Duda algien le pone metalube?

pues lo dicho toca cambio de aceite y filtros (castrol claro) a lo que tambien le e sumado una botellita de metalube . mi pregunta es si alguien lo utilza o lo a utilizado y si lo recomiendan.
descarte el slik50 porque tengo entendido que es con base de teflon y se carboniza y quedan residuos. saludos y gracias de antemano
 

sergar

Forista Legendario
Yo el antifriccion de xenum q es mas o menos lo mismo o al menos pretenden los mismos resultados, reducir el rozamiento/desgaste de las partes internas del motor...
La verdad es q no he notado nada nunca con el producto y lo llevo usando 3 años...el coche iba bien y singue yendo bien de motor.
 
Última edición:

zao

En Practicas
Yo siempre lo utilizado en todos mis coches normalmente cada 2 cambios de aceite y no es ningún placebo, funciona de verdad, no es un producto milagro pero si puede retrasar averias sometidas a mucha friccion (eje del turbo, segmentos, camisas, valvulas, etc..).

Ya que lo que trata es el metal y no el aceite, reduce la friccion y por lo tanto el desgaste prematuro o rotura prematura.

Ya que mi coche lleva 2 turbos se lo hecho siempre y aunque no se note una mejoria instantanea si noto algo de menos rumorosidad y vibracion pasados unos aprox 500/1000 km recorridos.

Por dar un dato, mi padre tiene una kangoo con mas 300.000km y SIEMPRE le a echado cada cambio de aceite MetalLube y hay sigue con el mismo turbo original. Anteriormente tuvo una traffic y la vendio con mas de 400.000km y con el turbo original, casualidad, no creo.

Un saludo.
 

sergar

Forista Legendario
Yo siempre lo utilizado en todos mis coches normalmente cada 2 cambios de aceite y no es ningún placebo, funciona de verdad, no es un producto milagro pero si puede retrasar averias sometidas a mucha friccion (eje del turbo, segmentos, camisas, valvulas, etc..).

Ya que lo que trata es el metal y no el aceite, reduce la friccion y por lo tanto el desgaste prematuro o rotura prematura.

Ya que mi coche lleva 2 turbos se lo hecho siempre y aunque no se note una mejoria instantanea si noto algo de menos rumorosidad y vibracion pasados unos aprox 500/1000 km recorridos.

Por dar un dato, mi padre tiene una kangoo con mas 300.000km y SIEMPRE le a echado cada cambio de aceite MetalLube y hay sigue con el mismo turbo original. Anteriormente tuvo una traffic y la vendio con mas de 400.000km y con el turbo original, casualidad, no creo.

Un saludo.

Bueno...mi segundo coche tambien tiene mas de 300.000km y nunca a visto el metallube , no digo que no le haya funcionado a tu padre , pero esos km los puede durar perfectamente sin aditivo antifriccion.
 

gerbaro

Forista
pues lo dicho toca cambio de aceite y filtros (castrol claro) a lo que tambien le e sumado una botellita de metalube . mi pregunta es si alguien lo utilza o lo a utilizado y si lo recomiendan.
descarte el slik50 porque tengo entendido que es con base de teflon y se carboniza y quedan residuos. saludos y gracias de antemano

Yo no te lo recomiendo. Lo correcto es usar un aceite bueno, que lleva ya incorporados por normativa los aditivos que el fabricante exige para tu motor. Pretender ahorrarse dinero "mejorando" un aceite barato mediante el añadido de un aditivo ajeno y de dudosa eficacia, no es el procedimiento adecuado. Consulta en el manual de tu coche qué aceites recomienda el fabricante....., y no te salgas de ahí.

Ahora bien, si le dieses un trato decididamente racing al coche, y usases ya un aceite muy caro cuyas prestaciones deseases mejorar todavía más, debes optar por un aditivo antifricción de alto rendimiento, como puede ser el VRX 500 de Xenum que te comentaba @sergar. Pero ojo, el bote de 300cc cuesta el doble que una lata de 5l. de aceite. La calidad se paga, tú dirás si te vale la pena.

Pero el Metalube......

Saludos.
 

sergar

Forista Legendario
Yo no te lo recomiendo. Lo correcto es usar un aceite bueno, que lleva ya incorporados por normativa los aditivos que el fabricante exige para tu motor. Pretender ahorrarse dinero "mejorando" un aceite barato mediante el añadido de un aditivo ajeno y de dudosa eficacia, no es el procedimiento adecuado. Consulta en el manual de tu coche qué aceites recomienda el fabricante....., y no te salgas de ahí.

