Noticia 40 años del 190: Bruno Sacco y el Mercedes-Benz 190 E marcaron las pautas del diseño de la marca.

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por cybermad, 6 Dic 2021.

  1. olm

    olm Forista Senior

    Registrado:
    5 Dic 2010
    Mensajes:
    6.486
    Me Gusta:
    16.062
    Venga va, salvemos el Z4, pero ni uno mas eh? :LOL:
     
    jpinmej, Sechs, Jokin y otra persona les gusta esto.
  2. Bassmaster

    Bassmaster Forista Senior

    Registrado:
    13 Ene 2015
    Mensajes:
    5.041
    Me Gusta:
    9.457
    Ubicación:
    Karlsruhe, Alemania
    Modelo:
    2xE46/W140/VW
    Ni el uno ni el otro. Solo mejoraron algo con los restyling. El E60 con el pack M me parece la tentativa más desafortunada y triste de ser un M5 sin serlo.
     
    A Sechs le gusta esto.
  3. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.526
    Me Gusta:
    92.597
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
    El Mercedes 190 cumple 40 años: así era esta clásica berlina alemana

    25-11-2022

    [​IMG]
    Mercedes

    El Mercedes 190 está de cumpleaños, ya que este 2022 celebra 40 años de historia. Así era esta popular berlina alemana.

    El Mercedes 190 cumple 40 años, de manera que hemos decidido recordar a este modelo apodado “Baby-Benz”, que tuvo una gran importancia en la historia de la marca alemana. Al fin y al cabo, no solo fue el predecesor del actual Clase C, sino que se acabó convirtiendo en uno de los coches más populares de la compañía.

    El 8 de diciembre de 1982 fue cuando Mercedes dio a conocer esta berlina de tamaño medio, pero la idea de lanzar un coche más compacto ya había sido planteada a mediados de los 70, con motivo de la crisis del petróleo. Eso sí, hubo otro hecho que impulsó este concepto: el aumento de las restricciones del “Clean Air Act” de 1970.

    En 1975, el Congreso de los Estados Unidos modificó esta norma de control de la contaminación, estipulando que desde 1985 el consumo de la flota de un fabricante no podía exceder los 8,3 litros cada 100 km/h. Así, la firma alemana se puso manos a la obra para crear un coche más pequeño, eficiente y de calidad. Además, debía ser más accesible para el público.

    [​IMG]

    De esta forma, la firma de la estrella no tendría una imagen tan “elitista” y las ventas podrían crecer. Por lo tanto, comenzaron los trabajos y a principios de la década de 1980 se mostró el resultado, que acabó siendo bastante revolucionario. Para empezar, se trataba de la berlina con mejor coeficiente aerodinámico de la marca -0,34-, pero eso no era todo.


    Otra de las claves de este modelo estaba en su fabricación ligera, que mantenía la seguridad pasiva mientras que reducía el peso, algo que acabó extendiéndose al resto de la gama. Asimismo, cuestiones como el diseño del eje trasero también fueron revolucionarias en un coche que ya sorprendió desde un primer momento.

    El diseño fue una de sus grandes virtudes
    Nada más darse a conocer, el diseño del Mercedes-Benz 190 ideado por Bruno Sacco destacó por su modernidad y estilo. Mantenía rasgos que identificaban a este coche como un modelo de la marca alemana, pero tenía elementos propios que le diferenciaban de otras berlinas de este fabricante. Sin duda, las primeras impresiones eran buenas y esa sensación se mantuvo.

    Inicialmente esta berlina llegó al mercado con dos motores de gasolina de 90 CV -en el 190- y 122 CV -en el 190 E-. No obstante, a partir de 1983 se ofrecieron más motorizaciones, como el 190 D diésel de 72 CV y el 190 D 2.5 Turbo de 122 CV. También llegaron otras versiones, como el 190 E 2.6 de gasolina con 166 CV y algunas más prestacionales.

    Un ejemplo fue el 190 E 2.3-16 de 185 CV, que fue reemplazado por el 2.5 de 195 CV. No obstante, los que marcaron la diferencia llegaron a finales de los 80 y principios de los 90, con el 190 E 2.5-16 Evolution y finalmente el 190 E 2.5 16 Evolution II.

    [​IMG]
    El Mercedes 190 E 2.5 16 Evolution II del DTM de Klaus Ludwig
    Este último se convirtió en un símbolo del DTM y, de hecho, Klaus Ludwig fue campeón en 1992 con él. Asimismo, su versión de calle también era una auténtica bestia: entregaba 235 CV y se caracterizaba estéticamente por una carrocería ensanchada y por un alerón trasero inconfundible.


