Duda Refrigerante "ecologico" A/C

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por bmwan, 18 Jul 2018.

  1. bmwan

    bmwan Clan Leader

    Registrado:
    12 Mar 2007
    Mensajes:
    24.825
    Me Gusta:
    119.797
    Ubicación:
    GALICIA
    He visto en Amazon esta maravilla, refrigerante sustituto de R12, R134a y 1234 YF, la verdad es que alucino, lo mas increible es que hay comentarios de que les funcionó. Alguna explicacion a esto porque me parece como algun anuncio de esos de "en 5 dias 8 cm mas larga" :floor:. Es que ya me parece increible que pueda ser sustitutivo del 1234YF que vale 200 euros una recarga, ademas no fluorado ¿?.
    Ademas para esto no hace falta carnet profesional al no se fluorado, ni le aplican el impuesto.
    [​IMG]
     
    Última edición: 18 Jul 2018
    A Gus le gusta esto.
  2. Stewie

    Stewie Forista Legendario

    Registrado:
    12 Nov 2017
    Mensajes:
    11.376
    Me Gusta:
    26.607
    Ubicación:
    En el lado oscuro
    Del 134a no pone que sea sustituto, sindel 132a.

    Una recarga 200€, pero en que condiciones? Hecha en taller, con comprobación de estanqueidad (o presuntamente) o sólo el gas en sí?

    Ahí puede haber una gran diferencia, ya que lo que se cobra a veces es abusivo, pero claro, se necesitan herramientas y tener el carnet de manipulación de gases fluorados, y eso se paga.
     
    A Gus le gusta esto.
  3. bmwan

    bmwan Clan Leader

    Registrado:
    12 Mar 2007
    Mensajes:
    24.825
    Me Gusta:
    119.797
    Ubicación:
    GALICIA
    Te pongo otro y este es de un suministrador nacional,si te fijas en la etiqueta del anterior se refiere al R134a, creo que es una error al escribir porque abajo en la equivalencia poner claramente R134a
    [​IMG]
     
    Última edición: 18 Jul 2018
    A Gus le gusta esto.
  4. sesmero

    sesmero Forista

    Registrado:
    5 Feb 2005
    Mensajes:
    2.954
    Me Gusta:
    150
    Ubicación:
    Alicante
    igual es solo para viviendas
     
    A bmwan le gusta esto.
  5. bmwan

    bmwan Clan Leader

    Registrado:
    12 Mar 2007
    Mensajes:
    24.825
    Me Gusta:
    119.797
    Ubicación:
    GALICIA
    Puede que sea R152a, es ligeramente inflamable.
    https://imar0108.wordpress.com/2017/10/08/r152a-refrigerante-ecologico-sustitutivo-del-r134a/
    Es incluso algo mas inflamable que el 1234YF. A saber lo que llevan esas botellitas pero me da que es el R152a tiene un indice de contaminacion 120. A ver si alguien puede aclarar algo mas sobre esos aerosoles, pero me da que estan vendiendo un refrigerante que si entra dentro de los contemplados por la ley de fluorados y encima no vale para sustitucion directa en sistemas de vehiculos.
    Lo curioso es que ese Freeze en concreto tiene unos certificados de que no son fluorados y no afecta la normativa y exigencia de certificados, encima comenta que es menos inflamable que el R134a incluso. Lo mas curioso es que no dice que gas contiene.
    Os pongo la direccion de la web, ¿que raro no?
    https://www.enriquerequena.com/es/ofertas-novedades/551-gas-ecologico-sustituto-r-134-a-freeze.html

    Posiblemente este Freeze sea el gas promovido por Greepeace en los 90 como Greenfreeze que no tiene patente para que lo use cualquiera industria.


