SEAT cumple 60 años

  • Iniciador del tema tj50
  • Fecha de inicio
T

tj50

Invitado
Cuando era pequeño mi padre hacia el taxi con un 1400 mas tarde se pudo comprar un 1500 que llevaba un motor barreiros C60, por cierto le modifico la palanca de cambio quitandola del volante para ponerla al suelo y era una gozada...Aun me acuerdo de la matricula B-404472
seat-1500-1430.jpg

8752519_1.jpg

en-venta-seat-1500-restaurado_0.jpg

SEAT 1500

1.- INTRODUCCIÓN
El 1500 montaba la misma carrocería del 1400 C con un nuevo motor de 1500 cc. (1481 cc. para ser exactos) diseñado por Aurelio Lampredi, un brillante ingeniero que había diseñado motores de competición para Ferrari, en una atractiva carrocería. Como ya hemos mencionado antes, la primera de las series sólo se diferenciaba prácticamente del 1400 C en el motor, velocímetro y anagrama trasero. Además, en el 1500 se incluye la inscripción “Milquinientos” en la tapa de la guantera, colores indicadores de dirección, interiores, parrilla, etc.

En la segunda serie del 1500 (monofaro), el número del chasis pasa de la parte izquierda del salpicadero al centro del mismo y cambia la placa del mismo número, los tambores, las llantas, los adornos de los marcos de las puertas, los colores indicadores de dirección, la caja de reenvío, los apoyabrazos-asideros de puertas, las puertas, la tapicería de éstas y de los sillones. Todavía monta frenos de tambor. Esta serie ya presenta unos tapacubos específicos, de ahora en adelante, ya todos serán iguales.

En la tercera serie, presentada en 1967 como modelo 1968, la palanca de mando del cambio de velocidades transmite el movimiento mediante un tirante lateral paralelo a la columna de dirección y no con un tubo concéntrico como en la segunda serie. Cambian los colores indicadores de dirección, se sustituye la dinamo por un alternador, cambia el velocímetro, aparecen frenos de disco a las cuatro ruedas con modificación de las llantas, que pasan de fijarse con cuatro espárragos (tambor) a cinco tornillos más dos centradores (disco). Los ceniceros se sitúan en las puertas en lugar de en los respaldos de los asientos delanteros. Se eliminan las bolsas de los respaldos de los sillones delanteros y se incluyen otras en las puertas. Ya hemos dicho que la dirección es ahora más suave (ej.: la caja de dirección realizada por Imenasa) al igual que la caja de reenvío. Aparecen también topes de goma en los parachoques delantero y trasero; cambia también la posición de las manillas de las puertas y desaparece el refuerzo del capó delantero.

Hasta aquí la historia del 1500 conocido como “monofaro”. En 1968 se presenta el modelo 1969 popularmente denominado “bifaro”, al presentar el retoque estético de una doble óptica delantera. Salvo en esto, el modelo no presenta ninguna diferencia mecánica con respecto al de 1968. Cambian los anagramas, se coloca una placa de plástico imitación madera bajo el salpicadero y en la tapa de la guantera desaparece la inscripción “Milquinientos”. Al ser el modelo bifaro, cambia el frontal desde el parabrisas, las aletas, el capó (más estrecho), la parrilla, las ópticas, los adornos de lasópticas, el montante superior donde bascula el capó, el adorno lateral, los indicadores de dirección delanteros y aparece un adorno en forma de flecha, coincidiendo con la doble barra lateral más fina, en lugar de la única gruesa del monofaro. También cambian los anagramas, tanto traseros como delanteros. Todo ello evidencia que la aparición del 1500 bifaro fue, ante todo, un cambio estético.

Ya en fase terminal del modelo, cuando se veía amenazado por otros coches más modernos y potentes, aunque no tuviesen la comodidad y el empaque del 1500, nació el 1500 C; conocido por algunos como “de maletero cuadrado”, al ser la forma de éste más cuadrada y de mayor capacidad, perdiendo así la suave curva que mantenía hasta ese momento.

