J3d
En Practicas
- Registrado
- 9 Nov 2006
- Mensajes
- 432
- Reacciones
- 245
INTRODUCCIÓN:
En la compra de un equipo informático (como en la de un coche) hay varios factores que valorar, el gran problema, es que no sabemos qué factores hay que valorar y como interpretarlos. Nos inundan con cifras que suenan tremendas y con términos que nos parecen increíblemente técnicos y complicados.
1º Interpretar los factores:
Coche:
a) Componentes: Motor, amortiguadores, frenos, ruedas…
b) Características: Potencia, consumo, coeficiente aerodinámico….
c) Prestaciones: Velocidad, aceleración, frenada…
Ordenador:
a) Componentes: Procesador, placa base, disco duro, tarjeta gráfica…
b) Características: Potencia del procesador, cantidad de memoria RAM, capacidad del disco duro…
c) Prestaciones: Tiempo en ripear una peli, entorno gráfico de juegos, movimiento de datos…
2º Uso que vamos a darle:
Coche:
Para ir al campo, para ir a currar tres veces por semana a 5km de casa, para ir a currar todos los días a 100km de casa, para los fines de semana, para hacer la compra y llevar a los niños al cole, para correr y fardar, etc…
PC:
Para utilizar el office e Internet, para complejos programas de ingeniería, para edición de video, para jugar, etc…
3º Sabiendo los factores y como afectarán éstos al uso del equipo ya sabremos:
- 1º Lo que queremos comprar.*
P)
- 2º Lo que debemos comprar. **:-k
- 3º Lo que realmente podemos comprar.***:juggle2:
* Si te puedes comprar lo que quieras pasa de los puntos 2º y 3º.:cool:
** Si te puedes comprar lo que debes pasa del punto 3º.:
*** Si estás leyendo esto, es que buscas consuelo .:embarrassed: :wink:
"Los factores, esos grandes desconocidos"
a) Los componentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenador_personal
Un ordenador PC “Standard” consta de diversos componentes, sólo vamos a entrar en lo imprescindible para poder identificarlos y “entenderlos”:err:
Placa Base (PB):
http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_base
Lo vamos a identificar como la “centralita” del equipo. Es el componente principal del equipo en el que se van a conectar el resto de componentes (procesador, memoria, disco duro…), y encargado de comunicarlos entre sí. Es un componente que no solemos tener en cuenta ya que nos quedamos en los megahercios del procesador y en la cantidad de la memoria RAM.
Como la centralita de un coche, podemos tener un V8 de 500 CV que como la centralita no esté bien configurada… :nono: con la PB pasa lo mismo, ya podemos tener un pepino de procesador y tropocientos gigas de memoria RAM que como la PB no sea fiable no le sacaremos provecho.
Los datos a tener en cuenta para escoger una PB son:
- La arquitectura: Define una serie de estándares que la placa base debe respetar. La arquitectura de los equipos de hoy es la ATX con sus variantes, Extended ATX (más grandes y complejas, para servidores habitualmente), micro-ATX y mini ATX, a cada cual más pequeña. Actualmente existe otra arquitectura que es la BTX, pese a que esta arquitectura está respaldada por empresas como Intel, de momento tiene escasa penetración en el mercado.
- Socket: El tipo de conexión del procesador, dependiendo del tipo de socket podremos poner uno u otro procesador.
- Chipset: Es el conjunto de chips que forman el “corazón” de la PB.
- Bancos de memoria: Determinan el tipo de memoria RAM que podemos instalar y el número de módulos que podemos poner.
- Slots o ranuras de expansión: Según su número y tipos sabremos la cantidad y tipo de componentes “extras” (tarjeta de sonido, tarjeta gráfica, capturadora de video…) que podremos integrar en nuestro ordenador. Los slots más comunes hoy que podemos encontrar en cualquier PB son:
- PCI: El más veterano de los Slot, nos permite conectar tarjetas de todo tipo, tarjetas de sonido, capturadoras de video y antaño la tarjeta gráfica.
