Todas las mujeres piloto en la historia del Mundial de motociclismo

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.273
Reacciones
84.576
tomoko-igata-katja-poensgen-maria-herrera-gina-boivard-taru-rinne-y-ana-carrasco.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo: Tomoko Igata, Katja Poensgen, María Herrera, Gina Boivard, Taru Rinne y Ana Carrasco
El Campeonato del Mundo de MotoGP siempre ha sido un entorno eminentemente masculino desde su creación en 1949. La presencia de mujeres dentro del paddock solía limitarse a familiares y parejas de los pilotos, y ver a una mujer enfundarse un mono y un casco para competir contra los hombres resultaba impensable en los inicios del Mundial, donde como mucho optaban a ser pasajeras de sidecar.

Afortunadamente, eso ha cambiado. En este 2021 no habrá ninguna mujer piloto en las parrillas de las tres categorías del Campeonato del Mundo, pero sí estará María Herrera por tercer año seguido en la Copa del Mundo de MotoE, y en el WorldSBK estarán la propia Herrera en Supersport y Ana Carrasco en Supersport 300.


Esto quiere decir que la presencia de mujeres en las actuales parrillas puede producirse o no, pero en caso de producirse, ya no sorprende a absolutamente nadie. No siempre fue así, y este significativo avance se debe a todas aquellas pilotos que se lanzaron a la aventura de medirse contra los mejores del mundo.


Cuando se habla de las mujeres que han competido en la historia del Mundial siempre se repite el mismo puñado de nombres, pero la realidad es que son más de una veintena. Concretamente son 22 (existe la posibilidad de que haya alguna más, ya que los datos de las participaciones en las primeras décadas no suelen ser totalmente fiables).

TODAS LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL MUNDIAL
Es de justicia recordarlas a todas, pero antes hay que recordar a la que se podría considerar como la 23ª: la canadiense Michelle Duff, que corrió en el Campeonato del Mundo entre 1960 y 1967 y llegó a ser subcampeona mundial de 250cc en 1965 tras Phil Read. En su trayectoria ganó tres grandes premios y subió 24 veces al cajón. Lo que sucede es que todo aquello lo logró con su antiguo nombre, Mike Duff, antes de revelar su condición de mujer trans en los años 80.

  • Beryl Swain
El 4 de julio de 1962 se produjo un doble hito para la mujer en el motociclismo, a cargo de la británica Beryl Swain (nacida Beryl J. Tolman), que se convirtió a la vez en la primera mujer en disputar el Tourist Trophy de la Isla de Man y en correr una prueba del Campeonato del Mundo. Fue la carrera de 50cc y también hizo historia al conseguir terminarlo, pese a tener problemas mecánicos en la segunda y última vuelta.


A lomos de una Itom, invirtió una hora, 33 minutos y 41 segundos para finalizar en la 22ª posición. En la época era algo tan excepcional que la productora British Pathé realizó este vídeo de dos minutos titulado ‘Girl Racer’ en el que se puede ver a Swain de compras con su madre Amy, con su marido Eddie preparando la moto y rodando en el trazado de Brands Hatch:







Lamentablemente no pudo volver. No fue por falta de ganas, sino porque la Federación Internacional de Motociclismo le revocó la licencia al considerar que el TT era demasiado peligroso para que lo corriera una mujer sola. Jamás se sabrá hasta donde hubiera llegado Beryl, pero su semilla acabaría germinando tiempo después: 16 años después se volvería a ver a otra mujer en el TT: la británica Hilary Musson. Pero para entonces ya no era parte del Mundial.


  • Gina Bovaird
Nacida en 1949 unos días antes de la creación del Mundial, la estadounidense Gina Bovaird parecía estar destinada a hacer historia en el mismo. Su buen hacer en carreras de su país, llegando a batir el récord de velocidad para un debutante en las 200 millas de Daytona, le hizo dar el salto a Europa.

