Yo me quedo con mis 313 cv sin electrificación. De momento. El día de mañana, Dios dirá. Ojalá haya coches a hidrógeno y a un precio no desorbitado.
Ojalá siga habiendo coches con 6, 8, 10 y 12 cilindros a gasolina pura... y de todos los demás que la gente quiera comprar sin que den tanto por culo y sin tanto cansino.
Se puede tener coche diésel, gasolina, híbrido o eléctrico puro, y opinar de coches. Que cada uno disfrute de su coche sin menospreciar a otros.
Revisando unos apuntes que tengo, referidos a los incendios; vuelvo a este tema para hablaros del "triángulo del fuego". Los tres elementos necesarios para que se produzca un fuego o combustión son: combustible, comburente y oxígeno (combustible+calor+oxígeno) En otros casos se habla del "tetaedro": combustible, comburente, oxígeno y reacción en cadena. ¿Cómo se puede romper el triángulo del fuego? Reducir el oxígeno: Cubrir las llamas con una manta ignífuga o usar extintores de dióxido de carbono. Eliminar el calor: Aplicar agua o espumas para enfriar el material en combustión. Retirar el combustible: Separar materiales inflamables de la fuente de calor. Cuando se va a "atacar" una batería, realmente con el "agua", lo que se está es lavando el "encapsulado" del propio acumulador, por lo que no se llega al núcleo. Las baterías de litio en los vehículos eléctricos pueden incendiarse debido a un proceso llamado «fuego térmico». Esto puede ocurrir cuando hay un cortocircuito interno o externo en la batería, lo que provoca una reacción en las células de la baterías, un aumento de temperatura y una reacción química descontrolada. El calor generado durante el cortocircuito puede dañar la estructura de la batería, liberando gases inflamables y ocasionando un incendio. Esto puede ocurrir de manera aislada, sin que haya un detonante claro, o bien por impactos físicos, como accidentes de tráfico. La creciente preocupación por el medio ambiente ha hecho que los ciudadanos estén cambiando sus estilos de vida y los gobernantes cuiden de la prosperidad y buen funcionamiento de las ciudades, intentando reducir la contaminación en la medida de lo posible. Este interés por frenar el cambio climático y los efectos nocivos de nuestra huella en La Tierra ha desembocado en leyes que fomentan, entre otras cosas, la utilización de vehículos híbridos y eléctricos. La cuestión es que, a pesar de todas las ventajas que un vehículo de estas características puede proporcionar, en lo que respecta a la protección contra incendios supone una mayor dificultad que los gasolina o diésel. Debemos tener en cuenta que a la hora de extinguir un incendio en las baterías de un coche eléctrico, al ser generalmente de iones de litio, el combustible alcanza temperaturas muy elevadas y requiere un gran consumo de agua (unos 10.000 litros). Además, si se echa agua sobre el litio en descomposición es posible originar una combustión más violenta porque se favorece la oxidación. Se está considerando el extintor F500 para encapsular los gases inflamables y combustibles. REDUCCIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL: Permite la penetración de la solución en la porosidad de los materiales, haciendo que las superficies se saturen de humedad. ENCAPSULACIÓN DE LÍQUIDOS Y VAPORES INFLAMABLES: Las micelas encapsulan las moléculas de líquidos y vapores inflamables, transformando esos líquidos y vapores inflamables en no inflamables. RÁPIDA REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA: Consigue bajar la temperatura de 650ºC a 53ºC en solo un segundo, reduciendo al mínimo el riesgo de re-ignición al absorber más energía térmica que el agua pura. Durante el ciclo de vida de las baterías de iones de litio , los peligros están asociados a los siguientes procesos: A. Contacto del litio metálico con el agua (o la humedad) debido a la pérdida del sellado hermético o a defectos de fabricación (componentes no secados adecuadamente). Esto provoca la descomposición del agua, produciendo gas hidrógeno altamente inflamable. B.Formación de dendritas, que pueden provocar cortocircuitos internos en la célula. Las dendritas son estructuras delgadas y ramificadas que pueden formarse en el interior de una célula de batería de litio, especialmente durante la carga. Se forman por la deposición de metal de litio en la superficie del ánodo, y pueden crecer hasta alcanzar el cátodo, provocando un cortocircuito y, potencialmente, el desbordamiento térmico y el fallo de la célula. La formación de dendritas es un reto importante en el desarrollo de baterías de iones de litio de alto rendimiento, y se están realizando esfuerzos para comprender y mitigar este fenómeno. C. Reacciones indeseables desencadenadas por desviaciones del intervalo normal de funcionamiento