    "Hace 10 años la industria mundial de la refrigeración y el aire acondicionado comenzó a enfrentarse con la necesidad de una reconversión forzada, producto de un acuerdo global de protección ambiental legalmente vinculante: el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. El asunto era simple: heladeras, freezers domésticos y comerciales al igual que los sistemas de aire acondicionado son la mayor causa de destrucción de la capa de ozono debido a que utilizan en sus sistemas aislantes y refrigerantes gases CFCs (cloroflurocarbonos), cuyo daño acelerado sobre la vital capa de ozono alarmó a la comunidad científica que los gobiernos, a pesar de las presiones de la industria química productora de CFCs (por ejemplo Du Pont, ICI, Hoechst, entre otras). Las empresas no tuvieron más remedio que tomar cartas en el asunto y tuvieron que prohibir los CFCs. Sin embargo, la industria química no tardó en desarrollar gases sustitutos de los CFCs a los que llamó sus “soluciones ambientales”. Rápidamente, comenzaron a circular los catálogos de los nuevos gases que Du Pont, Elf Atochem, ICI y Hoechst, habían preparado como “contribución” a resolver el problema. La refrigeración es una necesidad en la sociedad actual y es un negocio jugoso producir el insumo básico: el gas refrigerante. Con los CFCs con fecha de vencimiento legal, la industria lanza al mercado sus dos grandes novedades para la industria de refrigeradores y freezers: Los HCFCs (hidrocloroflurocarbonos) y los HFCs (hidroflurocarbonos). En refrigeración los CFCs tienen básicamente dos usos: el CFC-11 como agente de expansión de la espuma aislante (inserta en puertas y paredes de las heladeras) y el CFC-12 como refrigerante (en el circuito del comprensor, la “bocha” negra que toda heladera lleva detrás). En la jerga de la industria se los llama R11 o R12 y algunos usan el nombre comercial de Du Pont, “Freón 11 y 12”. Para la espuma aislante (CFC-11) la industria preparó un HCFC llamado HCFC-141b. Este gas también daña el ozono, aunque en menor medida que los CFCs y por eso el Protocolo de Montreal no aplica sobre estos calendarios de eliminación tan estrictos, pudiendo ser utilizados más allá del año 2015. 1

    Greenpeace siempre argumentó ante el Protocolo que tal argumento era engañoso debido a que, de acuerdo al Panel de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, el período más crítico para la capa de ozono iba del año 1998 al 2005, con la cual –por menor que fuera– la contribución a la destrucción del ozono de los HCFCs se haría sentir de todas formas. Para reemplazar al CFC-12 en el circuito refrigerante, la industria creó su gran caballito de batalla: el HFC-134ª. Este gas no daña la capa de ozono al no tener en su formulación el átomo de cloro (Cl). Sin embargo, nada se dijo del impacto que tenía sobre el cambio climático. Los HFCs en general y el HFC-134ª en particular son potentes gases de efecto invernadero. El Protocolo de Kyoto que entiende en las sustancias con potencial de calentamiento global toma como gas de referencia al dióxido de carbono (CO2). Según el Protocolo de Kyoto las emisiones de HFCs deben ser evitadas y en lo posible disminuidas. El potencial de calentamiento global del HFC-134ª es de 3.200 aquel del CO2. Sin embargo, la industria ha hecho una feroz publicidad respecto de que el HFC-134ª es “ecológico”: basta recorrer los talleres de recarga de aire acondicionado automotriz de la porteña Avenida Warnes para ver los carteles de “Gas Ecológico”, en la puerta de estos establecimientos. Inclusive se han llegado a etiquetar como “ecológicas” heladeras conteniento este gas en franco engaño a los consumidores. Enfrentando a la industria química en su propio terreno... A principios de 1992, Greenpeace Alemania decidió salir a enfrentar el engaño de los sustitutos “ambientales” que proponían los gigantes de la industria química. Pero a diferencia de otras campañas con un perfil más de choque, Greenpeace encaró esta confrontación lanzando una campaña en el contexto de lo que se llamó “Soluciones Greenpeace”. Esta vez el arma no fue un cartel ni el tradicional gomón. Greenpeace enfrentó a la industria con tecnología superior. Junto a la Dra.en Química Helga Praizendanz, del Instituto Dortmund, Greenpeace Alemania financió el desarrollo del primer prototipo de una heladera que reemplazó el CFC-11 y 12 por gases naturales totalmente inocuos para el ozono y el clima. Sin cambios radicales, se mantuvo el sistema de refrigeración por comprensión y espuma aislante, Greenpeace demonstró que no eran necesario cambiar por el HCFC-141b y el HFC-134ª. Millones de dólares invertidos en el desarrollo de estos gases por parte de la industria química podían quedar en la nada, ya no porque pesara una prohibición sobre el daño que provocan sino porque directamente se convertían en tecnología obsoleta. La industria química atacó a Greenpeace ferozmente argumentando que se trataba de peligrosos gases explosivos que el mundo de la refrigeración había abandonado hacía años y que inclusive consumía más electricidad. El caso de Alemania Oriental Los principales fabricantes de refrigeradores y freezers de Alemania (Bosch, Siemens, AEG, entre otros) le dieron la espalda al proyecto. Sin embargo, una pequeña y poco competitiva fábrica de heladeras de Alemania Oriental, cercana a la quiebra por la imposibilidad de competir con la poderosa industria de Alemania occidental, apostó por la idea de Greenpeace. 2

