KORANDO
Clan Leader
- Modelo
- 850 CI-535I-E34
- Registrado
- 18 May 2005
- Mensajes
- 27.273
- Reacciones
- 84.576

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo: Tomoko Igata, Katja Poensgen, María Herrera, Gina Boivard, Taru Rinne y Ana Carrasco
El Campeonato del Mundo de MotoGP siempre ha sido un entorno eminentemente masculino desde su creación en 1949. La presencia de mujeres dentro del paddock solía limitarse a familiares y parejas de los pilotos, y ver a una mujer enfundarse un mono y un casco para competir contra los hombres resultaba impensable en los inicios del Mundial, donde como mucho optaban a ser pasajeras de sidecar.
Afortunadamente, eso ha cambiado. En este 2021 no habrá ninguna mujer piloto en las parrillas de las tres categorías del Campeonato del Mundo, pero sí estará María Herrera por tercer año seguido en la Copa del Mundo de MotoE, y en el WorldSBK estarán la propia Herrera en Supersport y Ana Carrasco en Supersport 300.
Esto quiere decir que la presencia de mujeres en las actuales parrillas puede producirse o no, pero en caso de producirse, ya no sorprende a absolutamente nadie. No siempre fue así, y este significativo avance se debe a todas aquellas pilotos que se lanzaron a la aventura de medirse contra los mejores del mundo.
Cuando se habla de las mujeres que han competido en la historia del Mundial siempre se repite el mismo puñado de nombres, pero la realidad es que son más de una veintena. Concretamente son 22 (existe la posibilidad de que haya alguna más, ya que los datos de las participaciones en las primeras décadas no suelen ser totalmente fiables).
TODAS LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL MUNDIAL
Es de justicia recordarlas a todas, pero antes hay que recordar a la que se podría considerar como la 23ª: la canadiense Michelle Duff, que corrió en el Campeonato del Mundo entre 1960 y 1967 y llegó a ser subcampeona mundial de 250cc en 1965 tras Phil Read. En su trayectoria ganó tres grandes premios y subió 24 veces al cajón. Lo que sucede es que todo aquello lo logró con su antiguo nombre, Mike Duff, antes de revelar su condición de mujer trans en los años 80.
- Beryl Swain
A lomos de una Itom, invirtió una hora, 33 minutos y 41 segundos para finalizar en la 22ª posición. En la época era algo tan excepcional que la productora British Pathé realizó este vídeo de dos minutos titulado ‘Girl Racer’ en el que se puede ver a Swain de compras con su madre Amy, con su marido Eddie preparando la moto y rodando en el trazado de Brands Hatch:
Lamentablemente no pudo volver. No fue por falta de ganas, sino porque la Federación Internacional de Motociclismo le revocó la licencia al considerar que el TT era demasiado peligroso para que lo corriera una mujer sola. Jamás se sabrá hasta donde hubiera llegado Beryl, pero su semilla acabaría germinando tiempo después: 16 años después se volvería a ver a otra mujer en el TT: la británica Hilary Musson. Pero para entonces ya no era parte del Mundial.
- Gina Bovaird
En 1981 intentó correr algún GP tanto en 125cc con una MBA como en 500cc con una Yamaha TZ500, pero no surtió. Al año siguiente se centró en el medio litro con una Suzuki, y un golpe de suerte le hizo entrar en la historia: el mítico boicot de Nogaro 1982, en el que las grandes estrellas se negaron a correr por falta de seguridad, permitió a Bovaird clasificarse para carrera. No la pudo acabar por caída, pero quedó el hito de haber sido la primera –y todavía única- mujer en competir en la clase reina, además de ser la única mujer que ha participado en dos categorías distintas.
- Inge Arends
- Petra Gschwander
- Taru Rinne

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo: Taru Rinne (Foto: FIM)
Pero lo mejor estaba por llegar y lo haría en la temporada 1989, donde puntuó hasta en cinco carreras, con dos top 10 incluidos: en Hockenheim ya hizo historia al llegar a liderar la carrera, terminando séptima tras estar hasta el final en el grupo que luchó por la cuarta posición a tan solo diez segundos del ganador; y en Assen concluyó octava. Ese año sumó 23 puntos y fue 17ª en la general.
En 1990 solo pudo clasificarse para cinco grandes premios y no puntuó en ninguno, quedándose al borde en Hungaroring al ser 16ª. Al año siguiente ni siquiera se consiguió clasificar, y tras romperse los dos tobillos en Paul Ricard recibió una carta de Bernie Ecclestone que decía que no era elegible para correr en 1992, terminando así su carrera mundialista. Pero para entonces la presencia de las mujeres en parrilla ya era imparable.
- Undine Kummer
- Linda Walsh
- Tomoko Igata
Estrenó el curso cogiendo dos puntos en Eastern Creek al ser 14ª, y tras varios abandonos y perderse varias citas por lesión, regresó para la segunda mitad de temporada, donde llegó a ser duodécima en Brno y 15ª en Barcelona.