- PCI-Express: En este tipo de slot conectamos la tarjeta Gráfica (es un formato relativamente nuevo, sustituye al AGP que a su vez sustituyó al PCI).
Puertos: En ellos se conectan las unidades ópticas (grabadoras, lectores DVD…) y los discos duros. Dos son los formatos habituales IDE y SATA. En el primero (IDE) se conectan unidades ópticas y discos duros, aunque este puerto está quedando únicamente para las unidades ópticas ya que el SATA está sustituyendo al IDE para la conexión de discos duros.
Conexiones externas: Son los diferentes conectores externos (USB, Firewire, PS/2…) en los que podemos conectar dispositivos tan básico como el ratón y el teclado y otros como discos duros externos, impresoras, escáneres…
Procesador (CPU):
http://es.wikipedia.org/wiki/Cpu
Lo vamos a identificar como el “motor” del equipo, se encarga de calcular y resolver los procesos que realizamos con un ordenador.
Los datos básicos hoy por hoy a tener en cuenta para elegir un procesador son:
Socket: El tipo de conexión que tiene para poder integrarlo en un sistema determinado.
Velocidad de reloj: Nos indica la velocidad del procesador en Megahercios (número de operaciones en un ciclo de reloj).
Número de núcleos: El núcleo es componente principal del procesador donde realiza las operaciones y cálculos, este dato es bastante reciente ya que hasta hace muy poco los procesadores eran de un solo núcleo.
Caché: Memoria interna del procesador, a más caché mayor rendimiento.
Memoria RAM:
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_RAM
La vamos a identificar como “la transmisión” del equipo, según su velocidad y capacidad obtendremos un mejor o peor rendimiento del equipo, se encarga de almacenar temporalmente los datos que estamos procesando.
Los datos a tener en cuenta para la correcta elección de la memoria RAM son:
Tipo: Dos son los tipos actuales DDR y DDR II (los más nuevos).
Capacidad: A mayor capacidad mayor será el tamaño de los datos que podremos gestionar.
Velocidad: Al igual que el procesador se mide en Megahercios e indica la velocidad de la tasa de transferencia de datos, es decir, la velocidad a la que la memoria se comunica con el procesador y otros componentes.
Tarjeta gráfica (VGA):
http://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_grafica
Como su nombre indica es una tarjeta encargada de representar los gráficos en pantalla, hoy es muy común encontrarla integrada en la propia placa base. La vamos a equiparar a “las ruedas” de un coche, puesto que se encarga de representar en pantalla el trabajo conjunto del procesador y la memoria.
Los datos a tener en cuenta para la elección de una tarjeta gráfica son:
Tipo de slot: Podemos encontrar tarjetas AGP (prácticamente obsoleta) y PCI-Express (la más reciente y nuevo Standard).
Tipo de conexión: Las tarjetas gráficas se pueden conectar a los monitores a través de dos tipos de conexión: VGA (el más veterano y extendido), DVI (el más reciente y sustituto del VGA).
Chip de video (GPU): Se trata de un tipo de procesador, es el encargado de realizar los cálculos y de “dibujar” los gráficos en pantalla.
Memoria de video: También es un tipo de memoria RAM y es la encargada de almacenar la información que se ve en la pantalla. Por norma, a mayor memoria, mayor resolución, profundidad de color y refresco (dependiendo siempre de las propias limitaciones del monitor).
RAMDAC: Es un conversor, se encarga de transformar la señal digital con la que trabaja el ordenador a una señal analógica que es la que recibe la pantalla, su rendimiento también se mide en Megahercios.
Disco duro (HD):
http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_duro
Es el dispositivo encargado de almacenar los datos de forma permanente. Lo vamos a equiparar a la “caja de cambios” del coche, en él solemos tener almacenados los programas y utilidades que solemos utilizar, si una caja de cambios nos permite cambiar de velocidad para ir más rápido o para subir una cuesta, el disponer de programas y datos almacenados en el disco duro nos permitirá realizar unas tareas u otras.