    En 1993 se fabricó el primer refrigerador doméstico del mundo con ciclopentano como espuma aislante y propano/butano como refrigerante. A simple vista una heladera más, por eso el slogan de Greenpeace fue “parece blanca, pero es verde”. Greenpeace Alemania lanzó una campaña publicitaria comunicando la noticia a los consumidores. Foron, como se llama esta pequeña empresa, vendió en menos de un mes 50.000 heladeras y no cerró sus puertas ni despidió a sus empleados. Greenpeace accidentalmente había descubierto, además, que salvar el medio ambiente podía también salvar puestos de trabajo. “Soluciones Greenpeace” se había transformado en la nueva y potente pieza de campaña que la organización comenzaría a hacer global. En apenas meses los gigantes Alemanes y Europeos de la refrigeración se reconvirtieron a la tecnología “Greenfreeze”, como terminó llamando Greenpeace a su invento, que además no patentó y por lo tanto se convirtió en tecnología de libre acceso. El Greenfreeze Argentino En 1994, Greenpeace Argentina invitó a una conferencia de prensa para presentar en sociedad dos modelos alemanes de refrigeradores “Greenfreeze”. A la cita acudieron también representantes de las industrias locales de heladeras. En aquel entonces, el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal ofrecía donaciones a las fábricas de heladeras para la reconversión que por obligación del Protocolo debían realizar para abandonar los CFCs. La misma puja que en Europa ocurrió en la Argentina cuando representantes de la industria química salieron a convencer a los fabricantes locales de no adoptar la tecnología “Greenfreeze”. Inclusive se dio el caso de fabricantes multinacionales que al tiempo que producían heladeras con estos gases inocuos en el viejo continente, se negaban a hacerlo aquí aduciendo todo tipo de excusas que iban desde los costos hasta la “peligrosidad” de la tecnología. Los folletos de la industria química sobre las bondades del HFC-134ª y el HCFC-141b pronto comenzaron a “competir” con los folletos de Greenpeace sobre las ventajas técnicas y ambientales de la tecnología “Greenfreeze”. Cuestiones como la inflamabilidad del isobutano se disiparon pronto cuando la industria descubrió que se trataba de apenas la carga equivalente a dos encendedores y a los beneficios pronto se sumo el hecho de que el isobutano consume menos energía eléctrica que el HFC-134ª. Información de Alemania distribuida por Greenpeace Argentina sobre problemas técnicos con el HCFC-141b y mostrando al ciclopentano como superior ambiental y tecnológicamente, logró hacer que la mayoría de la industria local rechazara adoptar el HCFC-141b y optara por la propuesta de Greenpeace para la espuma aislante. Cabe aclarar que industrias como Elf hicieron grandes esfuerzos con talleres y seminarios en importantes hoteles de la Capital Federal para convencer a los ingenieros de la industria local que terminó finalmente en un gran fracaso. Hoy el ciclopentano es la opción dominante de la industria en toda la región. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con el HFC-134ª. Allí la industria jugó fuerte y logró bloquear al isobutano. Si bien hubo varias empresas que de todas formas presentaron proyectos en los que la opción de refrigerante era isobutano, casi todas ellas quebraron durante fines de la década del noventa. 3