V, T (ventana de funcionamiento), como la oxidación de disolventes orgánicos por perclorato de litio, que da lugar al desarrollo de Cl2, altas cantidades de calor y explosión. D. Abuso térmico: debido a la exposición al calor externo o a una llama; acumulación de calor en el interior debido a una eliminación incorrecta del calor de reacción o al inicio de reacciones exotérmicas internas no deseadas. Estos fenómenos pueden provocar el desbordamiento térmico de la célula. En el caso de las baterías de litio de alta energía basadas en cloruro de tionilo, se han realizado pruebas de calorimetría adiabática en las que, hasta 148°C, la velocidad de autocalentamiento era de aproximadamente 5°C/min mientras que, por encima de 172°C, la velocidad de autocalentamiento alcanzaba los 11°C/min. Los principales tipos de riesgo y liberación son: Emisión de energía térmica: En caso de un fallo de batería de litio, se puede producir una emisión de energía térmica que puede provocar un aumento rápido de la temperatura y la combustión de la batería. Esto puede ocurrir debido a una sobrecarga, cortocircuito, sobrecalentamiento, daño físico o defectos de fabricación. La energía térmica se libera en forma de calor y puede ser suficiente para provocar un incendio o una explosión. Cuando la batería de litio falla, los componentes internos de la batería pueden entrar en contacto y crear una ruta de corriente directa, lo que produce una gran cantidad de calor en un corto período de tiempo. La emisión de energía térmica puede ser tan intensa que puede provocar que la batería se incendie o explote. Además, durante la combustión de la batería de litio, se pueden liberar gases tóxicos y corrosivos, como el fluoruro de hidrógeno y el monóxido de carbono, que pueden ser peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.En resumen, en caso de un fallo de batería de litio, se puede producir una emisión de energía térmica que puede provocar un aumento rápido de la temperatura y la combustión de la batería, lo que puede ser peligroso y dañino. Por lo tanto, es importante tomar precauciones de seguridad adecuadas al manejar y almacenar baterías de litio y seguir las recomendaciones del fabricante sobre su uso y mantenimiento. Emisión de sustancias químicas peligrosas: Durante la combustión de la batería de litio, se pueden liberar gases tóxicos y corrosivos como el fluoruro de hidrógeno (HF), el dióxido de carbono (CO2), el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx). El fluoruro de hidrógeno es especialmente peligroso porque es altamente tóxico y puede dañar los pulmones, la piel y los ojos. El monóxido de carbono también puede ser peligroso ya que es inodoro e incoloro y puede ser difícil de detectar, pero es tóxico y puede causar graves problemas de salud. Además, en caso de un fallo de la batería de litio, también se pueden liberar otros productos químicos peligrosos como el litio metálico, que es altamente reactivo y puede reaccionar violentamente con el agua. Los electrolitos de la batería, como los ácidos y las bases, también pueden ser peligrosos si se liberan. Explosión mecánica y/o liberación de materiales con alta energía cinética: Esto se debe a que las baterías de litio contienen una gran cantidad de energía almacenada en un espacio pequeño y, en ciertas circunstancias, esa energía puede liberarse de manera violenta. Por ejemplo, si la batería de litio sufre una sobrecarga, un cortocircuito o se daña físicamente, puede liberar una gran cantidad de energía en un corto período de tiempo. Esto puede resultar en una explosión mecánica que puede dañar la estructura de la batería y hacer que se rompa en pedazos. Además, la liberación de la energía cinética puede hacer que los pedazos de la batería salgan disparados a alta velocidad, lo que puede representar un peligro para las personas y los objetos cercanos. Peligro eléctrico: Esto se debe a que las baterías de litio pueden almacenar una gran cantidad de energía eléctrica y, en ciertas circunstancias, esa energía puede liberarse de manera repentina y peligrosa. Por ejemplo, si la batería de litio sufre un cortocircuito o una sobrecarga, puede liberar una gran cantidad de energía eléctrica en un corto período de tiempo. Esta energía puede provocar un arco eléctrico que puede ser peligroso para las personas y los objetos cercanos. Además, si la batería de litio está conectada a otros dispositivos eléctricos, el fallo de la batería también puede dañar esos dispositivos. Me ha encantado una explicación que me dan, al respecto de todo esto, con una CERILLA. Oxidación rápida. Si la tapas con un vaso, se apaga por falta de oxígeno. Visto todo lo anterior, hasta el exceso de "oxígeno" con un soplido, "apaga" la cerilla.