Ahora bien, si le dieses un trato decididamente racing al coche, y usases ya un aceite muy caro cuyas prestaciones deseases mejorar todavía más, debes optar por un aditivo antifricción de alto rendimiento, como puede ser el VRX 500 de Xenum que te comentaba @sergar. Pero ojo, el bote de 300cc cuesta el doble que una lata de 5l. de aceite. La calidad se paga, tú dirás si te vale la pena.

Pero el Metalube......

Saludos.

Yo el xenum lo uso con el aceite éster-pag del mismo fabricante , como bien dices, solo las dos garrafas de aceite y el antifriccion de xenun a mi me salen 170€.
A mi me gusta mucho como va el coche con ello, no digo que vaya mejor o peor lubricado que uno al que se le ponga únicamente un aceite motul o castrol, simplemente a mi me gusta como me va con esa combinación y como empecé con ella quiero seguir así (no me gusta andar cambiando de aceite continuamente.)

No se si sera verdad, pero el metallube he leido q lleva teflon, malo para el motor.
 
Última edición:

gerbaro

Forista
El mejor antifriccion que hay es el mt10


No puedo discutir tu escueta afirmación....., porque desconozco la composición de este producto. Pero sí puedo discutir tu temeraria actitud de añadir al aceite de tu coche un ¿aditivo? cuya composición tú también desconoces......porque no la conoce nadie. Su fabricante, la Muscle Products Corp. (PENN) desarrolló inicialmente este producto, hace más de 20 años,como un lubricante industrial para maquinaria y engranajes, habiendo ampliado recientemente su oferta también para motores de explosión y cajas de cambio. Pero siguen a día de hoy sin decir ni mu acerca de su composición. Cuentan historias muy bonitas sobre "lubricación de capa límite" y "revestimiento de la estructura porosa de superficies metálicas", sin concretar en base a qué se lleva a cabo tal milagro. Es más, no definen al MT-10 como un "aditivo", sino como un "tratamiento de superficies" que no interfiere en la composición del aceite y sus aditivos....,para seguidamente afirmar que ".....Metal Treatment MT-10®, is a blend of highly refined oils and proprietary additives..." (sic). ¿¿En qué quedamos, señores míos ??. ¿ Es un aceite, un aditivo....,o simplemente la p*lla en verso?.

Hay que hacer todo un acto de fe para usar este producto. Y mira, yo dejé de hacerlos hace ya muchos años, cuando un cura prometió administrarme un sacramento....., y acabó pegándome una hostia en la cara.

Sin embargo, con el VRX500 de Xenum que comenta @sergar, la cosa cambia. Lleva una base de aceite sintético multiesterificado, con un aditivo sólido de microcristales de nitruro de boro. ¿ Que qué demonios quiere decir toda esta jerga química?. Lo vas a saber enseguida, no te preocupes.

-Los aceites de base éster son lubricantes polifosfatados 100% sintéticos, que pertenecen al grupo 5 de la clasificación de la API ( American Petroleum Institute). Más resistentes a temperaturas extremas que cualquier otro tipo de aceite, tienen un elevado poder detergente/disolvente, baja evaporación y mínima capacidad de oxidación, lo que incrementa su tiempo de trabajo útil respecto a cualquier otro lubricante conocido. Ah, y son moléculas polares, cuyo extremo (-) se fija a los radicales(+) de las superficies del motor,creando,esta vez sí, una auténtica micropelícula protectora, y en base a un mecanismo conocido, y demostrado. Estos aceites multiéster se utilizan como base que, mezclada con los correspondientes aditivos, dan lugar a los lubricantes de automoción más avanzados a día de hoy.

-Respecto a los aditivos sólidos,hay de 4 tipos: Teflón ( politetrafluoroetileno), MoS ( sulfuro de molibdeno), grafito (mejor dicho, grafeno), y gres cerámico (nitruro de boro). El primero no es útil para trabajos a altas temperaturas, porque aumenta de volumen, se derrite y termina por quemarse, ya es sabido; el segundo no es interesante en automoción porque , a concentraciones "útiles", termina recubriendo filtros y obstruyendo conducciones finas. Los otros 2 ya son otra cosa.

