Tengo el labio del paragolpes delantero del M5 roto desde hace tiempo. No me disgusta el efecto estético sin el labio, por eso no lo había repuesto. Sin embargo recientemente he encontrado un paragolpes completo y lo he comprado. Tiene el labio despegado de un extremo pero está completo. Sé de un taller de motos donde podrían repararlo pero como me gusta hacer las cosas por mi mismo me gustaría intentarlo. Se me ocurre usar un epoxi para pegarlo pero me pregunto si hay algo mas adecuado. Es una pieza que sufre muchos esfuerzos, no solo por la fuerza del aire a alta velocidad, sino porque su parte inferior queda bastante baja y no es raro rozarla con la acera al aparcar. Creo que el material es plástico ABS. ¿Sabe alguien cual es el producto y método que se usa profesionalmente para reparar estos paragolpes?
A ver si te sirve de algo; http://philison.users4.50megs.com/mehrestnl.htm Como conseguir masa ABS. Segun muchas indicaciones, la mejor forma de conseguir Masa de reparacion ABS es mezclando pequeñas virutas del propio plastico en forma solida y muy, muy pequeñas con ACETONA. Espedial atencion al utilizar ACETONA, ya que es altamente inflamable. Al mezclar el pastico con el ACETONA, éste se reblandece hasta mezclarse totalmente y aparecer como una masa algo liquida, pero no en esceso. Una vez aplicada y con el transcurso del tiempo, el acetona se evaporará y la masa se solidificará quedando incluso mas rigida que el propio plastico ABS. La teoria. Una vez juntadas las piezas y sujetadas con algun sistema como pude ser cinta de precinto, o la colocacion de pequeños travesaños cogidos en forma de sandwich con sargentos, se realizara un rebaje en forma de V para que la masa reparadora coga "sitio" y forme un cordon consistente. Esto lo entenderan las personas que habitualmente sueldan hierro-hierro, y antes de soldar con electrodos, rebajan ambas piezas................. Es muy importante saber que la aplicación de la masa debe realizarse en la parte no visible de las piezas a soldar, ya que quedaria a la vista. La otra cara, la que queda a la vista se reparará con masilla de carroceria normal y corriente. Cuando seque la masilla de carrocero, hay que lijar hasta conseguir la terminacion deseada. Reparacion de agujeros en plastico ABS Reparar grandes agujeros. Sanear la pieza recortando con amoladora y disco de 0,8mm hasta dejar un agujero "limpio" sin deformidades. Recortar un trozo de plastico ABS justo lo que nuestro agujero necesita, y adaptarlo a la pieza en cuestion. Rebajar en forma de V tal y como se explica mas arriba, y rellenar con masa realizada con virutas de ABS y ACETONA.
No te sé aconsejar. Mi paragolpes tenía una raja de un enganchón y me lo soldaron y quedó perfecto. Pero creo que fue con calor. Tu coche va a ganar mucho con eso. Me encanta el faldón delantero del M5 E34.
Gracias Xavi, una información muy extensa. No sé si atreverme, es que una cosa es la teoria y otra....... ya sabes. Me da un poco de miedo dejar una chapuza ¿tu lo has hecho alguna vez? Reihe, a mi por el contrario ese faldón que a todo el mundo le gusta, no me hace tanta gracia. Si se lo pongo es por dejarlo original.
No lo he hecho nunca, pero como me he tirado algún tiempo entre coches clasicos,éste tipo de reparaciones se suele dar a menudo Haz primero una prueba en algo que no necesites y ves el resultado Tambien se me ocurre que los chapistas suelen utilizar una "silicona" negra que es aplicarla y al instante queda soldado el plastico. Si tienes confianza con alguno, pregúntale, igual es menos engorroso
No quiero marearte mucho, pero he encontrado éste video (el cual ya te digo que solo me he mirado el primer minuto, por que la musica no me gusta y me duermo...) http://www.youtube.com/watch?v=g9UoC6oJj_A
Yo sí me lo he tragado entero y no parece muy difícil, eso sí, hace falta paciencia. No me imaginaba que con un decapitador de esos y bridas se pudiera arreglar una pieza de plástico.
No me mareas, todo lo contrario. Los talleres de motos son especialistas en este tipo de reparaciones ya que se usa ABS en los carenados y guardabarros y las piezas originales son carísimas. Veo que lo hacen por aportación de material con calor y además por fuera. Yo estaba pensando en hacerlo por dentro para no tener luego que lijar tanto. Magan, no dudo que el Sikaflex sea excelente pero el ABS es especialmente dificil de pegar. Los chapistas convencionales lo temen como a la peste suelen enviar estos paragolpes a los talleres de motos.
Yo se lo hice al faldon de mi ex Ferrari, y fue una liada del copon. Claro que de eso hace muchos años y entonces no había tantos producto que se pudieran comprar en una ferretería o droguería. Todo era industrial e iba por bidones, más caros que el propio faldón, que tratandose de ese coche, no era precisamente barato. Al final lo solucióné con un alma de chapa de acero y fibra de vidrio para darle la forma. Tropocientas horas de trabajo. Un poco al estilo de los que le pasó a Cromex con el tapizado del techo. De todos modos imagino que hoy, con ayuda de los bricos y los productos actuales, no debe de ser tan difícil.