Los datos a tener en cuenta para escoger un disco duro son:
La interfaz: Es el tipo de conexión que utiliza el disco para conectarse a la placa base y nos indica la velocidad teórica con la que va a realizar la transferencia de datos con la PB.
Capacidad: Nos indica el volumen de datos que puede almacenar.
Velocidad de rotación: Según la velocidad de rotación de los platos, el disco leerá y escribirá los datos más o menos rápidos, lo habitual son 7.200 rpm, pero hay discos de gama alta de hasta 10.000 y 15.000 rpm.
Buffer o caché: Es una memoria que lleva el disco, suele almacenar datos a los que hemos accedido recientemente. Y su función es la de agilizar el acceso del disco a los datos.
Unidades ópticas (Lectores, grabadoras…):
http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_óptico
No creo que haga falta equiparar este dispositivo a ningún componente del coche ya que se encuentran en todo tipo de aparatos de nuestra vida diaria.
Los datos a tener en cuenta para escoger una unidad óptica son:
Interfaz: Al igual que en el disco duro es el tipo de conexión que utiliza para conectarse a la placa base, a diferencia del disco duro no hay muchas interfaces a elegir. Aunque existen otras, la que vamos a encontrar habitualmente es la conexión IDE.
Compatibilidad: Determina que tipo de discos puede leer o grabar, CDs, CD-R, CD-RW, DVD+R, DVD-R, DVD+RW. . .
Velocidad: Según su velocidad tardaremos más o menos tiempo en acceder a sus datos o en grabarlos si es una grabadora.
Buffer: Memoria intermedia que agiliza y protege la entrada/salida de datos de la unidad óptica.
Disquetera (Floppy):
Está desapareciendo y está siendo sustituida por multilectores de tarjetas.
Caja (torre, semitorre, sobremesa…):
Es el elemento que sostiene el resto de los componentes y el componente más importante a nivel estético, ya que define el aspecto exterior de nuestro equipo, así que lo equipararemos a la “carrocería y chasis”.
Los datos a tener en cuenta para escoger una caja son:
Tamaño y arquitectura: Las cajas se clasifican por tamaño (mini-torre, torre, gran torre…) y arquitectura (ATX, Mini-ATX, BTX…).
Material: Dependiendo del material nos ofrecerá una mayor o menor robustez, más o menos peso y una mejor o peor disipación del calor, aspecto éste último muy importante.
Ventilación: Sin una caja bien ventilada los componentes “sufrirán” más y se generará más calor.
Conectores externos: Conectores disponibles de fácil acceso para la conexión de periféricos, altavoces.
Fuente de alimentación (FA): http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_alimentación
Es la encargada de transformar la señal eléctrica de la red y alimentar el equipo. La vamos a equiparar a la “gasolina” del coche, simple, si no hay el equipo no arranca.
Los datos a tener en cuenta para escoger una fuente son:
Potencia: Se mide en vatios (W), y en función a su potencia dispondremos de energía para conectar más o menos dispositivos y dispositivos con más o menos prestaciones (“normalmente” a mayor rendimiento de un dispositivo mayor consumo de energía).
Conectores: Según el nº y tipo de conectores podremos saber que tipos y cantidad dispositivos podremos integrar en nuestro equipo.
PFC: Mediante el PFC las fuentes son mas eficientes, una fuente sin PFC tiene una perdida entre el 30% hasta un 50% de rendimiento, si lleva PFC activo la misma fuente sólo perderá en el orden del 5% de rendimiento, de todas formas a día de hoy en Europa es obligatorio que todos los aparatos eléctricos que consumen mas de 50w traigan PFC. Hay dos tipos de PFC, activo y pasivo si la fuente que queremos no hace reseña al PFC significará que lleva PFC pasivo, un PFC más barato y por extensión menos eficaz que el activo.