Actualización: La investigación apunta a que el Porsche Panamera colisionó con un Dacia de gasolina aparcado que empezó a arder y desencadenó las explosiones. Noticia completa en el ABC, no sé si se pueden poner enlaces a este medio. Suelto esto aquí y me voy!
Todo lo que sabemos hasta ahora del incendio de coches en un garaje que se cobró la vida de dos bomberos en Alcorcón 14 Abril 2025 No era un coche eléctrico, sino un híbrido: ya se empiezan a confirmar los primeros detalles basados del fatal incendio en un garaje comunitario de Alcorcón que se saldó con la muerte de dos bomberos. Tras este incidente que acabó en tragedia el pasado 2 de abril, se ha abierto el debate sobre si se deberían tomar medidas drásticas como prohibir los coches eléctricos en parkings. Esto partió de la hipótesis de que era un modelo eléctrico. Finalmente no ha sido así. Un accidente: el Porsche híbrido chocó a 60 km/h contra un Dacia gasolina Si bien sigue abierta la investigación, los primeros peritajes, a los que ha tenido acceso a ABC, señalan que el coche que provocó el accidente fue un Porsche Panamera híbrido enchufable. Primeramente hubo informaciones que apuntaron a que se trataba de un Porsche Taycan, conjetura que sostuvieron varios medios. Además no fue un caso de combustión espontánea, sino un accidente. El Porsche Panamera tenía mandos adaptados para minusválidos, con freno y acelerador ubicados en el volante. El conductor no estaba todavía no muy familiarizado con estos nuevos mandos y equivocó el acelerador con el freno. Las primeras estimaciones apuntan a que aceleró por error poniéndose a cerca de 60 km/h. Así, perdió el control del coche y chocó contra una de las puertas del garaje y después con otro coche aparcado: un modelo Dacia de gasolina. El impacto fue tan violento que, se estima, es lo que provocó que ardieran ambos coches "mezclándose los combustibles". La batería del Panamera PHEV, que puede ser de hasta 25,9 kWh, fue la guinda: al incendiarse el coche también lo hizo la química de la batería, provocando violentas llamas. Pero la configuración del espacio fue asimismo determinante: apenas 400 m² y bajo rasante. Esto favoreció que las llamas se expandieran rápidamente y provocaran un colapso de humo. Además de derrumbamientos en la instalación, dejando atrapados a los dos bomberos fallecidos. Cinco enchufables incendiados en párkings en cuatro meses: casos muy dispares El alarmismo generado los últimos días viene motivado porque en Madrid, en poco tiempo, se han dado varios casos de coches enchufables incendiados en aparcamientos. Esto ha generado mucho ruido. En concreto, sumando este Porche Panamera híbrido, han sido cinco en cuatro meses. Pero los casos tienen poco que ver entre sí, ni en circunstancias ni tampoco en mecánica: unos eran eléctricos y este híbrido. En diciembre un coche eléctrico se incendió en el párking público de la plaza de Colón mientras estaba enchufado a un cargador. En febrero tres Renault ZOE de una compañía de carsharing estallaron en llamas, también cargándose. Pero se apunta que lo que se incendió fue la batería auxiliar de 12V, no la motriz. Si bien continúan las investigaciones y el peritaje (también por parte de Renault), esta hipótesis se sustenta en que neutralizaron las llamas entre hora y hora y media. Un tiempo menor al que puede necesitarse para apagar la batería mecánica de un eléctrico. ¿Pero qué pasa con los enchufables? La batería motriz es clave para que eléctricos y PHEV estén en el punto de mira cuando hablamos coches incendiados. Estos dispositivos pueden tardar horas en apagarse debido al fenómeno denominado embalamiento térmico que se produce en la química de la batería: provoca una reacción en cadena sobre cada celda adyacente alcanzando temperaturas superiores a los 480ºC. Esto significa que se necesitan grandes