    Sin lugar a dudas, esa versión fue y es la más codiciada de este modelo, pero realmente todas fueron populares. Tanto es así, que hasta el fin de su producción en 1993 se fabricaron algo más de 1.800.000 unidades, de manera que fue todo un orgullo para la marca.

    [​IMG]
    Con esto, es innegable que estamos hablando de un éxito, así como de un caso peculiar. Al fin y al cabo, estamos celebrando los 40 años de este coche, pero no da esa sensación porque sigue siendo relativamente frecuente en nuestras carreteras. Aun así, no podemos negar lo evidente: el “Baby-Benz” se ha hecho mayor.
     
  4. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.526
    Me Gusta:
    92.597
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
    1991 Mercedes-Benz 190E 2.3 Manual (W201) - Motorweek Retro
     
  5. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.526
    Me Gusta:
    92.597
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
    1992 Mercedes-Benz 190E 2.6 Sportline Manual (W201) - Motorweek Retro
     
  6. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.526
    Me Gusta:
    92.597
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
    190 a los 40: cómo el Baby Benz cambió todo para Mercedes y para BMW

    27 DE NOVIEMBRE DE 2022

    [​IMG]

    Pídele a la mayoría de las personas que nombren el sedán deportivo pequeño definitivo de la década de 1980 y casi seguro que mencionarán el nombre de la serie 3 de BMW de segunda generación , cuyo nombre en código es E30, que casualmente está celebrando su 40 cumpleaños este año. Pero hay otro sedán alemán pequeño y premium que cumplirá 40 años en 2022, el W201 Mercedes 190, y podría decirse que es incluso más importante que el E30.

    El E30 fue, y sigue siendo, un gran automóvil, pero también fue solo un refinamiento de una idea existente. BMW había estado en el espacio del sedán deportivo pequeño desde la década de 1960 con el 02, y luego actualizó el concepto con el lanzamiento del primer Serie 3 en 1975, antes de volver a hacerlo con el E30 en 1982.

    Es cierto que el E30 amplió la gama de la Serie 3 para incluir un sedán de cuatro puertas, un convertible adecuado, una camioneta y un derivado de tracción en las cuatro ruedas, cubriendo más bases de las que jamás cubriría el 190. Pero antes de que el 190 saliera a la venta a fines de 1982, la idea de un Mercedes pequeño y vagamente asequible no existía .

    Hoy, damos por sentado que podemos entrar a un concesionario Mercedes y salir en un GLA o Clase C habiendo perdido solo una manga, en lugar de una camisa entera en la transacción. Pero hasta que llegó el 190, el nuevo Benz menos costoso era el equivalente al Clase E actual, lo que dejaba el automovilismo Mercedes fuera del alcance de la mayoría de las familias promedio. Por lo tanto, el 190 no solo es el precursor del Clase C moderno, sino también de todos los Mercedes asequibles.

    [​IMG] [​IMG]

    Pero no fue solo el posicionamiento en el mercado lo que hizo que el 190 fuera notable. Su diseño también lo hizo. Sí, era un sedán tradicional de tres cajas con una rejilla del radiador Mercedes jumbo igualmente tradicional, pero mira el ángulo relajado de esa rejilla y los faros, la forma en que la nariz y la cola se estrechan para hacer que el auto se vea más pequeño y menos bloqueado. Esto, y la cifra resultante de 0.33 Cd fue algo radical para Mercedes, y BMW no lo sabía. El 190 hizo que el rival BMW E30 lanzado el mismo año pareciera 10 años mayor, y no puede ser una coincidencia que el E36 Serie 3 que reemplazó al E30 en 1990 tenga más que un parecido pasajero con el 190.

    El 190 también reclamó superioridad debajo de la piel, al menos en algunas áreas. Mientras que el E30 se quedó con una suspensión trasera de brazo semirremolque simple, Mercedes introdujo una parte trasera avanzada de enlaces múltiples, que funcionaba como una configuración de doble horquilla pero con control de punta adicional. Nuevamente, es algo que damos por sentado hoy, pero no se encontró en ninguno de los autos Mercedes más caros en ese momento, y BMW no comenzó a usar la tecnología hasta el roadster Z1 de 1989 y el E36 Serie 3 (el 1993). E36 Compact abaratado con la antigua configuración de brazo semirremolque).