En la compra de un equipo informático (como en la de un coche) hay varios factores que valorar, el gran problema, es que no sabemos qué factores hay que valorar y como interpretarlos. Nos inundan con cifras que suenan tremendas y con términos que nos parecen increíblemente técnicos y complicados.
1º Interpretar los factores:
Coche:
a) Componentes: Motor, amortiguadores, frenos, ruedas…
b) Características: Potencia, consumo, coeficiente aerodinámico….
c) Prestaciones: Velocidad, aceleración, frenada…
Ordenador:
a) Componentes: Procesador, placa base, disco duro, tarjeta gráfica…
b) Características: Potencia del procesador, cantidad de memoria RAM, capacidad del disco duro…
c) Prestaciones: Tiempo en ripear una peli, entorno gráfico de juegos, movimiento de datos…
2º Uso que vamos a darle:
Coche:
Para ir al campo, para ir a currar tres veces por semana a 5km de casa, para ir a currar todos los días a 100km de casa, para los fines de semana, para hacer la compra y llevar a los niños al cole, para correr y fardar, etc…
PC:
Para utilizar el office e Internet, para complejos programas de ingeniería, para edición de video, para jugar, etc…
3º Sabiendo los factores y como afectarán éstos al uso del equipo ya sabremos:
- 1º Lo que queremos comprar.*
- 2º Lo que debemos comprar. **:-k
- 3º Lo que realmente podemos comprar.***:juggle2:
* Si te puedes comprar lo que quieras pasa de los puntos 2º y 3º.:cool:
** Si te puedes comprar lo que debes pasa del punto 3º.:
*** Si estás leyendo esto, es que buscas consuelo .:embarrassed: :wink:
"Los factores, esos grandes desconocidos"
a) Los componentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenador_personal
Un ordenador PC “Standard” consta de diversos componentes, sólo vamos a entrar en lo imprescindible para poder identificarlos y “entenderlos”:err:
Placa Base (PB):
http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_base
Lo vamos a identificar como la “centralita” del equipo. Es el componente principal del equipo en el que se van a conectar el resto de componentes (procesador, memoria, disco duro…), y encargado de comunicarlos entre sí. Es un componente que no solemos tener en cuenta ya que nos quedamos en los megahercios del procesador y en la cantidad de la memoria RAM.
Como la centralita de un coche, podemos tener un V8 de 500 CV que como la centralita no esté bien configurada… :nono: con la PB pasa lo mismo, ya podemos tener un pepino de procesador y tropocientos gigas de memoria RAM que como la PB no sea fiable no le sacaremos provecho.
Los datos a tener en cuenta para escoger una PB son:
- La arquitectura: Define una serie de estándares que la placa base debe respetar. La arquitectura de los equipos de hoy es la ATX con sus variantes, Extended ATX (más grandes y complejas, para servidores habitualmente), micro-ATX y mini ATX, a cada cual más pequeña. Actualmente existe otra arquitectura que es la BTX, pese a que esta arquitectura está respaldada por empresas como Intel, de momento tiene escasa penetración en el mercado.
- Socket: El tipo de conexión del procesador, dependiendo del tipo de socket podremos poner uno u otro procesador.
- Chipset: Es el conjunto de chips que forman el “corazón” de la PB.
- Bancos de memoria: Determinan el tipo de memoria RAM que podemos instalar y el número de módulos que podemos poner.
- Slots o ranuras de expansión: Según su número y tipos sabremos la cantidad y tipo de componentes “extras” (tarjeta de sonido, tarjeta gráfica, capturadora de video…) que podremos integrar en nuestro ordenador. Los slots más comunes hoy que podemos encontrar en cualquier PB son:
- PCI: El más veterano de los Slot, nos permite conectar tarjetas de todo tipo, tarjetas de sonido, capturadoras de video y antaño la tarjeta gráfica.