El grafito sintético, obtenido a partir de carburo de silicio,y tratado después mediante pirólisis, forma microláminas monocapa de 0.35nm de grosor. Se conoce también como grafeno. Presenta una marcada atracción por las superficies metálicas a la par que un muy bajo coeficiente de rozamiento y elevada resistencia a altas temperaturas, lo que lo convierte en un excelente aditivo antifricción. Añadido a una base sintética PAO ( polialfaolefinas, aceites sintéticos del Grupo-4 API), constituyen los actuales aceites de carbono-grafito para automoción.

Con el polvo cerámico de nitruro de boro ocurre algo similar. Llamado también "grafito blanco" y obtenido también mediante pirólisis, es el segundo material más duro del mundo, sólo por detras del diamante. Forma nanocristales hexagonales monocapa de tan sólo 0.25nm, y presenta propiedades lubricantes mejoradas respecto al grafito. Pero es de obtención costosa, por lo que se reserva como aditivo antifricción exclusivamente para los aceites de más alto rendimiento....,como son los aceites de base éster que ya conocemos. Su combinación como lubricante da origen a los caríííísimos aceites cerámico-éster de auto, y la combinación como aditivo, a productos antifricción éster-cerámicos ..........como el Xenum VRX500. Producto, como ves, de composición clara y diáfana, muy diferente al enigmático MT-10 que tú propones.

Pero todo este asunto de bases éster y aditivos sólidos no es nuevo, ni mucho menos. Mira, como anécdota para terminar, en 1962 se celebró en Los Ángeles (CAL) el 4º simposium nacional sobre lubricantes ( 4th National Meeting ) de la American Society for Testing and Materials, con participación de todas las grandes compañías petroleras ( Gulf, Esso,American Oil,Automotive Research, etc..). Y una de sus conclusiones fué que la combinación de los aceites multiéster del grupo API-5 con aditivos de nanocristales cerámicos o de grafito, contituyen el sistema de lubricación más prometedor ( en aquél entonces ) con vistas a un menor gasto de combustible y a una mayor vida útil en los motores de automoción. El tiempo confirmaría lo acertado de esta previsión.


Bien, compañero, después de semejante tocho, ¿ sigues creyendo aún que el MT-10 es "el mejor antifricción que hay"?. En verdad que eres un hombre de fe........


.
Yo el xenum lo uso con el aceite éster-pag del mismo fabricante , como bien dices, solo las dos garrafas de aceite y el antifriccion de xenun a mi me salen 170€.
.

Excelente decisión, por la que tu mujer pondrá el grito en el cielo......pero que tu motor agradecerá, seguro.

Un saludo a todos.

 
Última edición:

javitost

Forista
No puedo discutir tu escueta afirmación....., porque desconozco la composición de este producto. Pero sí puedo discutir tu temeraria actitud de añadir al aceite de tu coche un ¿aditivo? cuya composición tú también desconoces......porque no la conoce nadie. Su fabricante, la Muscle Products Corp. (PENN) desarrolló inicialmente este producto, hace más de 20 años,como un lubricante industrial para maquinaria y engranajes, habiendo ampliado recientemente su oferta también para motores de explosión y cajas de cambio. Pero siguen a día de hoy sin decir ni mu acerca de su composición. Cuentan historias muy bonitas sobre "lubricación de capa límite" y "revestimiento de la estructura porosa de superficies metálicas", sin concretar en base a qué se lleva a cabo tal milagro. Es más, no definen al MT-10 como un "aditivo", sino como un "tratamiento de superficies" que no interfiere en la composición del aceite y sus aditivos....,para seguidamente afirmar que ".....Metal Treatment MT-10®, is a blend of highly refined oils and proprietary additives..." (sic). ¿¿En qué quedamos, señores míos ??. ¿ Es un aceite, un aditivo....,o simplemente la p*lla en verso?.

Hay que hacer todo un acto de fe para usar este producto. Y mira, yo dejé de hacerlos hace ya muchos años, cuando un cura prometió administrarme un sacramento....., y acabó pegándome una hostia en la cara.

Sin embargo, con el VRX500 de Xenum que comenta @sergar, la cosa cambia. Lleva una base de aceite sintético multiesterificado, con un aditivo sólido de microcristales de nitruro de boro. ¿ Que qué demonios quiere decir toda esta jerga química?. Lo vas a saber enseguida, no te preocupes.