    4 Greenpeace / noviembre de 2003 Sobreviviente La única sobreviviente de esta historia es AutoSal S.A. que opera con las marcas Koh-i-noor y Columbia. Luego de 10 años de arduo trabajo, ambas marcas lanzan al mercado los primeros modelos totalmente libres de los nocivos HCFCs y HFCs. El primer refrigerador “Greenfreeze” de América del Sur es argentino al igual que sus dueños. Se trata de una firma que lucha por sobrevivir como la mayoría de la industria nacional. Ellos, al igual que Foron, están jugando hoy una carta importante que atendiendo al medio ambiente y al empleo que genera la industria nacional (en franco retroceso frente a la feroz competencia de heladeras de Brasil) los consumidores argentinos deberíamos tener en cuenta a la hora de decidir el impacto ambiental y social de la heladera que compramos. ACLARACION: Greenpeace promueve la tecnología y no las marcas. El no patentamiento del desarrollo “Greenfreeze” hace posible que todas las fábricas puedan hacerlo. Si una empresa pequeña de nuestro país pudo hacerlo con más razón pueden, y deben hacerlo, gigantes como Bosch, Electrolux y Whirlpool que fabrican estos refrigeradores en Europa y continúan resistiéndose a fabricarlos en el América Latina.

    Greenpeace, noviembre de 2003"
     
    Última edición: 18 Jul 2018
    A Gus le gusta esto.
  6. Bl@nquito

    Bl@nquito Clan Leader

    Registrado:
    11 Jul 2007
    Mensajes:
    21.394
    Me Gusta:
    15.441
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    F13 - K1200RS
    El impuesto es sólo en España
    En Portugal puedes comprar gas y cargar instalaciones a precio p*ta. Eso si, como te pille la GC con una botella de fuera, se te cae el pelo.

    Yo no compraba eso, a saber el glide que tendrá el refrigerante, qué mezclas han usado o qué todo.
    Para mi, R134A certificado, gracias.

    Muy probablemente sea el R1234yf de todas formas...
     
    A Gus le gusta esto.
  7. Bl@nquito

    Bl@nquito Clan Leader

    Registrado:
    11 Jul 2007
    Mensajes:
    21.394
    Me Gusta:
    15.441
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    F13 - K1200RS
    O incluso el 1234ze...
     
    A Gus le gusta esto.
  8. bmwan

    bmwan Clan Leader

    Registrado:
    12 Mar 2007
    Mensajes:
    24.825
    Me Gusta:
    119.797
    Ubicación:
    GALICIA
    Pero lo raro es que el Freeze este tiene certificado de no ser fluorado, de verdad que no habia oido hablar de esto nunca, y lo estan vendiendo en España. Si lees el articulo que colgué sobre Greenpeace habla de ISOBUTANO como refrigerante (R660a), pues como sea ese gas es mucho mas explosivo que el 1234yf, al que los alemanes ya le ponian pegas porque podian arder los coches en determinadas circunstancias. Por otros lado he encontrado información sobre gas ECOFREEZE 12, que no tiene nada que ver con el ISOBUTANO y que venden como sustituto para automoción. A ver si alguien sabe algo mas.
    La verdad es que si esto es real no entiendo la gente haciendo conversiones costosisimas en coches con R12.
    https://www.enriquerequena.com/cache/klixowatermark/81d8a839aabe87b51179c84b29aef911.png
     
    Última edición: 18 Jul 2018
    A Gus le gusta esto.
  9. Bl@nquito

    Bl@nquito Clan Leader

    Registrado:
    11 Jul 2007
    Mensajes:
    21.394
    Me Gusta:
    15.441
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    F13 - K1200RS
    El R660a para una nevera de casa, si. Pero en un coche no se puede, porque es explosivo...
    Voy a ver si encuentro algo más sobre él
     
    A bmwan le gusta esto.
  10. Jokin

    Jokin Clan Leader

    Registrado:
    12 Abr 2006
    Mensajes:
    30.555
    Me Gusta:
    26.213
    Ubicación:
    NEVERLAND Valley ranch
    Modelo:
    535d GT
    Me interesa para mi Audi 100 del 89. Qué llevará R12 y necesita una recarga.

