Noticia Zagato Zele. La movilidad eléctrica en 1972 según el carrocero milanés

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.647
Reacciones
229.463
Zagato Zele. La movilidad eléctrica en 1972 según el carrocero milanés

zagato-electrico-2-1-1122x587.jpg

Zagato es uno de los carroceros italianos más afamados y posiblemente el autor de los diseños más extravagantes y personales nunca vistos sobre modelos deportivos de marcas como Abarth. Alfa Romeo o Aston Martin. Sin embargo, a comienzos de los setenta ensayó entrar en nuevos nichos de mercado ante el embate de los populares deportivos fabricados en serie por empresas americanas y japonesas. Un contexto donde apareció el Zagato Zele. Un microcoche eléctrico nacido a la par de los experimentos de FIAT con el X1/23.

En 1972 FIAT presentó el 127. Un modelo que permitió a la casa italiana seguir a la vanguardia de la movilidad urbana continuando la estela marcada por los 500, 600 y 850. Además, con este nuevo vehículo se hacía algo revolucionario. Cambiando el esquema de “todo atrás” por el de “todo adelante” para conservar del 850 tan sólo los motores. Un salto al futuro muy bien recibido por el mercado, el cual entraba a una nueva década con soluciones renovadas para el segmento A. No obstante, más allá de estos cambios mecánicos empresas generalistas como FIAT comenzaban a plantearse la conveniencia o no de los combustibles fósiles.

Al menos en las ciudades. Un hecho que venía por la toma de conciencia respecto a los problemas derivados de la contaminación en unas metrópolis cada vez más colapsadas por el tráfico. Además, la suma de diferentes factores políticos anunciaba para los más avezados la primera crisis del petróleo en 1973. Un trance que puso sobre la mesa la fragilidad de Occidente al depender del crudo extraído en una región tan inestable como Oriente Próximo. Así las cosas, FIAT encargó a Giovanni Michelotti ensayar con diferentes prototipos la idea de un vehículo urbano eléctrico.

Algo que estuvo a punto de llegar a serie cuando en 1972 se presentó el X1/23. Perfecto para moverse ágilmente por intrincados cascos históricos con sus 13’5CV y reducido tamaño. Sin embargo, a pesar de los precios del crudo el mercado aún no estaba preparado para transitar a lo eléctrico. Por ello -y al igual que otros proyectos firmados por Michelotti como el 126 Vettura Urbana– se descartó la producción en serie de este modelo. Una suerte que no corrió el Zagato Zele de ese mismo año, llegando hasta las aproximadamente 500 unidades durante sus dos años en producción. Eso sí, las razones de Zagato para fabricar un eléctrico fueron diferentes a las de FIAT.



ZAGATO ZELE 1972. UN PEQUEÑO ELÉCTRICO ENTRE DEPORTIVOS DE GASOLINA

Los fabricantes generalistas han de ofrecer todo tipo de soluciones de movilidad adaptadas a los tiempos. En base a esto, marcas como Ford, Renault, Citroën o FIAT han experimentado con diseños surgidos según la sociedad cambiaba y evolucionaba. De hecho ahora más que nunca. Con una combinación de explosión demográfica y crisis climática capaz de ponernos ante un escenario nunca antes visto en la historia de la humanidad. No obstante, mientras estas empresas han de satisfacer las demandas del mercado global otras más particulares pueden dedicarse a un mundo aparte.