cantidades de agua para apagarla e, incluso después de haberse sofocado, puede volver a arder. ¿Va a prohibir Madrid aparcar coches eléctricos o enchufables en párkings? A raíz de estos incendios, en la Comisión de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid se ha puesto sobre la mesa prohibir por ley la entrada de eléctricos o enchufables en párkings. O más bien lo ha propuesto el grupo parlamentario VOX, tildándolos Javier Ortega Smith de "bombas de relojería impuestas por las agendas globalistas" o una "verdadera amenaza". Desde gobierno del consistorio madrileño lo rechazan. Al menos de momento. Esencialmente porque no se ha producido todavía un número alarmante de incidentes para tomar tan drástica medida. También que tanto el caso de Alcorcón como el de los tres ZOE incendiados en diciembre siguen bajo investigación. Y que, como hemos visto, sus causas y circunstancias fueron totalmente diferentes. Además, desde el ayuntamiento defienden lo coches eléctricos tienen menor riesgo de incendio que los de combustión: "Algunos estudios hablan incluso de hasta diez veces menos de probabilidades", defendió en una de estas comisiones Inma Sanz, segunda vicealcaldesa de Madrid. Veto a coches eléctricos en párkings: ya está pasando. Pero aunque no haya normativa que lo exija, los párkings pueden prohibir la entrada a enchufables. Así lo ha señalado a varios medios Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados: es legal que un aparcamiento de gestión privada, aunque sea de uso público, ejerza este veto de admisión si responde a motivos de seguridad. De hecho ya lo hace un parking de Madrid ubicado en la ZBE Distrito Centro (Madrid Central), donde solo pueden circular sin restricciones los etiqueta CERO (eléctricos y PHEV) o los etiqueta ECO (híbridos). "Ante los posibles riesgos de incendio que supone un coche 100% eléctrico, está prohibido el acceso de dichos vehículos al garaje", advierte un cartel a la entrada. Pero este veto es solo para eléctricos: pueden acceder libremente híbridos enchufables como el Porsche Panamera PHEV. Nada tiene que ver apagar un eléctrico respecto a un coche de combustión El problema con los coches eléctricos y enchufables no es que se incendien con más frecuencia es que, de hacerlo, son más aparatosos y complicados de apagar por el embalamiento térmico de la química de la batería. De ahí que sean más proclives a protagonizar noticias. Lo que sí es cierto es que "apagar el fuego de un coche eléctrico es totalmente distinto a uno de gasolina o diésel", como confirmó a Motorpasión el jefe de dotación de unos de los parques de bomberos de Madrid. Recordemos: se tarda más en sofocar las llamas e incluso pueden volver a arder tras creerse extinguidos. Asimismo el procedimiento es diferente en caso de tener que rescatar ocupantes del interior. De ahí que sea importante que los cuerpos de bomberos estén adaptados a esta nueva realidad y actualicen sus procedimientos en consecuencia. Según el Ayuntamiento de Madrid el cuerpo madrileño estableció en 2023 unos "procedimientos operativos" para los enchufables que se han revisado en "varias ocasiones" junto a la Guardia Civil o el cuerpo francés de bomberos. Según lo denunciado por el padre de uno de los bomberos fallecidos en el incidente de Alcorcón, los bomberos que atendieron la emergencia "no estaban preparados para encarar este tipo de incendios". Pero, en el caso de los Renault ZOE incendiados, la operativa fue diferente a la habitual: fueron trasladados a una campa bajo supervisión por si volvían las llamas. https://www.motorpasion.com/segurid...araje-que-se-cobro-vida-dos-bomberos-alcorcon
A ver si alguien me lo explica. Un coche aparcado, sin consumo eléctrico en ese momento es aplastado (pobre Dacia) por una mole de 2,5Tn y el que se pone a arder es el coche aparcado????