-Los aceites de base éster son lubricantes polifosfatados 100% sintéticos, que pertenecen al grupo 5 de la clasificación de la API ( American Petroleum Institute). Más resistentes a temperaturas extremas que cualquier otro tipo de aceite, tienen un elevado poder detergente/disolvente, baja evaporación y mínima capacidad de oxidación, lo que incrementa su tiempo de trabajo útil respecto a cualquier otro lubricante conocido. Ah, y son moléculas polares, cuyo extremo (-) se fija a los radicales(+) de las superficies del motor,creando,esta vez sí, una auténtica micropelícula protectora, y en base a un mecanismo conocido, y demostrado. Estos aceites multiéster se utilizan como base que, mezclada con los correspondientes aditivos, dan lugar a los lubricantes de automoción más avanzados a día de hoy.

-Respecto a los aditivos sólidos,hay de 4 tipos: Teflón ( politetrafluoroetileno), MoS ( sulfuro de molibdeno), grafito (mejor dicho, grafeno), y gres cerámico (nitruro de boro). El primero no es útil para trabajos a altas temperaturas, porque aumenta de volumen, se derrite y termina por quemarse, ya es sabido; el segundo no es interesante en automoción porque , a concentraciones "útiles", termina recubriendo filtros y obstruyendo conducciones finas. Los otros 2 ya son otra cosa.

El grafito sintético, obtenido a partir de carburo de silicio,y tratado después mediante pirólisis, forma microláminas monocapa de 0.35nm de grosor. Se conoce también como grafeno. Presenta una marcada atracción por las superficies metálicas a la par que un muy bajo coeficiente de rozamiento y elevada resistencia a altas temperaturas, lo que lo convierte en un excelente aditivo antifricción. Añadido a una base sintética PAO ( polialfaoleínas, aceites sintéticos del Grupo-4 API), constituyen los actuales aceites de carbono-grafito para automoción.

Con el polvo cerámico de nitruro de boro ocurre algo similar. Llamado también "grafito blanco" y obtenido también mediante pirólisis, es el segundo material más duro del mundo, sólo por detras del diamante. Forma nanocristales hexagonales monocapa de tan sólo 0.25nm, y presenta propiedades lubricantes mejoradas respecto al grafito. Pero es de obtención costosa, por lo que se reserva como aditivo antifricción exclusivamente para los aceites de más alto rendimiento....,como son los aceites de base éster que ya conocemos. Su combinación como lubricante da origen a los caríííísimos aceites cerámico-éster de auto, y la combinación como aditivo, a productos antifricción éster-cerámicos ..........como el Xenum VRX500.

Pero todo ésto no es nuevo, ni mucho menos. Mira, como anécdota para terminar, en 1962 se celebró en Los Ángeles (CAL) el 4º simposium nacional sobre lubricantes ( 4th National Meeting ) de la American Society for Testing and Materials, con participación de todas las grandes compañías petroleras ( Gulf, Esso,American Oil,Automotive Research, etc..). Y una de sus conclusiones fué que la combinación de los aceites multiéster del grupo API-5 con aditivos de nanocristales cerámicos o de grafito, contituyen el sistema de lubricación más prometedor ( en aquél entonces ) con vistas a un menor gasto de combustible y a una mayor vida útil en los motores de automoción. El tiempo confirmaría lo acertado de esta previsión.


Bien, compañero, después de semejante tocho, ¿ sigues creyendo aún que el MT-10 es "el mejor antifricción que hay"?. En verdad que eres un hombre de fe........


.


Excelente decisión, por la que tu mujer pondrá el grito en el cielo......pero que tu motor agradecerá, seguro.

Un saludo a todos.
Después de este tocho... El cual he dejado de leer en 'temeraria' mi experiencia personal me dice que es el mejor.
Xq? Xq se lo hecho a mí coche de carreras, y xq digo que es el mejor...xq estuvo dando 10 vueltas en ascari sin aceite el coche sin griparse, puede hacer eso cualquier otro aditivo?
Tú hecha el que veas oportuno, que yo seguiré echando a todos mis coches mt10 :guiño:
 

gerbaro

Forista
Eso está muy bien, compañero !!. Usas ese aditivo... sencillamente porque te gusta. Decisión subjetiva, absolutamente respetable. Pero para afirmar que " es el mejor que hay ", tendrías que sustentarlo sobre algún fundamento objetivo que, a día de hoy, ni tú ni nadie está en condiciones de aportar......tal como yo sí he hecho.

