Incluso se le ha echado un poco menos de lo recomendable. El bote es para tratar un máximo de 6 litros ( entre 3 y 6) y se le pusieron 6,3 litros más los 0,2 litros del aditivo. Es un SAE 30. Quizá cada dos cambios sea oportuno un bote.
Yo no creo que deba tener muchos problemas con estas calidades de lubricantes, máxime cambiando cada 10.000 kms (y cada dos cambios un VRX 500), para uso en viajes por autovía a ritmos de entre 140-200 con estiradas puntuales por encima de 200. Sábados por la maña a Mercadona y salidas domingueras de unos 150 kms
Bola, veo que oilclub.de es un foro de usuarios donde cada uno escribe lo que le parece. Como este, pero en vez de tasar los coches de los demás y hablar de Franco y de inmigración, es monográfico de aceites.
No sé la credibilidad que tendrá esté muchacho. Según análisis lleva un 10% de éster. https://www.google.es/search?client...#fpstate=ive&vld=cid:9ad9f3c7,vid:XNoluiSqDNI
Mi modesta opinión no soy experto cambio de aceite cada dos años junto con filtro decantador en un e90 m47. Primero el castrol después Motul y por último Ravenol VST. Y el coche con este último en las arrancadas mañaneras el coche sonaba y traqueteaba menos lo que se dice más finos. No me importaría volver a ponerlo en mi coche nuevo.
Como en todo internet, luego cada uno ya tiene que saber con qué se queda y qué es morralla. Personalmente, la hoja de análisis de laboratorio, firmada por un laboratorio, me la creo más que el boca a boca.
Ese aceite es MIDSAPS (es decir, ACEA C3; recortado en aditivos y detergencia). ¿Para qué coche? Puede llevar un 10% de éster perfectamente, no es una cantidad desorbitada, pero sí es un precio bastante caro el de los aceites Ravenol para el rendimiento que desempeñan.
Arrechera (La Taberna del Motor) es un tipo que indudablemente sabe mucho de aceites. Él se fija mucho en las bases, yo prefiero hacerlo en los aditivos, pero por el tipo de coches que tengo y porque la base cobra mayor importancia en condiciones que no se dan nunca o casi nunca en España (o al menos a mí no se me dan), esto es; temperaturas inferiores a 30º bajo cero, o intervalos de cambios de aceite larguísimos, bien por tiempo bien por kilometraje. Como yo no tengo tantos culos ni tanto tiempo para hacer tantos kilómetros, que más bien los reparto en una flota de varios coches, no es un factor tan relevante para mí ya que anualmente suelo cambiar el aceite siempre y jamás llego a los km estipulados ni de cerca. Estas son un poco las dos "doctrinas" que hay. Por otro lado, recientemente en su canal de youtube (recomendable, por cierto) ha empezado a analizar muestras de aceite usadas, que son las que verdaderamente dice cómo se ha comportado un aceite dentro del motor (desgaste, ppm de metales, etc) Hasta ahora toda la comparativa era entre aceites frescos (nuevos) que como teoría o para hacerse una idea sobre el papel está muy bien, pero en la práctica es mucho más útil y fiable analizar aceites usados para saber cómo envejecen.
No te digo que no. Yo cambio cada 10.000 kms. El segundo cambio con Ravenol fue en 6 meses desde el primero, que le hice esos 10.000kms. Por lo general tardo 20-12 meses. Yo de aceite entiendo lo mismo que de fútbol, pero si es un PAO sintético de verdad, con un 10% de éster en su base y alemán, entiendo que parte de unos parámetros más que cojonudos para cambiar cada 10.000 kms con un 98% de uso en carretera abierta y autovías y nunca en la pista.
A mí el precio no me importa un carajo si estoy comprando lo mejor que puedo poner. Es un N52 3.0 con ahora unos 52.000 kms. Vale un Gin tonic 15 pavos, mal puesto, con hielo de máquina y por tanto malo y mal servido, no voy a venir a llorar como una perra arropellá por 50 € más en un cambio de aceite para mi precioso coche.