En 1981 intentó correr algún GP tanto en 125cc con una MBA como en 500cc con una Yamaha TZ500, pero no surtió. Al año siguiente se centró en el medio litro con una Suzuki, y un golpe de suerte le hizo entrar en la historia: el mítico boicot de Nogaro 1982, en el que las grandes estrellas se negaron a correr por falta de seguridad, permitió a Bovaird clasificarse para carrera. No la pudo acabar por caída, pero quedó el hito de haber sido la primera –y todavía única- mujer en competir en la clase reina, además de ser la única mujer que ha participado en dos categorías distintas.

  • Inge Arends
Un año después llegó una nueva pionera: la alemana Inge Arends. Mientras que Swain y Bovaird solo habían conseguido disputar un GP cada una, Arends llegó a correr hasta seis, todos en 50cc, siendo la primera de la historia en repetir en parrilla. Tres en 1983 con una Schuster –siendo 32ª en su debut en Hockenheim- y otros tres en 1984 a lomos de una Jas, donde logró ser 16ª en Salzburgring.


  • Petra Gschwander
Su compatriota Petra Gschwander lo intentó entre 1986 y 1988 en la categoría de 80cc y lo hizo con hasta tres marcas distintas: Ziegler, Casal y Seel. Sin embargo, nunca llegó a clasificarse para la carrera.

  • Taru Rinne
En 1987, la finlandesa Taru Rinne –conocida en su país por medirse en karting con algunos pilotos que brillarían en la Fórmula 1 como Mika Hakkinen o Mika Salo- empezó a asomarse en el Mundial con una MBA en la categoría de 125cc. Al año siguiente cambió a Honda y se metió en la historia con su 14º puesto en el Paul Ricard, convirtiéndose en la primera mujer que conseguía puntuar en el Campeonato del Mundo.

taru-rinne_7_1200x690.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo: Taru Rinne (Foto: FIM)
Pero lo mejor estaba por llegar y lo haría en la temporada 1989, donde puntuó hasta en cinco carreras, con dos top 10 incluidos: en Hockenheim ya hizo historia al llegar a liderar la carrera, terminando séptima tras estar hasta el final en el grupo que luchó por la cuarta posición a tan solo diez segundos del ganador; y en Assen concluyó octava. Ese año sumó 23 puntos y fue 17ª en la general.

En 1990 solo pudo clasificarse para cinco grandes premios y no puntuó en ninguno, quedándose al borde en Hungaroring al ser 16ª. Al año siguiente ni siquiera se consiguió clasificar, y tras romperse los dos tobillos en Paul Ricard recibió una carta de Bernie Ecclestone que decía que no era elegible para correr en 1992, terminando así su carrera mundialista. Pero para entonces la presencia de las mujeres en parrilla ya era imparable.

  • Undine Kummer
La única piloto en disputar carreras de 80cc fue la alemana Undine Kummer, que a diferencia de su compatriota Gschwander sí consiguió clasificarse para carrera en cuatro ocasiones, todas a lomos de una Krauser: una en Nürburgring 1988 –donde no acabó y tres en 1989, de las que acabó dos, ambas en 24ª plaza.

  • Linda Walsh
La presencia femenina oceánica comenzó con la australiana Linda Walsh, que entre 1990 y 1992 hizo wild card en el GP de Australia con una Honda en la categoría de 125cc, terminando las tres veces: fue 25ª a la primera en Phillip Island, posición que no mejoró en las dos temporadas siguientes en Eastern Creek.

  • Tomoko Igata
Mientras Rinne daba sus últimos coletazos en el Mundial, la japonesa Tomoko Igata comenzaba a destacar en el popular All Japan y en Suzuka 1992 hizo un wild card con una Honda, finalizando vigésima. No volvería al Mundial hasta 1994, pero entonces ya para disputarlo a tiempo completo.

Estrenó el curso cogiendo dos puntos en Eastern Creek al ser 14ª, y tras varios abandonos y perderse varias citas por lesión, regresó para la segunda mitad de temporada, donde llegó a ser duodécima en Brno y 15ª en Barcelona.

tomoko-igata_7_1200x690.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:Tomoko Igata (Foto: FIM).
Todavía mejor sería 1995, que comenzó repitiendo el 14ª en Eastern Creek antes de ser octava en Shah Alam a 15 segundos del ganador y a menos de nueve del podio. Todavía mejoraría más ese resultado, ya que acabó séptima en Brno a 22 segundos del ganador. Terminó el año 20ª con 23 puntos, que sumados a los siete del año anterior dan un total de 30, un récord que todavía no ha sido superado por otra mujer.