Es el caso de Zagato. La carrocera milanesa fundada en 1919 con una sólida tradición de fabricación artesanal y atrevidos diseños centrada en el ámbito de los deportivos. En este sentido, su actividad se ha basado en trabajar sobre bases Alfa Romeo, Aston Martin, o Lancia creando modelos de tirada corta o incluso únicos. Todo lo contrario al ensayo de fórmulas eléctricas para la movilidad urbana. Entonces, ¿por qué apareció el Zagato Zele? Pues bien. La respuesta no se haya en las razones de FIAT y su necesaria adecuación a la situación global. Sino en el empuje de nuevos y asequibles deportivos a comienzos de los setenta.

zagato-electrico-4-scaled.jpg

zagato-electrico-9-scaled.jpg

zagato-electrico-3-scaled.jpg

Y es que, aún dedicada a un nicho de mercado alejado de las necesidades diarias, las cuentas de Zagato también habían de cuadrar. Una máxima que en los cincuenta y sesenta podía hacerse sin mucho problema debido a los constantes encargos de las marcas italianas e inglesas. Reinas de la deportividad en aquellos años con modelos que iban desde el Abarth 750 hasta el Aston Martin DB4 GT. Un dominio que empezó a flaquear al entrar en los setenta. Con la aparición de modelos amparados en capital japonés o americano tan atractivos como el Datsun 240Z, el Opel Manta A Turbo o el Ford Capri Mk1.

zagato-electrico-11-scaled.jpg

zagato-electrico-8-scaled.jpg

zagato-electrico-7-1122x631.jpg

INTENTANDO CUADRAR LAS CUENTAS

En este contexto, los carroceros artesanales especializados en tiradas cortas quedaron entre la espada de la producción en serie y la pared de sus propias limitaciones. Por ello, con la llegada de los setenta la segunda generación compuesta por Gianni y Elio tomó las riendas en Zagato de cara a reorientar el negocio. Situación en la que surgió el Zagato Zele en 1972. Un coche que, como hemos visto, nunca hubiera llegado a serie en una empresa masiva pero sí en una pequeña. Para la cual unos centenares de unidades no resultan algo irrisorio sino todo un éxito en su facturación. Respecto al diseño éste se asienta en un chasis de acero compuesto por piezas extraídas de los FIAT 500 y 124.

zagato-electrico-5-scaled.jpg
zagato-electrico-6-scaled.jpg
zagato-electrico-10-1122x631.jpg

A partir de ahí el Zagato Zele se viste con una sencilla carrocería en fibra de vidrio. Envoltorio del reducido habitáculo con bancada corrida para dos personas, las cuales han de acomodarse en el hueco dejado por una distancia entre ejes de 1’2 metros. De hecho, en total el Zagato Zele mide tan sólo 2’14 metros. Un microcoche perfecto para el desempeño urbano que además entrega en báscula unos comedidos 300 kilos. Cifra muy interesante, ya que en estos modelos eléctricos la potencia no suele ser una virtud. La del Zele queda en los 4’8CV de su motor eléctrico Marelli con cuatro baterías de 12 voltios.

En lo relativo a la carga ésta se realiza a través de cualquier punto de la red con un enchufe que va directo a un transformador. En autonomía, el Zagato Zele puede llegar hasta los 80 kilómetros con máximas de 40 kms/h. Nada del otro mundo, pero más que suficiente para su cometido en desplazamientos cortos por centros urbanos. Misión que cumplieron durante un tiempo, antes de caer en su mayoría víctimas de los desguaces. Razón por la cual hoy en día resulta tan difícil encontrar uno de estos eléctricos a la venta. El cual se nos presenta no sólo como un pionero de la movilidad sin combustibles fósiles sino también como una verdadera rareza en la historia de Zagato.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.022
Reacciones
182.564
No se como no vieron la tremenda oportunidad de usar esas Z mucho más apropiadamente: Zarrito Zagato daría... hasta ganas de comprarlo :descojon::descojon::descojon:
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.647
Reacciones
229.463
No se como no vieron la tremenda oportunidad de usar esas Z mucho más apropiadamente: Zarrito Zagato daría... hasta ganas de comprarlo :descojon::descojon::descojon:

Un adelantado a su tiempo biggrin

toyota-ultra-compact-bev.jpg 81222ab3-toyota-ultra-compact-bev-2.jpg 20200426-BAOJUN-E300-ELECTRICO-TECNOLOGIA-XIAOMI-01.jpg ora-r1-test-drive.jpg
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.365
Reacciones
93.726
Un adelantado a su tiempo biggrin
Totalmente, estos de GM que acaban de presentar el Nano EV lo han fusilado sin cortarse un pelo, hasta el color :LOL:

https://www.bmwfaq.org/threads/nano...-de-7-000-de-general-motors-y-wuling.1023798/

General Motors y Wuling suben la apuesta de los microcoches eléctricos en China con el Nano EV por menos de 7.000 euros

26 Noviembre 2021
1366_2000.jpeg


El fabricante asiático Wuling y General Motors ya han dado luz verde a la comercialización del Nano EV en China: una versión “premium” del Hong Guang Mini EV, el coche eléctrico más barato del mundo -y uno de los más pequeños- que ya acumula un éxito sin precedentes en su mercado. La clave principal del triunfo del Hong Guang Mini EV es su bajo precio, pues “el coche del pueblo asiático” oscila entre unos 3.700 y 5.600 euros al cambio.

Sin embargo, el Nano EV tiene un coste ligeramente superior y parte de unos 6.900 euros al cambio. La diferencia de precio está motivada por sus prestaciones, ya que entre otras cosas, este microcoche eléctrico posee alrededor de 300 km de autonomía según su fabricante.


Un segmento cada vez más concurrido en Asia
1366_2000.jpeg


Con unas cotas compactas y muy parecidas a las de su hermano Hong Guang Mini EV de 2.497 mm de largo, 1.526 mm de ancho, 1.616 mm de alto, una distancia entre ejes de 1.600 milímetros y un radio de giro acotado a los 3,8 metros, el Wuling Nano EV aspira a hacerse con un hueco en las superpobladas ciudades asiáticas (por el momento).

No le será fácil, ya que además de que su segmento cada vez está más concurrido (los microcoches están siendo determinantes para que los EV tengan una cuota de mercado tan generosa en la República Popular), no es precisamente barato respecto a su competencia. Los argumentos del Nano EV para diferenciarse giran más bien en torno a sus capacidades.

1366_2000.jpeg


El pequeño coche eléctrico biplaza genera 24 kW de potencia máxima y 85 Nm de par. Pese a que su fabricante no especifica la capacidad exacta de su paquete de baterías, asegura que con una carga completa logra una autonomía homologada de hasta 305 kilómetros (según el ciclo NEDC). El coche puede comprarse con un cargador que permite hasta 6,6 kW de potencia, y con él tarda 4,5 horas en completar una carga.

Según General Motors, más del 40 % de la carrocería del Nano EV está formada por acero de alta resistencia para una mayor seguridad. Además, el coche cuenta entre otros con control electrónico de estabilidad, asistencia al arranque en pendiente, sistema de control de la presión de los neumáticos y cámara de marcha atrás.

1366_2000.jpeg


Respecto a la gama, hay tres versiones disponibles del Nano EV: el modelo de acceso ya mencionado, uno intermedio por unos 7.500 euros y el más equipado, que se vende por poco más de 8.300 euros. Sin duda, la venta masiva de este modelo en China otorgará algo más margen de beneficio a la marca que en el caso de su “hermano pequeño”.

En nuestro mercado, al menos hasta la llegada del Silence 04, por el momento el coche eléctrico que más se le asemeja en precio es el Dacia Spring eléctrico (Plan MOVES III mediante), pero pertenece a un segmento diferente. Por características, el Nano EV se asemeja más al Smart ForTwo EQ.

zagato-electrico-2-1-1122x587-jpg.112380

zagato-electrico-3-scaled-jpg.112383


1366_2000.jpeg

1366_2000.jpeg
 

Barbinski

PHEV tester
Miembro del Club
Modelo
Q5-Q5sb-S2R1000
Registrado
18 Mar 2004
Mensajes
34.098
Reacciones
34.855
Si el techo abombado??? :nose:
 
Arriba