    El 190 no era perfecto, por supuesto. Es difícil decidir qué era más malo, el espacio para las piernas en la parte trasera o la lista de equipos estándar, no hubo una opción de seis cilindros hasta 1985 y el primer diesel del mercado europeo de aspiración natural de 72 hp (72 PS) era glacialmente lento (0-60 mph). / 96 km/h en 17,7 segundos), aunque tenía un innovador paquete de insonorización por encima y por debajo que le valió el apodo probablemente generoso de "diésel susurrante".

    Mercedes también perdió ventas potenciales al no tener una variante de dos puertas o convertible, aunque pareció haber considerado un hatchback en un momento , e incluso llegó a construir algunos prototipos. Y sus planes de ir a los rallies fueron demolidos por la llegada del Audi Quattro con tracción total, mientras que el 190 de 16 válvulas luchó por adelantarse a su rival BMW M3 en las carreras de autos de turismo hasta que el 190E 2.5 Evolution II con alas finalmente se alzó con la victoria. Campeonato DTM en 1992.

    El E30 también vendió más que el 190, cambiando alrededor de 2,3 millones de unidades a los 1,8 millones del Merc, aunque eso no es realmente sorprendente dada la cantidad de combinaciones de carrocería y motor disponibles para los compradores de BMW. Tanto el E30 como el 190 fueron autos increíblemente importantes, pero no podemos dejar de pensar que el Mercedes merece un poco más de aprecio.

    Y no solo los rápidos, sino los modelos normales que la gente compraba en grandes cantidades. Si bien los 190 ajustados por Cosworth reciben mucho amor, los autos ordinarios de 2.0 litros, máquinas que pusieron la calidad y la solidez de Mercedes al alcance de los conductores comunes por primera vez, y empujaron a BMW a realmente mejorar su juego para el E36 que vino después. merece mas respeto. La próxima vez que pase por delante de un Mercedes subclase E , ya sea un Clase A, GLA, Clase C o GLC, verá un coche que no existiría si el 190 no hubiera allanado el camino. .
     
  7. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.526
    Me Gusta:
    92.597
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
    Lástima que no cuajaran los tocayos del serie 3 compact...

    MERCEDES STADTWAGEN Y SCHULZ 190E 2.6 CITY. PIONEROS DE LOS MERCEDES COMPACTOS

    El Mercedes 190E Stadtwagen es un prototipo muy desconocido. El primer coqueteo de la marca con los compactos, el cual proviene de una intentona con los rallyes. Además, el preparador alemán Schulz también lanzó una curiosa versión con el Golf GTI en el punto de mira.

    [​IMG]

    MERCEDES-BENZ / SCHULZ

    Dentro de las grandes empresas automovilísticas, la mayoría de gamas son bastante amplias. Es decir, aunque cada una de las marcas siga teniendo una identidad definida, lo cierto es que en un mismo concesionario puedes encontrar desde familiares hasta compactos dotados del mismo símbolo en la calandra. De hecho, una de las marcas que mejor evidencia esto es Mercedes. Sin duda todos tenemos en mente a las grandes berlinas como seña del fabricante alemán, algo que no resulta óbice para poder adquirir urbanos e industriales coronados por la estrella de tres puntas. No obstante, esto que hoy en día resulta muy normal no lo fue hace cuatro décadas.

    De aquellas, Mercedes seguía siendo una marca que no se metía en el terreno de otras como Volkswagen. Mientras la primera se encargaba de los amplios sedanes de cuatro puertas, la segunda pisaba con fuerza en el ámbito de los compactos gracias al equilibrado Golf. Una situación que pudo cambiar de forma sorprendente gracias al Mercedes 190E Stadtwagen de 1981. Un proyecto de compacto adelantado en casi dos décadas a la primera inmersión de la marca dentro del segmento con el Clase A de 1997. Un urbano que aún sigue despertando miradas por su atrevido diseño con reminiscencias de monovolumen.

    De todos modos, lo más insospechado del proyecto Mercedes 190E Stadtwagen es que proviene de los rallyes. Sí, has leído bien. Un curioso giro de los acontecimientos, el cual sale del intento de Mercedes por liderar la modalidad a finales de los 70. Para ello, quisieron dotarse de un pequeño Mercedes compacto que poder homologar de cara a la competición. Una idea que finalmente quedó varada cuando, en 1980, los alemanes decidieron no invertir más en el mundo de las carreras sobre tierra. Es en ese momento cuando los ingenieros de Mercedes se quedan con un chasis de batalla corta. Decididos a reciclar el proyecto, piensan en diseñar un compacto urbano.