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:Tomoko Igata (Foto: FIM).
Todavía mejor sería 1995, que comenzó repitiendo el 14ª en Eastern Creek antes de ser octava en Shah Alam a 15 segundos del ganador y a menos de nueve del podio. Todavía mejoraría más ese resultado, ya que acabó séptima en Brno a 22 segundos del ganador. Terminó el año 20ª con 23 puntos, que sumados a los siete del año anterior dan un total de 30, un récord que todavía no ha sido superado por otra mujer.
- Daniela Tognoli
- Katja Poensgen
Aquel gran año le abrió las puertas de los grandes premios. Concretamente las de 250cc, categoría en la que ninguna mujer había participado antes (ni lo haría después). Empezó con una Aprilia del Dark Dog Racing Factory y entró en la historia en Mugello al terminar 14ª y sumar dos puntos, siendo la única mujer que ha puntuado en la historia de la categoría intermedia. A mitad de temporada se cambió a la Honda del Shell Advance, pero no puntuó.
No estuvo en parrilla en 2002 (regresó a STK1000) pero sí en 2003, esta vez con la Honda del Dark Dog Molenaar. Tras sufrir para clasificarse en algunas carreras fue reencontrando el ritmo y se quedó cerca de puntuar en numerosas ocasiones, pero no lo logró.

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:Katja Poensgen
- Cath Thompson
- Marketa Janakova
Al año siguiente, el Angaia Racing la reclutó para sustituir a Mattia Angeloni desde la sexta carrera. Janakova llevó la Honda en nueve grandes premios, logrando clasificarse para la carrera en seis de ellos y logrando un 23ª puesto en Motegi como mejor resultado.
- Candice Scott
- Nikolett Kovacs
- Andrea Touskova

Mujeres en la historia del Mundial de Motociclismo: Ornella Ongaro
- Ornella Ongaro
- Elena Rosell
Disputó la temporada completa pero cambió de máquina a mitad, pasando de Moriwaki a Speed Up. Con el chasis italiano mejoró sus prestaciones y llegó a ser 19ª en Malasia, el mejor puesto logrado por una mujer en dicha categoría.

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:Elena Rosell
- Avalon Biddle
Fue en Phillip Island en la temporada 2011, donde probó suerte con una Honda en 125cc pero no logró clasificarse para la carrera. Fue la última mujer que participó en un GP pero se quedó sin correr.

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo: Avalon Biddle
- Ana Carrasco
En el Ricardo Tormo, Carrasco supo canalizar todo el aprendizaje de su año de rookie y terminó en octava posición, en el grupo que luchaba por la sexta plaza. Sumó en total nueve puntos para acabar 21ª. Sin embargo, no fue renovada y encontró hueco en el RW Racing, con una Kalex KTM cuyas prestaciones no estaban al mismo nivel y no logró puntuar.
Tampoco lo haría en su tercer y último año, 2015, con la KTM del RBA Racing Team. Fue su última aventura en los grandes premios, pero como es bien sabido encontraría un camino en el WorldSBK en la categoría de Supersport 300, donde logró el título mundial en 2018 en el que está considerado como uno de los mayores hitos de la historia de la mujer en el motociclismo.

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:Ana Carrasco
- María Herrera
Su desembarco definitivo llegó en 2015 con el Husqvarna Laglisse, donde obtuvo su primer punto en Catalunya al ser 15ª, posición que mejoró primero en Aragón (13ª) y después en Phillip Island (11ª), acabando el año con nueve puntos. Al año siguiente tuvo que crear su equipo para seguir con una KTM y sumó siete puntos.
En 2017 empezó con el AGR Team y al puntuar en Argentina se convirtió en la primera mujer de la historia en puntuar en tres temporadas distintas, pero las cosas no salieron y para colmo el equipo dejó el Mundial. Corrió dos pruebas al final con la Mahindra del Aspar y en Valencia con la KTM de su propio equipo.

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:María Herrera
Ahí acabó su aventura en Moto3 tras 53 grandes premios -más que ninguna otra mujer en el Mundial-, y tras probar suerte en Supersport 300 desde 2019 disputa la Copa del Mundo FIM de MotoE, la categoría eléctrica que acompaña a MotoGP en algunas rondas y que compagina con el Mundial de Supersport, donde está tratando de hacerse un hueco. En este 2021 estará en ambas.
- Nina Prinz
- Shizuka Okazaki