Yo lo haría con fibra de vidrio y le pondría malla de refuerzo en la parte interior: Esa zona recibe bastantes toques y la fibra sola no aguantará muchos embates. Lija para el acabado y a pintar.
Correcto. Por eso le puse yo el refuerzo de chapa doblada, pero realmente la malla es mejor solución.
Es que nunca he trabajado con fibra. Voy a hablar con el taller de motos y en función de lo que me digan ($) se lo dejo o me lanzo yo.
A mi me suena, que en este foro, alguien ha reparado los radiadores con el sistema de la acetona, por lo que creo que alguno aparecerá para aclararte dudas sobre la experiencia
Mi primer BMW fue un 318ti e46 que se le puso el kit M, previa reparación del paragolpes trasero. Se usó un pegamento muy fuerte de dos componentes. Si no me equivoco como dice Ogareff y Kyalami, con malla y por el interior. En tiendas de pintura y material para chapa/pintura de coches te sabrán indicar del producto específico. El Sikaflex para ese desperfecto en concreto no lo usaría; aunque si que es cierto que pega muchísimo
Igual es una burrada esto que pongo pero me suena que ese pegamento fuerte de dos componentes me suena a Araldit (así lo llamamos en mi trabajo), junto con una malla es probable que sea lo suficientemente fuerte para esa zona, el Araldit cuando solidifica tiene buena resistencia mecánica...(y térmica pero en este caso no es necesario)
Una pequeña reflexión. Mi faldón delantero tenía una raja longitudinal que no se veía apenas porque se extendía a lo largo de unos 10 cm por la parte inferior y sólo subía medio centímetro por el frontal. Creo que ya estaba así cuando compré el coche y nunca le di la menor importancia. Hace unos años me rozaron la aleta del conductor y una esquina de la defensa y me pintaron la defensa. Al pintar la defensa, sin que yo dijera nada en el taller, repararon la grieta y repintaron toda la zona de abajo. No se nota nada de nada. Si hubiera sido una reparación costosa no la habrían hecho o habrían preguntado para facturármela aparte. Con esto quiero decir que un taller serio, que alguno queda, debería repararte eso por ¿40? euros si llevas la defensa desmontada. Entiendo que en tu caso te motiva el hacerlo tú mismo pero a veces en algunas cosas vale más dejarlo al experto.
La reparación cuesta 120 euros +80 de pintura lo cual es una buena excusa para hacer yo mismo la ñapa. Ahora hay que elegir el método: La masa de virutas de ABS con acetona, la tira que se va fundiendo con pistola de calor o la fibra con malla. Por cierto ¿que malla es esa y donde se compra?
Donde te vendan la fibra de vidrio, tiene que haber. Le dices que es para reforzar la fibra. Suelen tener varios tamaños.
Ay Dioss . Hay varios vídeos en youtube. Échales un ojo antes. Como dice Kyalami, en ferreterías encontrarás de todo. Compra también guantes y mascarilla. Que si no, cogerás un colocón del 15. Tiene que haber buena aireación, en serio. De lo contrario, no te harán falta las cervezas para celebrar el acabado final . Di en la ferreretería lo que vas a hacer y te darán de todo (pagando): lijas de varios granos, brocha, fibra, malla, resina, endurecedor... Si tienes una lijadora orbital, adelantarás mucho en los tramos grandes, pero en ese nervio, no se yo hasta dónde te llegará. Ya estás tardando en poner fotos.