  • Daniela Tognoli
Entre el wild card de Igata y su presencia a tiempo completo, la representación femenina en 125cc corrió a cargo de la italiana Daniela Tognoli, que en ese 1993 disputó cinco carreras a lomos de una Honda con un 24º puesto en Laguna Seca como mejor resultado. Volvería a la carga el año siguiente, en el que cambió a Aprilia y coincidió con Igata, pero no acabó ninguna de las cuatro primeras carreras y ya no volvió a parrilla.

  • Katja Poensgen
Es el turno de otra de las mujeres más reconocidas de la historia del Mundial: la alemana Katja Poensgen. Ya a finales de los 90 había dado de qué hablar en las motos de serie, siendo la primera mujer en participar en las Series Mundiales de Supersport y después en el Europeo de Superstock 1000, donde logró un podio y terminó sexta en el año 2000.

Aquel gran año le abrió las puertas de los grandes premios. Concretamente las de 250cc, categoría en la que ninguna mujer había participado antes (ni lo haría después). Empezó con una Aprilia del Dark Dog Racing Factory y entró en la historia en Mugello al terminar 14ª y sumar dos puntos, siendo la única mujer que ha puntuado en la historia de la categoría intermedia. A mitad de temporada se cambió a la Honda del Shell Advance, pero no puntuó.

No estuvo en parrilla en 2002 (regresó a STK1000) pero sí en 2003, esta vez con la Honda del Dark Dog Molenaar. Tras sufrir para clasificarse en algunas carreras fue reencontrando el ritmo y se quedó cerca de puntuar en numerosas ocasiones, pero no lo logró.

katja-poensgen_7_1200x690.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:Katja Poensgen
  • Cath Thompson
La segunda australiana en participar en el Mundial fue Cath Thompson, que corrió su primera y única carrera a los 37 años. Al igual que Walsh lo hizo como wild card en el GP de casa de 125cc. En esta ocasión en Phillip Island 2001 con una Honda, donde se clasificó para carrera pero no pudo acabar.

  • Marketa Janakova
En el extremo contrario encontramos a la checa Marketa Janakova, que con 15 años se conviritó en la mujer más joven de la historia en debutar en el Mundial, algo que hizo en Brno 2003 a lomos de una Honda, terminando 25ª.

Al año siguiente, el Angaia Racing la reclutó para sustituir a Mattia Angeloni desde la sexta carrera. Janakova llevó la Honda en nueve grandes premios, logrando clasificarse para la carrera en seis de ellos y logrando un 23ª puesto en Motegi como mejor resultado.

  • Candice Scott
La tercera australiana en probarlo en casa fue Candice Scott, en Phillip Island 2005 con una Honda en 125cc. Sin embargo, no pudo emular a sus dos compatriotas y no se clasificó para la carrera.

  • Nikolett Kovacs
A sus 24 años, la húngara Nikolett Kovacs se plantó en el GP de Turquía de 2007 con una Honda de 125cc, pero no consiguió clasificarse para la carrera. Tras aquello, ‘Niki’ siguió compitiendo y actualmente es conocida por su labor periodística y comunicativa en MotoGP.

  • Andrea Touskova
Un año después, en 2008, por fin volvería a haber una mujer en la parrilla de salida: fue la checa Andrea Touskova, que con una Honda de 125cc se clasificó para correr en Brno, terminando en la 31ª posición.

mujeres-en-la-historia-del-mundial-de-motociclismo-ornella-ongaro_7_1200x690.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de Motociclismo: Ornella Ongaro
  • Ornella Ongaro
A los 18 años, la francesa Ornella Ongaro probó suerte en la cita de Le Mans 2009 del Mundial de 125cc a lomos de una Honda, pero no logró clasificarse para la carrera.