Un cordial saludo.
 

javitost

Forista
Eso está muy bien, compañero !!. Usas ese aditivo... sencillamente porque te gusta. Decisión subjetiva, absolutamente respetable. Pero para afirmar que " es el mejor que hay ", tendrías que sustentarlo sobre algún fundamento objetivo que, a día de hoy, ni tú ni nadie está en condiciones de aportar......tal como yo sí he hecho.

Un cordial saludo.
El fundamento objetivo ya te lo he explicado
 

hostman

Forista
No creo en los aditivos de motor, de aceite, de gasolina, etc.
Aparte del bmw, tengo otros dos coches (bueno,ahora solo uno, que el megane se me ha muerto con 400.000 km) con 400.000 y casi 600.000km, y nunca les he echado aditivos. Un buen aceite, cambiarlo cuando toca, y listo.
 

gerbaro

Forista
No creo en los aditivos de motor, de aceite, de gasolina, etc.
Aparte del bmw, tengo otros dos coches (bueno,ahora solo uno, que el megane se me ha muerto con 400.000 km) con 400.000 y casi 600.000km, y nunca les he echado aditivos. Un buen aceite, cambiarlo cuando toca, y listo.


Correcto. Un buen aceite lleva ya incorporados los aditivos exigidos por las especificaciones del motor....para un uso normal.

Pero claro, si el uso no fuera el "normal", y quisieras "algo más "........pues ya sabes.

Saludos.
 

hostman

Forista
Correcto. Un buen aceite lleva ya incorporados los aditivos exigidos por las especificaciones del motor....para un uso normal.

Pero claro, si el uso no fuera el "normal", y quisieras "algo más "........pues ya sabes.

Saludos.
creo que si el uso del motor es mas exigente de lo normal, se debe adaptar la frecuencia de los cambios de aceite.No tengo claro que el aceite te aguante mejor un uso intensivo por añadirle un aditivo.
 

sergar

Forista Legendario
No puedo discutir tu escueta afirmación....., porque desconozco la composición de este producto. Pero sí puedo discutir tu temeraria actitud de añadir al aceite de tu coche un ¿aditivo? cuya composición tú también desconoces......porque no la conoce nadie. Su fabricante, la Muscle Products Corp. (PENN) desarrolló inicialmente este producto, hace más de 20 años,como un lubricante industrial para maquinaria y engranajes, habiendo ampliado recientemente su oferta también para motores de explosión y cajas de cambio. Pero siguen a día de hoy sin decir ni mu acerca de su composición. Cuentan historias muy bonitas sobre "lubricación de capa límite" y "revestimiento de la estructura porosa de superficies metálicas", sin concretar en base a qué se lleva a cabo tal milagro. Es más, no definen al MT-10 como un "aditivo", sino como un "tratamiento de superficies" que no interfiere en la composición del aceite y sus aditivos....,para seguidamente afirmar que ".....Metal Treatment MT-10®, is a blend of highly refined oils and proprietary additives..." (sic). ¿¿En qué quedamos, señores míos ??. ¿ Es un aceite, un aditivo....,o simplemente la p*lla en verso?.

Hay que hacer todo un acto de fe para usar este producto. Y mira, yo dejé de hacerlos hace ya muchos años, cuando un cura prometió administrarme un sacramento....., y acabó pegándome una hostia en la cara.

Sin embargo, con el VRX500 de Xenum que comenta @sergar, la cosa cambia. Lleva una base de aceite sintético multiesterificado, con un aditivo sólido de microcristales de nitruro de boro. ¿ Que qué demonios quiere decir toda esta jerga química?. Lo vas a saber enseguida, no te preocupes.

-Los aceites de base éster son lubricantes polifosfatados 100% sintéticos, que pertenecen al grupo 5 de la clasificación de la API ( American Petroleum Institute). Más resistentes a temperaturas extremas que cualquier otro tipo de aceite, tienen un elevado poder detergente/disolvente, baja evaporación y mínima capacidad de oxidación, lo que incrementa su tiempo de trabajo útil respecto a cualquier otro lubricante conocido. Ah, y son moléculas polares, cuyo extremo (-) se fija a los radicales(+) de las superficies del motor,creando,esta vez sí, una auténtica micropelícula protectora, y en base a un mecanismo conocido, y demostrado. Estos aceites multiéster se utilizan como base que, mezclada con los correspondientes aditivos, dan lugar a los lubricantes de automoción más avanzados a día de hoy.