He encontrado ésto; 1º ¿Que material utilizar? Hay que plantearse una primera pregunta, ¿De verdad necesitas fibra?, la fibra raja la pintura por sus propiedades elasticas con relativa facilidad, si buscas un paragolpes buscalo en ABS por algun fabricante, pero si quieres hacer un trabajo artesanal, o someterlo a futuras modificaciones es aconsejable que lo realices en fibra aparte de que en caso de rotura es mucho mas sencillo de arreglar, ya que los de ABS no suelen tener remedio. 2º ¿Como trabajar con la fibra? Lo primero, que necesitas: Un lugar ventilado. Que puedas manchar el suelo sin miedo ya que todos al empezar manchamos todo lo que pillas a tu paso. Guantes transparentes (tipo de las gasolineras). Mascarilla (Si vas a estar expuesto durante mucho tiempo, nada aconsejable). Sobre todo necesitamos material suficiente, ya que nos podemos quedar a medias cuando menos lo esperemos. Materiales: Tenemos la fibra en distintos tipos para desarrollar: 1º Tejido. Viene en lineas paralelas suele usarse para reforzar esquinas y para empezar bases a lo basto, este tipo se suele tratar en estos gramajes:150, 250, 350, 500 y 800 grs. 2º Manta de fibra. Viene en planchas, se cortan facilmente y es lo que mas se usa para dar una base medianamente terminada y para dar grosor y suele venir en 300, 375, 450 y 600 grs. 3º Velo de superficie: Viene muy muy bien para terminaciones finales, para ahorraros horas y horas de lija, sale un acabado muy liso y redondea los nervios muy rugosos que tengamos en la fibra. Solo se trabaja en 30 y 50 grs. Resina: Puede venir acelerada o sin acelerar, es decir, mezclada o sin mezclar, la resina es el producto que reacciona con la fibra y provoca que se funda la fibra en un solo material, como precauciones es muy inflamable, toxica por inhalacion (Colocon fino), se pega mucho osea usar siempre guantes para no quedaros pegadosy como recomendacion jamas mezclar la resina con el catalizador antes que con el acelerador ya que se puede volver inestable. Acetona y disolvente. Para evitar accidentes y podernos limpiar la resina que se quede pegada sobre todo hay que limpiar las brochas y esas cosas porque sino se queda inservible para el proximo uso. Acelerador. Se mezcla con la resina para que funda con la manta al darlo. Catalizador. Es el endurecedor con el que se acelera la reaccion quimica entre la fibra y la resina, no sobrepasar la mezcla recomendada ya que se endurecera antes de empezar a trabajar. Recomendaciones: Si veis varios catalizadores y aceleradores, SOLO usar el que os recomiende el vendedor, si usais otro puede que reaccione incluso explotando. CURIOSIDADES ahora que sabemos con lo que tratamos: - La fibra no pega sobre el plastico. Formas para trabajarlo, se puede hacer grietas en el plastico o ABS he incrustar la fibra para que se enganche, dar un par de capas y poner remaches para engancharlo y enfibrar encima de los remaches (no queda nada mal), y como otro remedio (lo uso alguien de este foro), agujerear el paragolpes con un soldador y enganchar rejilla metalica y enfibrar encima de esa rejilla. Esto se puede aplicar a cualquier cosa aparte de el parachoques. - La resina se come el poliuretano (amarillo) Se puede evitar poniendo algo en medio, cinta de carrocero, incluso papel transparente de cocina. - Los paragolpes de fibra no traen anclaje. Ya sabes, taladro y buscar un sitio apropiado para que no se caiga en un bache. RECOMENDACIONES GENERALES Es mejor lijar mucho y volver a empezar que tapar una grieta porque por ahi se rajara. Es muy importante dar grani al final antes de pintar para que el acabado no se note la diferencia entre la chapa y la fibra. Si tienes que dar mucho, dalo poco a poco y dejando secar sobre todo la primera capa, y luego las siguientes mas seguidas, pero a ser posible dejarlo secar. No dar mucha masilla, mejor fibra.
Este brico te va a gustar. Hay fotos incluidas; *BRICO* Reparacion de paragolpes y plasticos (la que he montao...) - ForoCoches
Hola Rafael, para ese trabajo del paragolpes uno de los mejores productos es lo que te han indicado Ogareff y Kyalami, el unico requisito es lo obediente que tengas la mano para la colocación del producto......ya sabes, eso de tener la mano rota en aplicaciones del tipo carrocero. Es como todo, facil cuando has hecho muchos metros liniales en aplicaciones y dificil cuando es la primera vez, con el peligro de quedar como un churro, pero no te asustes, con la cabeza fria y dósis de perfeccionista lo puedes superar. Yo lo uso bastante en sus dos modalidades, con fibra de vidrio para éste: Con fibra de carbono para este: Se emplea empapando bien con una brocha plana la resina de poliester con su catalizador 1º la fibra de vidrio y encima ya se pone la 2ª capa de tejido de fibra de vidrio, que puede ir bien de 130 gr/m2, muy importante no dejar burbujas de aire y entre las capas ir pasando lija de agua en grado fino, se puede emplear un taladro como amoladora. Para que todo el conjunto que de bien embebido, es fundamental una lijada en la parte del interior del paragolpes y con lija de grano muy grueso se deja con buenas protuberancias. También como te han indicado ya, eso lo encuentras en almacenes industriales y en web como esta, por ejemplo TEJIDO FIBRA DE VIDRIO V PLAIN 130 gr - Tienda on-line RESINECO MAT FIBRA DE VIDRIO (CSM) 450 1ML - Tienda on-line RESINECO Eso es de lo más resistente que se emplea y el material queda garantizado como lo hizo el fabricante, en mi caso lo empleo en superficies aerodinámicas que deben soportar importantes esfuerzos estructurales, por lo que aunque lo montaras en el M/// con turbo incorporado, sería como un juego de niños. Espero que te animes con las explicaciones dadas por todos Saludos Beaver :ang: PD: para Xavilou: Si, ya me respondiste al MP de hace unos días, por lo que estate tranquilo
Pues si vale para mantener el ala de una avioneta, para el parachoques es un juego de niños. Ponte uan funda de mono por fuera, que la fibra pica, como ha dicho Xavilou, y te darás cuenta al día siguiente o al otro. Hay gente que no se entera, pero otros sí. Un gusto leerte, Beaver. EDITO: La que he usado es la del segundo enlace que ha puesto Beaver.