  • Elena Rosell
La española Elena Rosell devolvió el toque femenino a la parrilla mundialista. En 2011 hizo tres incursiones en Moto2 (siendo la primera mujer en categoría intermedia desde Poensgen) con la Suter del Aspar Team, y tras no clasificarse en Assen, sí lo logró en Aragón y Valencia, donde terminó 25ª. Eso le valió un contrato para correr con el QMMF Racing Team en 2012.

Disputó la temporada completa pero cambió de máquina a mitad, pasando de Moriwaki a Speed Up. Con el chasis italiano mejoró sus prestaciones y llegó a ser 19ª en Malasia, el mejor puesto logrado por una mujer en dicha categoría.

elena-rosell_7_1200x690.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:Elena Rosell
  • Avalon Biddle
La piloto neozelandesa Avalon Biddle, popular por ganar las dos ediciones que se disputaron de la Women’s European Cup dentro del WorldSBK, y que también hizo historia al ganar el campeonato nacional de Nueva Zelanda, también hizo sus pinitos en los grandes premios.

Fue en Phillip Island en la temporada 2011, donde probó suerte con una Honda en 125cc pero no logró clasificarse para la carrera. Fue la última mujer que participó en un GP pero se quedó sin correr.

mujeres-en-la-historia-del-mundial-de-motociclismo-avalon-biddle_7_1200x690.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo: Avalon Biddle
  • Ana Carrasco
La murciana Ana Carrasco había dejado pinceladas de su talento en el CEV y en 2013 fichó por el Team Calvo para correr el Mundial de Moto3 con una KTM. Poco a poco se fue adaptando y a mitad de temporada ya rozaba los puntos, hasta que en Sepang fue 15ª y consiguió su primer punto en un anticipo de la cita final de Valencia.

En el Ricardo Tormo, Carrasco supo canalizar todo el aprendizaje de su año de rookie y terminó en octava posición, en el grupo que luchaba por la sexta plaza. Sumó en total nueve puntos para acabar 21ª. Sin embargo, no fue renovada y encontró hueco en el RW Racing, con una Kalex KTM cuyas prestaciones no estaban al mismo nivel y no logró puntuar.

Tampoco lo haría en su tercer y último año, 2015, con la KTM del RBA Racing Team. Fue su última aventura en los grandes premios, pero como es bien sabido encontraría un camino en el WorldSBK en la categoría de Supersport 300, donde logró el título mundial en 2018 en el que está considerado como uno de los mayores hitos de la historia de la mujer en el motociclismo.

ana-carrasco_7_1200x690.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:Ana Carrasco
  • María Herrera
A la estela de Carrasco llegaba la manchega María Herrera, considerada un diamante en bruto y que había hecho historia al ganar carreras en el CEV y el FIM CEV. A nivel mundialista había hecho cuatro incursiones con el Estrella Galicia 0,0: una en 2013 con una KTM y tres en 2014 con una Honda (llegando a ser 17ª en Jerez).

Su desembarco definitivo llegó en 2015 con el Husqvarna Laglisse, donde obtuvo su primer punto en Catalunya al ser 15ª, posición que mejoró primero en Aragón (13ª) y después en Phillip Island (11ª), acabando el año con nueve puntos. Al año siguiente tuvo que crear su equipo para seguir con una KTM y sumó siete puntos.

En 2017 empezó con el AGR Team y al puntuar en Argentina se convirtió en la primera mujer de la historia en puntuar en tres temporadas distintas, pero las cosas no salieron y para colmo el equipo dejó el Mundial. Corrió dos pruebas al final con la Mahindra del Aspar y en Valencia con la KTM de su propio equipo.

maria-herrera_7_1200x690.jpeg

Mujeres en la historia del Mundial de motociclismo:María Herrera
Ahí acabó su aventura en Moto3 tras 53 grandes premios -más que ninguna otra mujer en el Mundial-, y tras probar suerte en Supersport 300 desde 2019 disputa la Copa del Mundo FIM de MotoE, la categoría eléctrica que acompaña a MotoGP en algunas rondas y que compagina con el Mundial de Supersport, donde está tratando de hacerse un hueco. En este 2021 estará en ambas.

  • Nina Prinz
A sus 31 años, la alemana Nina Prinz recibió la oportunidad de su vida: disputar el Gran Premio de Alemania de Moto2 con la Speed Up del QMMF Racing Team, terminando en la 27ª posición para compartir con Elena Rosell el hito de ser las mujeres que han competido en un GP en una moto de más cilindrada: 600cc.