- PCI-Express: En este tipo de slot conectamos la tarjeta Gráfica (es un formato relativamente nuevo, sustituye al AGP que a su vez sustituyó al PCI).
Puertos: En ellos se conectan las unidades ópticas (grabadoras, lectores DVD…) y los discos duros. Dos son los formatos habituales IDE y SATA. En el primero (IDE) se conectan unidades ópticas y discos duros, aunque este puerto está quedando únicamente para las unidades ópticas ya que el SATA está sustituyendo al IDE para la conexión de discos duros.
Conexiones externas: Son los diferentes conectores externos (USB, Firewire, PS/2…) en los que podemos conectar dispositivos tan básico como el ratón y el teclado y otros como discos duros externos, impresoras, escáneres…

Procesador (CPU):
http://es.wikipedia.org/wiki/Cpu
Lo vamos a identificar como el “motor” del equipo, se encarga de calcular y resolver los procesos que realizamos con un ordenador.
Los datos básicos hoy por hoy a tener en cuenta para elegir un procesador son:
Socket: El tipo de conexión que tiene para poder integrarlo en un sistema determinado.
Velocidad de reloj: Nos indica la velocidad del procesador en Megahercios (número de operaciones en un ciclo de reloj).
Número de núcleos: El núcleo es componente principal del procesador donde realiza las operaciones y cálculos, este dato es bastante reciente ya que hasta hace muy poco los procesadores eran de un solo núcleo.
Caché: Memoria interna del procesador, a más caché mayor rendimiento.

Memoria RAM:
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_RAM
La vamos a identificar como “la transmisión” del equipo, según su velocidad y capacidad obtendremos un mejor o peor rendimiento del equipo, se encarga de almacenar temporalmente los datos que estamos procesando.
Los datos a tener en cuenta para la correcta elección de la memoria RAM son:
Tipo: Dos son los tipos actuales DDR y DDR II (los más nuevos).
Capacidad: A mayor capacidad mayor será el tamaño de los datos que podremos gestionar.
Velocidad: Al igual que el procesador se mide en Megahercios e indica la velocidad de la tasa de transferencia de datos, es decir, la velocidad a la que la memoria se comunica con el procesador y otros componentes.

Tarjeta gráfica (VGA):
http://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_grafica
Como su nombre indica es una tarjeta encargada de representar los gráficos en pantalla, hoy es muy común encontrarla integrada en la propia placa base. La vamos a equiparar a “las ruedas” de un coche, puesto que se encarga de representar en pantalla el trabajo conjunto del procesador y la memoria.
Los datos a tener en cuenta para la elección de una tarjeta gráfica son:
Tipo de slot: Podemos encontrar tarjetas AGP (prácticamente obsoleta) y PCI-Express (la más reciente y nuevo Standard).
Tipo de conexión: Las tarjetas gráficas se pueden conectar a los monitores a través de dos tipos de conexión: VGA (el más veterano y extendido), DVI (el más reciente y sustituto del VGA).
Chip de video (GPU): Se trata de un tipo de procesador, es el encargado de realizar los cálculos y de “dibujar” los gráficos en pantalla.
Memoria de video: También es un tipo de memoria RAM y es la encargada de almacenar la información que se ve en la pantalla. Por norma, a mayor memoria, mayor resolución, profundidad de color y refresco (dependiendo siempre de las propias limitaciones del monitor).
RAMDAC: Es un conversor, se encarga de transformar la señal digital con la que trabaja el ordenador a una señal analógica que es la que recibe la pantalla, su rendimiento también se mide en Megahercios.

Disco duro (HD):
http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_duro
Es el dispositivo encargado de almacenar los datos de forma permanente. Lo vamos a equiparar a la “caja de cambios” del coche, en él solemos tener almacenados los programas y utilidades que solemos utilizar, si una caja de cambios nos permite cambiar de velocidad para ir más rápido o para subir una cuesta, el disponer de programas y datos almacenados en el disco duro nos permitirá realizar unas tareas u otras.