Presentaba también unos pilotos traseros de forma más angulosa, anagramas distintos, extractores de aire en el montante trasero del techo, parrilla de plástico negro mate con agujeros en forma de panal de abeja y con cerco metálico cromado. Se pintaba en negro mate una forma triangular del piloto de dirección que antes quedaba cromada y también otras dos rayadas triangulares que rodean las ópticas.

Cambia la caja de los fusibles, el velocímetro, la llave de contacto y los interruptores son paralelos al cuadro. Presenta también apoyabrazos con banda central en imitación cromado. Adorno cromado en el panel trasero en el cierre entre éste y la tapa del maletero. Las terminales eléctricas son de tipo fastón, sustituyendo a las redondas y aparece una hendidura en el lateral de las puertas delanteras. Se fabricó de 1971 a 1972, dejando paso al Seat 132.


2.- VERSIONES
1500 Monofaro
Producción: 1.963 a 1969.
Motor: Gasolina, 4 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 77 mm x 79,5 mm.
Cilindrada: 1481 cm3.
Relación de compresión: 8,8 a 1.
Alimentación: Carburador Bressel 28-36 DCD1 de doble cuerpo, estárter manual.
Potencia: 72 CV DIN (80 CV SAE) a 5.200 rpm.
Transmisión: Manual de 4 marchas, más marcha atrás, todas sincronizadas 1ª: 3,75; 2ª: 2,30; 3ª: 1,49; 4ª: 1; MA: 3,87. Tracción: trasera.
Grupo cónico: 4,44 a 1 (9/40).
Suspensión: Suspensión anterior: Independiente, triángulos dobles superpuestos, muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos telescópicos. Suspensión posterior: Eje rígido, amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble efecto y muelles helicoidales.
Dirección: De tornillo sinfín y rodillo.
Frenos: Tambor / Tambor.
Neumáticos: 5,90S x 14.
Dimensiones: Largo x Ancho x Alto (mm): 4.465 x 1.620 x 1.431.
Velocidad Máxima: 140 km/h.
Consumo: 9,5 l/100 Km.
Tanque de combustible: 60 litros.

1500 Bifaro
Producción: 1.969 a 1.970.
Motor: Gasolina, 4 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 77 mm x 79,5 mm.
Cilindrada: 1481 cm3.
Relación de compresión: 9 a 1
Alimentación: Carburador Bressel 28-36 DCD1 de doble cuerpo, estárter manual.
Potencia: 75 CV DIN a 5.000 rpm.
Transmisión: Manual de 4 marchas, más marcha atrás, todas sincronizadas 1ª: 3,75; 2ª: 2,30; 3ª: 1,49; 4ª: 1; MA: 3,87. Tracción: trasera.
Grupo cónico: 4,44 a 1 (9/40).
Suspensión: Suspensión anterior: Independiente, triángulos dobles superpuestos, muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos telescópicos. Suspensión posterior: Eje rígido, amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble efecto y muelles helicoidales.
Dirección: De tornillo sinfín y rodillo.
Frenos: Tambor / Tambor.
Neumáticos: 5,90S x 14.
Dimensiones: Largo x Ancho x Alto (mm): 4.465 x 1.620 x 1.431
Velocidad Máxima: 143 km/h.
Consumo: 10 l/100 Km.
Tanque de combustible: 60 litros.

1500 Familiar
Producción: 1.963 a 1970.
Motor: Gasolina, 4 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 77 mm x 79,5 mm.
Cilindrada: 1481 cm3.
Relación de compresión: 8,8 a 1.
Alimentación: Carburador Bressel 28-36 DCD1 de doble cuerpo, estárter manual.
Potencia: 72 CV DIN (80 CV SAE) a 5.200 rpm.
Transmisión: Manual de 4 marchas, más marcha atrás, todas sincronizadas 1ª: 3,75; 2ª: 2,30; 3ª: 1,49; 4ª: 1; MA: 3,87. Tracción: trasera.
Grupo cónico: 4,44 a 1 (9/40).
Suspensión: Suspensión anterior: Independiente, triángulos dobles superpuestos, muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos telescópicos. Suspensión posterior: Eje rígido, amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble efecto y muelles helicoidales.
Dirección: De tornillo sinfín y rodillo.
Frenos: Tambor / Tambor.
Neumáticos: 5,90S x 14.
Dimensiones: Largo x Ancho x Alto (mm): 4.480 x 1.600 x 1.435.
Velocidad Máxima: 140 km/h.
Consumo: 10 l/100 Km.
Tanque de combustible: 60 litros.