-Respecto a los aditivos sólidos,hay de 4 tipos: Teflón ( politetrafluoroetileno), MoS ( sulfuro de molibdeno), grafito (mejor dicho, grafeno), y gres cerámico (nitruro de boro). El primero no es útil para trabajos a altas temperaturas, porque aumenta de volumen, se derrite y termina por quemarse, ya es sabido; el segundo no es interesante en automoción porque , a concentraciones "útiles", termina recubriendo filtros y obstruyendo conducciones finas. Los otros 2 ya son otra cosa.

El grafito sintético, obtenido a partir de carburo de silicio,y tratado después mediante pirólisis, forma microláminas monocapa de 0.35nm de grosor. Se conoce también como grafeno. Presenta una marcada atracción por las superficies metálicas a la par que un muy bajo coeficiente de rozamiento y elevada resistencia a altas temperaturas, lo que lo convierte en un excelente aditivo antifricción. Añadido a una base sintética PAO ( polialfaolefinas, aceites sintéticos del Grupo-4 API), constituyen los actuales aceites de carbono-grafito para automoción.

Con el polvo cerámico de nitruro de boro ocurre algo similar. Llamado también "grafito blanco" y obtenido también mediante pirólisis, es el segundo material más duro del mundo, sólo por detras del diamante. Forma nanocristales hexagonales monocapa de tan sólo 0.25nm, y presenta propiedades lubricantes mejoradas respecto al grafito. Pero es de obtención costosa, por lo que se reserva como aditivo antifricción exclusivamente para los aceites de más alto rendimiento....,como son los aceites de base éster que ya conocemos. Su combinación como lubricante da origen a los caríííísimos aceites cerámico-éster de auto, y la combinación como aditivo, a productos antifricción éster-cerámicos ..........como el Xenum VRX500. Producto, como ves, de composición clara y diáfana, muy diferente al enigmático MT-10 que tú propones.

Pero todo este asunto de bases éster y aditivos sólidos no es nuevo, ni mucho menos. Mira, como anécdota para terminar, en 1962 se celebró en Los Ángeles (CAL) el 4º simposium nacional sobre lubricantes ( 4th National Meeting ) de la American Society for Testing and Materials, con participación de todas las grandes compañías petroleras ( Gulf, Esso,American Oil,Automotive Research, etc..). Y una de sus conclusiones fué que la combinación de los aceites multiéster del grupo API-5 con aditivos de nanocristales cerámicos o de grafito, contituyen el sistema de lubricación más prometedor ( en aquél entonces ) con vistas a un menor gasto de combustible y a una mayor vida útil en los motores de automoción. El tiempo confirmaría lo acertado de esta previsión.


Bien, compañero, después de semejante tocho, ¿ sigues creyendo aún que el MT-10 es "el mejor antifricción que hay"?. En verdad que eres un hombre de fe........


.


Excelente decisión, por la que tu mujer pondrá el grito en el cielo......pero que tu motor agradecerá, seguro.

Un saludo a todos.


No...porque no se lo digo jajaja

Las compras que hago en una de las dos webs que suministras en España éstos productos son de órdago, la verdad...entre las dos garrafas de aceite ester-pag, el vrx500 ( o el 300 según lo grand€ que sea la compra) , el bote de in&out y cada dos cambios de aceite el limpiador mflush...no veas como se dispara el asunto, casi todos los pedidos son 250 lereles.

Ahora suma filtros y mano de obra ( no lo hago yo) y me sale como en el conce jajaja.

Yo como dije arriba, tengo otro coche con mas de 300.000km sin haber puesto nunca un aditivo, buen aceite ( motul) cuando toca y ya está, pero al bmw me gusta cuidarlo un poco mas o al menos pensar que lo estoy haciendo, el resto del coche me ha dado mil historias, pero el motor con 213.000km va como la seda y me gusta pensar que en parte también se debe a usar buenos aceites, aditivos, buenos filtros, acortar un poco el intervalo de servicios de aceite, etc.