  • Shizuka Okazaki
Hasta la fecha, la última mujer en un GP ha sido la japonesa Shizuka Okazaki, que ha estado presente dos veces como wild card en Motegi, ambas con una Honda. La primera fue en 2016, donde terminó 26ª, y la segunda dos años más tarde, en 2018, finalizando en la 23ª plaza.
 

Marco Antonio Aguirre

En Practicas
Registrado
27 Jul 2019
Mensajes
334
Reacciones
634
De cuando es el artículo?

Ana Carrasco ha pasado este año a moto 3, ya no está en súpersport 300.
 

Spidiman

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
e61 530i
Registrado
17 Jun 2012
Mensajes
24.829
Reacciones
70.506
Curioso como intentan vendernos la igualdad de la mujer y tal y resulta que llevan batiéndose el cobre con los machirulos opresores desde los años 60. Feminismo de revista cuando las que realmente lo valen no necesitan de esa basura ideológica para llegar a donde puedan.

Un aplauso para toda aquellas que lo intentaron con mayor o menor éxito y a las que siguen haciéndolo a dia de hoy. Aún faltan muchos años o alguna mujer con cerebro (o la falta de él :LOL: ) más masculino para que triunfen asiduamente entre sus competidores masculinos. Basta con darse una vuelta por Youtube y veréis como la naturaleza se empecina en marcar esas diferencias en la disciplina que elijáis. Y no es solo física la cosa, en las motos la diferencia no la marca el físico al nivel que pueda hacerlo en muchos otros deportes, pero sin duda en este deporte hay algo más, llamadlo inconsciencia, llamadlo temeridad, pero es un sitio al que a ellas les cuesta más llegar que a nosotros.

P.D: ojito con Katia Poensjen :woot::woot::woot:

fa28d152cb3910d7c108f1b485485408.jpg
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.273
Reacciones
84.576
Estarán tirando de becarios, porque no es propio de una revista de motos.
Despues de mas de 40 años comprado la revista,escrita,y viendo los errores que metian,y no corregian,les mande una carta,por Email a la direccion.
Les decia,si no tenian un "Corrector"antes de publicar,o alguien que se leyera los textos,y me dijeron que no,cuestion de falta de tiempo,y costes.
La respuesta,fue del reponsable de la revista.
Les dije,que ya no compraria mas,ninguna de sus publicaciones.
Lo que leo,de la red.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.273
Reacciones
84.576
Curioso como intentan vendernos la igualdad de la mujer y tal y resulta que llevan batiéndose el cobre con los machirulos opresores desde los años 60. Feminismo de revista cuando las que realmente lo valen no necesitan de esa basura ideológica para llegar a donde puedan.

Un aplauso para toda aquellas que lo intentaron con mayor o menor éxito y a las que siguen haciéndolo a dia de hoy. Aún faltan muchos años o alguna mujer con cerebro (o la falta de él :LOL: ) más masculino para que triunfen asiduamente entre sus competidores masculinos. Basta con darse una vuelta por Youtube y veréis como la naturaleza se empecina en marcar esas diferencias en la disciplina que elijáis. Y no es solo física la cosa, en las motos la diferencia no la marca el físico al nivel que pueda hacerlo en muchos otros deportes, pero sin duda en este deporte hay algo más, llamadlo inconsciencia, llamadlo temeridad, pero es un sitio al que a ellas les cuesta más llegar que a nosotros.

P.D: ojito con Katia Poensjen :woot::woot::woot:

fa28d152cb3910d7c108f1b485485408.jpg
Se llama "Testosterona":devil:
Katia,muy "Rica"me acuerdo :guiño:
 

Marco Antonio Aguirre

En Practicas
Registrado
27 Jul 2019
Mensajes
334
Reacciones
634
No tengo una opinión definida en relación a la mujer en los deportes de motor.

Por supuesto que en el resto de deportes donde el físico es decisivo es evidente que físicamente son inferiores y de hecho se fueron creando las categorías femeninas.