1500 Disel 1800
Producción: 1.969 a 1.970.
Motor: Diesel, 4 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 75 mm x 100 mm.
Cilindrada: 1.767 cm3.
Relación de compresión: 19 a 1.
Alimentación:
Potencia: 46 CV DIN a 3600 rpm.
Transmisión: Manual de 4 marchas, más marcha atrás, todas sincronizadas 1ª: 3,75; 2ª: 2,30; 3ª: 1,49; 4ª: 1; MA: 3,87. Tracción: trasera.
Grupo cónico: 3,9 a 1 (10/39).
Suspensión: Suspensión anterior: Independiente, triángulos dobles superpuestos, muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos telescópicos. Suspensión posterior: Eje rígido, amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble efecto y muelles helicoidales.
Dirección: De tornillo sinfín y rodillo.
Frenos: Tambor / Tambor.
Neumáticos: 5,90S x 14.
Dimensiones: Largo x Ancho x Alto (mm): 4.465 x 1.620 x 1.431.
Velocidad Máxima: 103 Km/h.
Consumo: 6,8 l/100 Km.
Tanque de combustible: 60 litros.

1500 Diesel 2000
Producción: 1.969 a 1.970.
Motor: Diesel, 4 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 87 mm x 83,6 mm.
Cilindrada: 1.998 cm3.
Relación de compresión: 21,1 a 1.
Alimentación:
Potencia: 55 CV DIN a 4200 rpm.
Transmisión: Manual de 4 marchas, más marcha atrás, todas sincronizadas 1ª: 3,75; 2ª: 2,30; 3ª: 1,49; 4ª: 1; MA: 3,87. Tracción: trasera.
Grupo cónico: 3,9 a 1 (10/39).
Suspensión: Suspensión anterior: Independiente, triángulos dobles superpuestos, muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos telescópicos. Suspensión posterior: Eje rígido, amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble efecto y muelles helicoidales.
Dirección: De tornillo sinfín y rodillo.
Frenos: Tambor / Tambor.
Neumáticos: 5,90S x 14.
Dimensiones: Largo x Ancho x Alto (mm): 4.465 x 1.620 x 1.431.
Velocidad Máxima: 130 Km/h.
Consumo: 8,3 l/100 Km.
Tanque de combustible: 60 litros.

3.- CONCLUSÓN
A favor
Comodidad interior
Gran seguridad y solidez
Buena distribución de pesos
Economia de prcio y mantenimiento

En contra
Dirección dura
Selección de velocidades rígida
Peso considerable







 

El Estudiante

Clan Leader
Registrado
25 Jul 2006
Mensajes
15.285
Reacciones
8
El 1500 era un autentico tanque. Grandote por fuera y por dentro, rocoso y blindado (nada que ver con las carrocerías actuales, para lo bueno y para lo malo).

Y una curiosidad: la palanca de cambios estaba a un lado del volante: precursor en cierto modo de los cambios secuenciales tipo F1 ... :descojon::descojon::descojon:
 

Carlos

Clan Leader
Registrado
20 Jul 2005
Mensajes
47.836
Reacciones
22.341
Mi + profunda enhorabuena y solo espero q comience a abandonar los números rojos y VAG tenga un trato con nuestra marca por lo menos igual al q tiene con Skoda actualmente pq de esa forma será la única manera de ver luz después del tunel y la cifra de ventas comience a estar pareja a Skoda, cosa q en los últimos años no ha sucedido y se han ido agrandando las distancias entre ellas debido a la política con una y con la otra.
 