Los datos a tener en cuenta para escoger un disco duro son:
La interfaz: Es el tipo de conexión que utiliza el disco para conectarse a la placa base y nos indica la velocidad teórica con la que va a realizar la transferencia de datos con la PB.
Capacidad: Nos indica el volumen de datos que puede almacenar.
Velocidad de rotación: Según la velocidad de rotación de los platos, el disco leerá y escribirá los datos más o menos rápidos, lo habitual son 7.200 rpm, pero hay discos de gama alta de hasta 10.000 y 15.000 rpm.
Buffer o caché: Es una memoria que lleva el disco, suele almacenar datos a los que hemos accedido recientemente. Y su función es la de agilizar el acceso del disco a los datos.

Unidades ópticas (Lectores, grabadoras…):
http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_óptico
No creo que haga falta equiparar este dispositivo a ningún componente del coche ya que se encuentran en todo tipo de aparatos de nuestra vida diaria.
Los datos a tener en cuenta para escoger una unidad óptica son:
Interfaz: Al igual que en el disco duro es el tipo de conexión que utiliza para conectarse a la placa base, a diferencia del disco duro no hay muchas interfaces a elegir. Aunque existen otras, la que vamos a encontrar habitualmente es la conexión IDE.
Compatibilidad: Determina que tipo de discos puede leer o grabar, CDs, CD-R, CD-RW, DVD+R, DVD-R, DVD+RW. . .
Velocidad: Según su velocidad tardaremos más o menos tiempo en acceder a sus datos o en grabarlos si es una grabadora.
Buffer: Memoria intermedia que agiliza y protege la entrada/salida de datos de la unidad óptica.

Disquetera (Floppy):
Está desapareciendo y está siendo sustituida por multilectores de tarjetas.

Caja (torre, semitorre, sobremesa…):
Es el elemento que sostiene el resto de los componentes y el componente más importante a nivel estético, ya que define el aspecto exterior de nuestro equipo, así que lo equipararemos a la “carrocería y chasis”.
Los datos a tener en cuenta para escoger una caja son:
Tamaño y arquitectura: Las cajas se clasifican por tamaño (mini-torre, torre, gran torre…) y arquitectura (ATX, Mini-ATX, BTX…).
Material: Dependiendo del material nos ofrecerá una mayor o menor robustez, más o menos peso y una mejor o peor disipación del calor, aspecto éste último muy importante.
Ventilación: Sin una caja bien ventilada los componentes “sufrirán” más y se generará más calor.
Conectores externos: Conectores disponibles de fácil acceso para la conexión de periféricos, altavoces.

Fuente de alimentación (FA): http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_alimentación
Es la encargada de transformar la señal eléctrica de la red y alimentar el equipo. La vamos a equiparar a la “gasolina” del coche, simple, si no hay el equipo no arranca.
Los datos a tener en cuenta para escoger una fuente son:
Potencia: Se mide en vatios (W), y en función a su potencia dispondremos de energía para conectar más o menos dispositivos y dispositivos con más o menos prestaciones (“normalmente” a mayor rendimiento de un dispositivo mayor consumo de energía).
Conectores: Según el nº y tipo de conectores podremos saber que tipos y cantidad dispositivos podremos integrar en nuestro equipo.
PFC: Mediante el PFC las fuentes son mas eficientes, una fuente sin PFC tiene una perdida entre el 30% hasta un 50% de rendimiento, si lleva PFC activo la misma fuente sólo perderá en el orden del 5% de rendimiento, de todas formas a día de hoy en Europa es obligatorio que todos los aparatos eléctricos que consumen mas de 50w traigan PFC. Hay dos tipos de PFC, activo y pasivo si la fuente que queremos no hace reseña al PFC significará que lleva PFC pasivo, un PFC más barato y por extensión menos eficaz que el activo.