En el tema del motor es donde tengo mis dudas, el físico importa cada vez más, en motos más que en coches, pero no sé si la diferencia física es definitiva o por el contrario es una cuestión cultural, ambiental, de hábitos desde la más tierna infancia donde los estímulos que recibe cada sexo es diferente…. No lo tengo claro.

Incluso no había tenido en cuenta lo que indica @Spidiman del tema mental, como es tener ese punto de locura, que igualmente puede ser cultural o genético, no se….. a lo mejor en unas décadas tendremos respuesta al asunto.

Por cierto, lo que indica el artículo de que muchas se tuvieron que “conformar” con ser copis de sidecars…. Puede que no haya un puesto más arriesgado que ese, en los 80 formaban parte de los grandes premios del mundial y era espeluznante los accidentes que tenían.

Para terminar de liar el asunto recuerdo a Michele Mouton, ganadora de varios rallies del mundial en la época de los salvajes grupo B, y subcampeona del mundo en aquella época tan loca donde había tantas estrellas al volante.

Fue Mouton un “accidente” genético, o simplemente desde pequeña vivió ese mundo y rompió todas las barreras? No lo tengo claro.

Lo único que deseo es que cuando vayan llegando no sea toda la decoración rosa o morado….. eso hay que dejarlo atrás de una vez.
 

Spidiman

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
e61 530i
Registrado
17 Jun 2012
Mensajes
24.829
Reacciones
70.506
No tengo una opinión definida en relación a la mujer en los deportes de motor.

Por supuesto que en el resto de deportes donde el físico es decisivo es evidente que físicamente son inferiores y de hecho se fueron creando las categorías femeninas.

En el tema del motor es donde tengo mis dudas, el físico importa cada vez más, en motos más que en coches, pero no sé si la diferencia física es definitiva o por el contrario es una cuestión cultural, ambiental, de hábitos desde la más tierna infancia donde los estímulos que recibe cada sexo es diferente…. No lo tengo claro.

Incluso no había tenido en cuenta lo que indica @Spidiman del tema mental, como es tener ese punto de locura, que igualmente puede ser cultural o genético, no se….. a lo mejor en unas décadas tendremos respuesta al asunto.

Por cierto, lo que indica el artículo de que muchas se tuvieron que “conformar” con ser copis de sidecars…. Puede que no haya un puesto más arriesgado que ese, en los 80 formaban parte de los grandes premios del mundial y era espeluznante los accidentes que tenían.

Para terminar de liar el asunto recuerdo a Michele Mouton, ganadora de varios rallies del mundial en la época de los salvajes grupo B, y subcampeona del mundo en aquella época tan loca donde había tantas estrellas al volante.

Fue Mouton un “accidente” genético, o simplemente desde pequeña vivió ese mundo y rompió todas las barreras? No lo tengo claro.

Lo único que deseo es que cuando vayan llegando no sea toda la decoración rosa o morado….. eso hay que dejarlo atrás de una vez.

El hecho de que en automovilismo haya habido varias mujeres en lo más alto en varias disciplinas, como Michelle Mouton (que ojito la época en la que compitió, con y contra qué bestias pardas, tanto mecánicas como humanas) y que en cambio en el motociclismo nunca hayan destacado salvo quizá nuestra Ana Carrasco en SSP300 refleja la diferencia de riesgo tanto real como percibido me da una de las claves de esa ausencia. En automovilismo la diferencia entre el peligro percibido y el real es mucho menor que en motociclismo, donde la inconsciencia o la temeridad más propia de la testosterona masculina marca la diferencia, y esta diferencia aumenta cuanto más riesgo existe, esto es en las cilindradas superiores donde nunca se las ha visto ni fugazmente, salvo quizá a Poensjen y nunca al nivel de la mayoria de la parrilla.