    Ese bote lo puede echar uno mismo??
     
    Última edición: 18 Jul 2018
  11. bmwan

    bmwan Clan Leader

    Registrado:
    12 Mar 2007
    Mensajes:
    24.825
    Me Gusta:
    119.797
    Ubicación:
    GALICIA
    He seguido investigando y parece que ese gas si funciona incluso mejor que el R12 o el R134a actual, es mucho mas eficaz incluso con menos presión, con un juego de manometros tipico para el AC o incluso con un tubo mas pequeño para conectar por baja seria suficiente para hacerlo uno mismo sin mucho problema. De hecho parece que algunos talleres lo estaban empleando ante la subida de precios de los refrigerantes con el impuesto especial, incluso tal y como anuncian el punto de autoignición es mucho mas alto que el R134a mas de 800 grados, pero omiten comentar una cosa ES EXPOSIVO ante una chispa, evidentemente no es mas una mezcla de butano, propano, (en realidad es "mas explosivo" porque el R134a y el 1234yf también son explosivos pero en menor grado) con lo cual en un motor pues hay riesgo de explosión con una fuga o caso de accidente con rotura del condensador por ejemplo. Encontré esta circular que lo prohibe para instalaciones "FRIGORIFICAS", aunque no especificamente sobre vehiculos, en la circular habla de competencia desleal con los talleres, lo cual me plantea dudas de si al final es mas corporativismo que otra cosa. Si buscas freeze, freeze 12 .... en internet hay mucha información.
    https://atra.gal/noticias/view/755

    Un folleto informativo del producto asegurando que no hay peligro, pero tengo dudas
    http://www.lubrimark.com/pdf/diptico-freeze-2015.pdf

    Hay otro HC-12a con patente canadiense, que en una circular en diciembre de 2017 dicen que lo dejan a decisión de los talleres puesto que el ministerio de industria no se pronuncia. El nombre comercial es FROSTY COOL 12a.

    Un ejemplo interesante con un BMW
    http://www.combustiblesconaderco.co...ress/prsnt10_021.testimonio_bmw_320i_1984.pdf

    Un enlace interesante sobre estos refrigerantes, dice que son legales en España.
    https://www.dropbox.com/s/d0rfcvynniovo6o/Informe.Refrigerantes.HC.pdf?dl=0

    Este parece muy interesante como alternativa. La sensación que da todo esto es que hay una guerra comercial brutal donde unos fabricantes quieren imponer su producto a toda costa, caso del 1234yf que en el informe de arriba no lo ponen muy bien en caso de incendio del vehiculo e inhalacion de los gases, mortal de necesidad ponen.

    Algo se esta cociendo porque en España el 1 de septiembre bajan los impuestos del R134a de 26 a 21 euros el kg.
     
    Última edición: 18 Jul 2018
    A Jokin le gusta esto.
  12. mfabreg3

    mfabreg3 Forista Legendario

    Registrado:
    22 Abr 2008
    Mensajes:
    8.120
    Me Gusta:
    4.524
    Ubicación:
    Olot (Girona)
    Cuando trabajaba en la empresa de gases industriales flipaba con las facturas de las botellas de 60kg de R134A y este tipo de gases. Hasta que me contaron que todo se debía a los impuestos. Entonces en la empresa empezaron a hacer pruebas con otros tipo de gases con las mismas características pero que no tuvieran ese gravamen tan bestia. Y hasta ahí sé de lo que averigüé en la empresa.

    El otro día vinieron a montarme aire acondicionado en el piso y le pregunté sobre el tema. En la etiqueta del aparato vi que utiliza R410A. Al preguntarle si estaban buscando alternativas a estos gases me comentó que lo demás que había era peligroso porque llevaba butano y, por tanto, era explosivo.
     

Compartir esta página