Yo quiero la opinión de un verdadero experto, con experiencia de verdad y datos, que conozca verdaderamente el rendimiento del producto ¿Dónde puedo encontrar eso?
Hola. Yo llevo el vmp + vrx500, llevo el segundo cambio y una maravilla. Tienen distribuidor en España.
Jamás entenderé que un tío que se fuma paquete y medio de tabaco al día, va a p*tas todos los viernes y consume bebida dura a diario, se indigne porque pongo aceite 20 € más caro el litro que el suyo. No te digo ya si compra un paquetillo de polvo de sabe Dios qué cada sábado, a 60 pavos. Si el producto es lo que dice que es (Castrol, Motul, Total, Mobil, Shell... mienten amparadas en la legislación vigente) y es de primera calidad... pero no tengo un dato fiable de que lo sea. ¿Dónde están esos datos y por qué tengo que dudar de lo que diga Ravenol y no de Mobil o Castrol que ya me mienten de antemano?
No existe...nadie dispone en casa de un laboratorio capaz de un análisis de ese tipo y nadie q trabaje en uno de verdad puede públicamente exponer datos sin permiso del fabricante más allá de la ficha de producto
Sí puedes llevar una muestra de lubricante usado a analizar, a nivel particular. Nosotros lo hacemos en el curro con los coches de durabilidad. Cada X kilómetros se analiza el aceite buscando posibles desgastes. Lo que veo peliagudo, es que alguien haga eso a nivel particular, y luego lo cuelgue en un foro o RRSS, ahí sí que quizá el fabricante pudiera meter mano. Por eso se tienden a usar las specs de producto, que sí son públicas.
El problema es que mientan más que un votante del PSOE. Así que dependes de las opiniones de foreros de que sí sienten mejor no sé qué arranque. Lo que no entiendo es que se ponga en tela de juicio a unas marcas más que otras. Cuando otras hacen tropelías variadas. Será por lo de ser nuevas.
Como tú dices, cada uno invierte el tiempo y el dinero en lo que mejor le parece. Respecto al aceite, con tus intervalos de cambio y el uso que das al coche, absolutamente cualquier aceite que respete viscosidad y nivel ACEA adecuado para tu motor, es más que suficiente.
Si eso lo tengo transparente. Lo uno y lo otro. Esto no va de moral, va de pringue. Como si lo gastan en balas para matarse. Pero quiero lo mejor de lo mejor. Soy así de subn*rmal, estoy mu loco. ¿Còmo puedo saberlo?
Por mí no hay problema, yo siempre aplico aquello de "no juzgues, y no serás juzgado". Pues como ya estás viendo, lo tienes complicado. De entrada, te tienes que creer lo que dicen las specs de los fabricantes. Y luego, tener en cuenta que los lubricantes también son productos "vivos", y los fabricantes los van modificando, o bien para adecuarlos a normativas nuevas, y cada vez más absurdas y complejas, o bien para reducir costes y mejorar (o recuperar) margen comercial. Me temo que no te queda otra que fiarte de tu intuición, y del input que puedas adquirir de gente en la que confíes. Ya te digo que, con el uso que tú le das, con un mínimo de calidad tienes más que suficiente.
Yo le digo a él lagarto q información particular no la va a tener...lo del laboratorio...no lo veo yo para hacerlo un usuario...y aparte lo qel laboratorio en cuestión llegue a analizar porque lo q buscan estos tikismikis no es un simple anal8sis de cenizas,,
Ese es el problema, que como es tan difícil conseguir datos objetivos e independientes, pues da pie a tantas especulaciones, dimes y dirétes… para mí, no vale la pena, desde luego, el nivel de los lubricantes en general es lo suficientemente bueno como para no tener que preocuparse demasiado.
Yo estoy de acuerdo. Pero es por dar por culo y por hablar de algo relacionado con los coches. También por leeros y por saber más.