Es como las diferencias fisicas entre niños y niñas antes de la adolescencia, apenas perceptibles. Incluso ellas son superiores muchas veces si tienen la genética, quien no ha conocido alguna niña que ganaba a correr o en muchos deportes a sus coetáneos niños, hasta que ellas dan el cambio, y nosotros también, y cada cuerpo tira en una dirección. A eso se apareja una evolución también a nivel mental que influye desde la percepción del riesgo mismo a como afrontar según qué situaciones. Físicamente puede una mujer entrenada estar al nivel exigido para pilotar una Motogp? Por supuestísimo que sí, independientemente del sacrificio extra que le suponga respecto a un hombre. Y mentalmente? Tomará los mismos riesgos de la misma manera? La inmensa mayoria, no. Unas pocas privilegiadas que sean capaz de guardar ese poquito de inmadurez que siempre tenemos los hombres quizá sí, pero son casos muy especiales como las antes citadas en este hilo.

Todo este rollo desde la barra del bar y sin fundamento científico ninguno, dicho sea de paso, jaja! Solo es mi opinión extraída de mis vivencias de hombre, marido, motero, y padre de dos hijas, o sea que algo de como les funciona el coco a las féminas por narices he aprendido, que no quiere decir que las entienda, eso es imposible :LOL::LOL::LOL:
 

Marco Antonio Aguirre

En Practicas
Registrado
27 Jul 2019
Mensajes
334
Reacciones
634
El hecho de que en automovilismo haya habido varias mujeres en lo más alto en varias disciplinas, como Michelle Mouton (que ojito la época en la que compitió, con y contra qué bestias pardas, tanto mecánicas como humanas) y que en cambio en el motociclismo nunca hayan destacado salvo quizá nuestra Ana Carrasco en SSP300 refleja la diferencia de riesgo tanto real como percibido me da una de las claves de esa ausencia. En automovilismo la diferencia entre el peligro percibido y el real es mucho menor que en motociclismo, donde la inconsciencia o la temeridad más propia de la testosterona masculina marca la diferencia, y esta diferencia aumenta cuanto más riesgo existe, esto es en las cilindradas superiores donde nunca se las ha visto ni fugazmente, salvo quizá a Poensjen y nunca al nivel de la mayoria de la parrilla.

Es como las diferencias fisicas entre niños y niñas antes de la adolescencia, apenas perceptibles. Incluso ellas son superiores muchas veces si tienen la genética, quien no ha conocido alguna niña que ganaba a correr o en muchos deportes a sus coetáneos niños, hasta que ellas dan el cambio, y nosotros también, y cada cuerpo tira en una dirección. A eso se apareja una evolución también a nivel mental que influye desde la percepción del riesgo mismo a como afrontar según qué situaciones. Físicamente puede una mujer entrenada estar al nivel exigido para pilotar una Motogp? Por supuestísimo que sí, independientemente del sacrificio extra que le suponga respecto a un hombre. Y mentalmente? Tomará los mismos riesgos de la misma manera? La inmensa mayoria, no. Unas pocas privilegiadas que sean capaz de guardar ese poquito de inmadurez que siempre tenemos los hombres quizá sí, pero son casos muy especiales como las antes citadas en este hilo.

Todo este rollo desde la barra del bar y sin fundamento científico ninguno, dicho sea de paso, jaja! Solo es mi opinión extraída de mis vivencias de hombre, marido, motero, y padre de dos hijas, o sea que algo de como les funciona el coco a las féminas por narices he aprendido, que no quiere decir que las entienda, eso es imposible :LOL::LOL::LOL:


Como ya decía no sé muy bien qué pensar al respecto, si es una cuestión física/hormonal, cultural o una mezcla de ambas.

De hecho muchos de los argumentos que indicas los comparto, tienes razón que en la práctica ocurre la mayor parte de las veces lo que comentas, pero también me planteo que dando por hecho esa diferencia hormonal, igual no sería tan determinante en el caso de que una niña desde pequeña solo recibiera los estímulos adecuados para aficionarse a ese mundillo que tanto riesgo implica….. son dudas que me surgen, la realidad hasta la fecha es evidente, todo lo demás es como bien dices conversaciones de barra de bar ya que a nivel científico nos perdemos biggrin

Lo de Michele Mouton es una raya en el agua, lo que hizo esa mujer con esos coches y esos rivales fue una barbaridad :amo2:

Veo difícil que se repita en un futuro cercano, ya veremos. Como en muchos aspectos de la vida el tiempo da y quita razones.
 
Arriba