías de Litio en su próximo uso, es decir, yo puedo estimar la capacidad real de la batería solamente midiendo cuantos Ah puedo extraer desde los dos niveles de voltaje usados como referencia por el fabricante de la batería en el ciclo en el que he gastado la batería. Pero en el siguiente uso la capacidad puede haber ya cambiado o ser otra.
Por poner un ejemplo. El fabricante me dice que el nivel máximo de voltaje de la batería está en 4.2V y el mínimo está en 2.7V.
Lo enchufo a una resistencia y mido los Ah desde 4.2V hasta 2.7V. Y eso me dará la capacidad de la batería en esa descarga. La próxima descarga que haga de la batería, o el proximo experimento que haga, el resultado puede ser diferente debido a muchos factores: estado químicos, valor de la resistencia (cúanto aceleramos o cúanta potencia exigimos) y de entorno (temperatura ambiente).
La fórmula es esta:
- SoC(t) = estimated State of Charge at time, t
- SoC(t-1) = previous State of Charge at time t-1
- I(t) = charging or discharging current at time, t
- Qn = battery cell capacity
- Δt = time step between t-1 and t
Cúando un proveedor entrega una batería a un OEM, este asegura unos niveles de Ah para cada batería, que normalmente el OEM confirma en su propio laboratorio de test. También se confirma el lifetime con acceptance tests. Así que eso suele darnos unos rangos de operación estimada de la batería.
A partir de ahí, el BMS interno va a medir en todo momento cúantos Ah puede sacar entre los voltajes máximos y mínimos, y usará esos datos de cada descarga para estimar el próximo ciclo de la batería. Es decir, entre más la uses, más datos usará el BMS para estimar el próximo ciclo. Las estimaciones usan también parámetros como temperatura exterior, interna, amperajes de descarga (en cúanto más potencia exijas, más amperaje tienes), etc. Si además no solo queremos tener una estimación de la capacidad, si no además una estimación en km, el número de parámetros para adivinar cúantos kilómetros quedan se incrementa (comportamiento del conductor, trayecto elegido, velocidades máximas, pendientes esperadas, etc.).
La realidad es que todo ese trabajo de estimación es sumamente complejo y dado a errores, puesto que es imposible predecir el comportamiento del usuario y del entorno además del estado químico de la batería.
Una descarga completa de la batería, desde el 100% al 0% es cierto que dará más información al BMS de la cantidad de Ah que se pueden sacar de la batería entre los voltajes máximos y mínimos, que solo ofreciendo puntos de medición entre 80% y 20%. Pero sinceramente, no lo veo estrictamente necesario, porque como he dicho, al final, cada ciclo de la batería puede tener un comportamiento distinto y lo que fue una descarga que te dio 5000 Ah ayer, igual mañana te da 5050Ah porque la temperatura ha sido mayor y has mantenido una demanda de corriente más lineal.
Para el que le pique la curiosidad como se llama el algoritmo de cálculo del SoC:
https://www.batterydesign.net/soc-estimation-by-coulomb-counting/