    [​IMG]

    MERCEDES 190E STADTWAGEN. DE LOS RALLYES A LA CIUDAD

    La verdad es que las razones de nacimiento de este Mercedes compacto son lo de más inesperado. Y es que, sólo de rebote tras ensayar con la idea de los rallyes una marca dedicada a las amplias berlinas pudo tener entre manos un chasis con escasa distancia entre ejes. Perfecto para un deportivo que arrase en sendas reviradas sí, pero también para montar sobre él un compacto urbano. Lo que, en términos de carrocería, podemos llamar “hatchback”. La plataforma derivaba de la del exitoso 190 W201, el llamado “baby Benz” que tanto sirvió para acercar las berlinas a un público más joven y amplio.

    Recortada unos centímetros hasta llegar a los tan sólo dos metros con veinte centímetros de batalla, el conjunto daba en total poco menos de cuatro metros. Eso sí, del que sería uno de los mayores éxitos de la marca este Mercedes compacto tomó pocos más elementos que el chasis sobre el que se haría el recorte. Y es que, ideado entre 1980 y 1981, el Mercedes 190E Stadtwagen se probó en paralelo a los últimos preserie de la berlina. Es por ello que el frontal parece carente de un buen remate, así como el uso del portón y las luces traseras de modelos nacidos durante los setenta como el W123. Lo que sí resulta idéntico es el salpicadero, dando un lujo y comodidad que podrían haber hecho destacar a este prototipo por encima del Golf.

    [​IMG] [​IMG]

    De hecho, esa era la idea. Dotado de un motor 2 litros con cuatro cilindros y 122CV, el Mercedes 190E Stadtwagen pretendía ser un compacto con el toque de distinción de Mercedes. Algo así como lo que el Lancia Y10 fue en 1985 dentro del segmento A. Ofreciendo acabados y estilo propios de gamas superiores en coches urbanos destinados a un público más amplio. No obstante, a pesar de ser sobre el papel una idea interesante, este Mercedes compacto quedó en fase experimental con una sola unidad conservada hoy en día en el museo de la marca. Eso sí, la idea no cayó del todo en saco roto. Ya que el preparador germano Schulz hizo de las suyas a partir de un 190 W201.

    [​IMG]

    DEL 190E STADTWAGEN AL 190E 2.6 CITY. QUERIENDO BATIR AL GOLF GTI

    A Eberhard Schulz se le conoce por ser el responsable de vehículos tan especiales como el Erator GT o el Isdera Commendatore. 20 años marcados por proyectos de superdeportivos exclusivos alternando con trabajos para Porsche. Sin duda, todo un personaje del automovilismo alemán que, a comienzos de los 80, creó Schulz Tuning en plena fiebre de la transformación de vehículos tras el éxito de Koenig. No obstante, lejos de irse a trabajos con automóviles exclusivos como base él se fijó en la popular berlina 190E. ¿Su objetivo? Bueno, algo muy diferente al tremendo 2.5-16 Evolution II de 1990.

    [​IMG] [​IMG]

    Y es que, en vez de potenciar la berlina con el DTM en mente su idea fue competir con el Volkswagen Golf. Para ello rediseñó al 190E en forma de un Mercedes compacto con unos volúmenes… Bueno, quizás no muy logrados pero sí interesantes. De hecho, el frontal de la berlina se conserva tal cual en el compacto, haciendo que la principal modificación del Schulz 190E 2.6 City sea la trasera. Recortada, se dota de un amplio portón trasero para rematar unas líneas en las que las puertas traseras han sido eliminadas.

    [​IMG]

    De todos modos, las principales ventajas respecto al Golf GTI obviamente no radicaban en la estética. Más bien en el rendimiento ya que, para rebasar al motor de 1.8 litros del GTI, el Schulz 190E 2.6 City instaló el motor más potente disponible en la gama 190. Un 2.6 litros capaz de entregar 160CV. Más que suficiente para convertir a esta criatura en un rabioso Mercedes compacto, eso sí, fabricado por un pequeño preparador. Precisamente la razón de su escaso éxito. Y es que Schulz no era una empresa para la fabricación en serie, sino sencillamente para crear pequeñas tiradas de modelos exclusivos. No obstante, el Schulz 190E 2.6 City es, años después, un curioso precedente de los compactos deportivos que hoy en día comercializa Mercedes.
     

Compartir esta página