Lo que nos quieran contar. A ver qué lado de la balanza les conviene más y entonces veremos a quién le echan la culpa final. Que la culpa lo mismo es del paquete del conductor, ni idea, tampoco he leído ni visto noticias
Esto es facil. Se está demonizando el VE, por ser peligroso. Si bien en caso de incendio es muy complejo.de apagar, tampoco creo que ardan per se. Pero claro, ya hay plataformas y voces pidiendo prohibir su paso a parking subterraneos, etc... Solución, culpamos al Dacia y dejamos el hibrido enchufable tranquilo. Y ojo, que ni demonizo ni todo lo contrario el VE. Creo que no son una cantidad de incendios elevadisima teniendo en cuenta las matriculaciones, pero cuando sucede, eso si me da mucho miedo, porque no se apaga asi como asi.
Yo tampoco me creo nada, pero como la versión oficial casa mal con la Agenda 2030, pues las culpas al Dacia o a la columna que se movió, menos al híbrido enchufable lo que sea.
El conductor que va a decir, que se lió con los pedales, iba a frenar y aceleró, si iba a 60 km/h dentro del garaje como dicen, ya es un golpe considerable.
Sí, es un buen golpe eso. Menudo paquete, vaya "peligros" hay por ahí. La que ha liao, qué cosas más desafortunadas tiene la Fortuna
El Porsche Panamera (al principio dijeron que era Taycan) tenía mandos adaptados para minusválidos, con freno y acelerador ubicados en el volante. El conductor no estaba todavía no muy familiarizado con estos nuevos mandos y equivocó el acelerador con el freno. Eso dice la noticia... Que era un Panamera híbrido de reciente adquisición. https://www.motorpasion.com/segurid...araje-que-se-cobro-vida-dos-bomberos-alcorcon
Si el peligro son las baterias en caso de incendio, que no sere yo quien lo afirme ni niegue, ¿entonces prohibimos todos los híbridos y eléctricos del mercado? Y tambien los diesel y gasolina por supuestamente contaminantes y también ir a caballo que sus pedos destruyen la capa de ozono, los patinetes y bicicletas eléctricas por sus baterias.. Mejor nos volvemos a Altamira que no tenian esos problemas.
Te comento lo senialado en tu post. Y el problema en parte de las baterías es que si pueden arder por ellas solas. Por ejemplo en caso de descarga completa puede ser inestables. Por eso digo que aunque a día de hoy la probabilidad de incendio de eléctricos sean más baja (y si ese dato es cierto) habrá que ver que pasa cuando haya millones de BEV de segunda, tercera mano, mantenidos de manera regulera (refrigeración bateria!), y aparcados durante meses en un garaje que les pueda llevar a niveles altos de descarga.
Si. Se perfectamente que una bateria puede arder por si sola, sin necesidad siquiera que esté cargando. Pero lo que parecen querer dar a entender (y es a lo que me refiero) es que un electrico va a arder si o si por el hecho de ser eléctrico, y eso tampoco es cierto. Hay que ver cuantos hay cieculando, y cuantos se han incendiado. Insisto, el problema no es que sean mas propensos al incendio, sino que si este se produce, es muchísimo mas lento y complejo de extinguir.