sevibmw

Forista
Modelo
330CD M
Registrado
31 Ene 2008
Mensajes
1.573
Reacciones
5
pilotolo;8787624 dijo:
Pero entonces, los "fl" eran los de competición, no? pues el de calle era "fu" eso fijo.
Ah y le comentaré a un compi lo del 1430, pero tengo una duda, es un 124 con motor 1430 o es un 1430 propiamente dicho, el de doble faro cuadrado?
Pues ahi me pillas amigo no te puedo decir yo siempre les oí hablar del FL de carreras,el 1430 es todo de serie el de doble faro cuadrado si señor.
 

supercanedas

I have gambas I have chopitos...
Moderador
Miembro del Club
Modelo
987.1/S1000XR
Registrado
9 Feb 2004
Mensajes
13.582
Reacciones
9.687
Seat 124-D 1600 (FL 40/45)
seat124D1600-1.jpg

Con la desaparición de la gama 1430 desaparecieron también de los concesionarios los popularísimos FU, tanto 1600 como 1800. Dada la gran aceptación que en su día tuvieron estos vehículos, Seat decidió continuar la tradición alojando las mecánicas 1800 en la carrocería de los ahora sustituidos 124; así nació el FL-80.
El paso dado por la firma tuvo resonancia en el usuario, pero...faltaba algo, faltaba precisamente el 1600. Un 1600 que, sin llegar a ser una bomba, sí era pedido por un amplio sector del público.
Hace unos meses que se especulaba con la posibilidad de que efectivamente, el vehículo se lanzara al mercado. Ahora la especulación se ha hecho palpable realidad en el FL 40/45 (tal es la denominación de origen), un Seat 124D 1600. El vehículo se produce en las factorías que la marca tiene en Pamplona.
Con la aparición del FL 40/45 asistimos a un cierto renacimiento de los FU. Un renacimiento que, sin duda, es de gran interés; máxime si tenemos en cuenta que ambos (1600 y 1800) van equipados con cajas de 5 marchas. Por otro lado, dentro de breve tiempo estará también en la calle una tercera versión denominada FL-82, que aparte de otras mejoras, dispondrá de dirección de cremallera, lo que le convertirá en un vehículo definitivamente apetecible.....


sacado de www.pieldetoro.net
En dicha web podeis ver decenas de pruebas interesantes:supz:
 

botminik

Clan Leader
Miembro del Club
Registrado
10 Jun 2009
Mensajes
112.960
Reacciones
430.850
supercanedas;8791755 dijo:
Seat 124-D 1600 (FL 40/45)

seat124D1600-1.jpg

Con la desaparición de la gama 1430 desaparecieron también de los concesionarios los popularísimos FU, tanto 1600 como 1800. Dada la gran aceptación que en su día tuvieron estos vehículos, Seat decidió continuar la tradición alojando las mecánicas 1800 en la carrocería de los ahora sustituidos 124; así nació el FL-80.
El paso dado por la firma tuvo resonancia en el usuario, pero...faltaba algo, faltaba precisamente el 1600. Un 1600 que, sin llegar a ser una bomba, sí era pedido por un amplio sector del público.
Hace unos meses que se especulaba con la posibilidad de que efectivamente, el vehículo se lanzara al mercado. Ahora la especulación se ha hecho palpable realidad en el FL 40/45 (tal es la denominación de origen), un Seat 124D 1600. El vehículo se produce en las factorías que la marca tiene en Pamplona.
Con la aparición del FL 40/45 asistimos a un cierto renacimiento de los FU. Un renacimiento que, sin duda, es de gran interés; máxime si tenemos en cuenta que ambos (1600 y 1800) van equipados con cajas de 5 marchas. Por otro lado, dentro de breve tiempo estará también en la calle una tercera versión denominada FL-82, que aparte de otras mejoras, dispondrá de dirección de cremallera, lo que le convertirá en un vehículo definitivamente apetecible.....


sacado de www.pieldetoro.net
En dicha web podeis ver decenas de pruebas interesantes:supz:
interesante documento...q tiempos
 
E

El Tom

Invitado
ya ves, con 150 de neumático

las gomas de 155 eran consideradas casi deportivas, y las de 170 eran casi de competición
 
Arriba