Ese es el problema. Unos comtaminan, y a otros les empezamos a poner palos en las ruedas por peligrosos. Entonces la movilidad se debe dejar a caballos y diligencias. El problema de los VE (o HEV/PHEV) es que las baterias no se apagan con facilidad. Simplemente el progreso tecnológico no ha sido acompañado del progreso en medidas en caso de incencio. ¿Acabara saliendo algo? Posiblemente si, si no, callaran todas las voces para que el electrico siga el curso que han marcado, o lo abandonarán como ya ha dicho @Guancho en varias ocasiones, permitiran el uso de termicos y el eléctrico sera una tecnologia mas con sus propias limitaciones de uso.
Perdonad que os cuente una novela de mis tiempos... es un poco off-topic y eso, pero bueno. Resulta que cuando llegaba la canícula, el mercurio no bajaba de los 40º, la última nube que se vió fue en un documental de la tele y el campo, en general, era un secarral de tres pares de narices empezaban a saltar las alarmas por riesgo de incendio y todo ésto. En ese momento aparecían los "HINGENIEROS" diciendo que las motos (de enduro) podían provocar incendios y tal... a partir de ahí había gente que prefería no salir, otros no, pero se abría un debate. ¿Cómo cohone puede una moto de enduro, homologada, circulando normalmente producir un incendio? Yo de momento no he visto ninguna moto de enduro que vaya soltando chispas. Y la gente se estampa en mitad del monte y aparte de los moratones, las manetas rotas y algunas maldiciones no pasa absolutamente nada. No sé donde leí, porque era para conservarlo, que algún ECOLOJETA explicaba que al salir las piedras lanzadas con fuerza por la rueda trasera, podrían chocar entre ellas o contra otra piedra, provocar una chispa y que dicha chispa prendiera fuego al monte Si alguien que conozcaís es capaz de conseguir eso que, por favor, se ponga en contacto con El Libro Guiness de los Records porque tal hazaña merece la pena ser grabada y conservada para la posteridad. ¿Que las motos pueden arder? ¡Claro que pueden arder! Eso pasó hace como cinco años con unos que bajaban a Robledo desde el Puerto de la Cruz Verde. Tuvieron la mala suerte de caerse y al resbalar y saltar chispas, se prendió la gasolina y hubo un incendio de cierta consideración. ¿Mala suerte? ¡Pues claro! Desde entonces han vuelto a pasar cientos o miles de motos por ahí y no ha pasado nada. Nada en absoluto. En general, para que se produzca un siniestro, tiene que darse una suma de factores que normalmente es muy difícil que se de. Pero a veces se da. También hay gente que acierta el Euromillones y el resto nos quedamos a dos velas. Y es difícil, sin embargo por detrás está el trabajo de ingenieros (de verdad), arquitectos y otros profesionales para reducir el riesgo a umbrales que la gente normal consideramos seguros y aceptables. Luego hay otros que no encuentran un umbral válido y quieren que sea absolutamente imposible que eso vuelva a pasar. Y para satisfacer a esos, no queda otra que prohibir. Y da igual que lo razones, que lo argumentes... no les vas a convencer. Con lo cual lo normal es decirles que, "si esto no te gusta, vete a otro planeta". Pero eso ya es fascismo, heteropatriarcado y tal... Entonces no se puede generalizar. Pero queda muy bien ésto de que ha ardido un coche eléctrico y por tanto todos y cada uno de los coches eléctricos son bombas de relojería en potencia y que estallarán y que bla, bla, bla...
Ojo que así lleva siendo miles de años, imagino que desde el comienzo de la civilización, que poco tiene que ver con ser civilizado según lo que he visto, vivido y leído
Yo nunca dejé de hacer enduro pese a prohibiciones. Claro que la España vaciada está poco vigilada en ese sentido, y mientras fuéramos sólo una o dos motos tampoco nos pusieron muchas pegas los del seprona, que suelen ser moteros también. Lo peor eran esos grupos que se formaban de muchos moteros, que siempre los había que se salían de tono también sin necesidad