¿Aditivos si aditivos no? pues cada uno es libre de pensar y hacer lo que crea conveniente, como no...yo solo digo que cuando veo que el fap me regenera cada 300/320 km le meto el xenum in&out y vuelve a regenerar cada 420/450 km...algo limpiará, aunque lógicamente, fap nuevo no vas a tener.
 
Última edición:

Carlitos27

Forista
Parece un poco desviado el tema no?
Se pregunta por Metalube y se acaba hablando de huevos fritos, jajajajaja.
No es que esté mal el tema, que me atrae bastante, pero podríais hablar y opinar (tanto como de otros productos) de Metalube, me interesa el tema, lleva teflon?
 

sergar

Forista Legendario
Parece un poco desviado el tema no?
Se pregunta por Metalube y se acaba hablando de huevos fritos, jajajajaja.
No es que esté mal el tema, que me atrae bastante, pero podríais hablar y opinar (tanto como de otros productos) de Metalube, me interesa el tema, lleva teflon?

Bueno carlos, yo creo que no tanto...al final metallube es un antifriccion igual que el que fabrica xenum...puede que leyendo comentarios diversos, el autor del post prefiera probar el xenum.

Yo he leído ( aunque he de decir que lo suscribió un proveedor de la competencia) que el metallube lleva teflón, que conste que hasta ése momento, yo usé en dos ocasiones el metallube antes de tener el bmw.
 
Última edición:

Carlitos27

Forista
Ya sabes, Xenum es poseedor de muy buenos productos, al menos los que he probado.
Está bien asesorar y dar opiniones de las cuales nos podamos beneficiarnos todos y más con experiencia de por medio.
Solo que entre al tema por el título y leo y........., pr no era sobre Metalube?, jajajaja, sin más, era solo mi opinión Sergio.
Pero si me parecería interesante un “tocho” parecido sobre este producto a igual que sobre los ester y Xenum.
 

gerbaro

Forista
creo que si el uso del motor es mas exigente de lo normal, se debe adaptar la frecuencia de los cambios de aceite.No tengo claro que el aceite te aguante mejor un uso intensivo por añadirle un aditivo.

La primera afirmación es cierta: Un uso exigente del motor, en trayectos largos a tope de vueltas, grandes subidas y bajadas de régimen, o recorridos sistemáticamente muy cortos, con frecuentes paradas y arranques en frío, requiere plazos de recambio más cortos sea cual sea el aceite empleado, aditivado o no.

Pero la segunda ya no: Cada aceite tiene unas prestaciones determinadas por sus aditivos, los cuales están diseñados ( en tipo y concentración) para un uso razonablemente "normal" del motor. Un uso "intensivo" no sólo ocasionará una degradación prematura de base y aditivos, como veíamos antes, sino también unas exigencias de trabajo para el que ese aceite no está pensado, con el consiguiente desgaste del motor.

La solución, en este caso, pasa por añadir a ese aceite los aditivos correspondientes a estas nuevas exigencias, pero manteniendo los mismos plazos de recambio que contemplábamos en la primera afirmación. Es un error el pretender alargar la vida de un aceite a base de aditivarlo aftermarket. Ese aceite no durará más, simplemente trabajará mejor.

¿Aclarado?. Pues venga, un saludo.
 

gerbaro

Forista
Ya sabes, Xenum es poseedor de muy buenos productos, al menos los que he probado.
Está bien asesorar y dar opiniones de las cuales nos podamos beneficiarnos todos y más con experiencia de por medio.
Solo que entre al tema por el título y leo y........., pr no era sobre Metalube?, jajajaja, sin más, era solo mi opinión Sergio.
Pero si me parecería interesante un “tocho” parecido sobre este producto a igual que sobre los ester y Xenum.


A ver, el Metal Lube....Pasa algo parecido al mencionado MT-10, el fabricante es demasiado críptico a la hora de informar sobre el producto, lo que le resta credibilidad.....y confianza. El MetalLube fué desarrollado a finales de los 80 por la Future Products Corporation (WIS), holding empresarial sin experiencia previa en consumibles de automoción, y que creó la filial Metal Lube Products (NY) exclusivamente para la comercialización de este producto.

Al igual que el MT-10 lo definen como un no-lubricante, un no-aditivo, un no-modificador de las propiedades del aceite al que se le añade ( para afirmar acto seguido que "aumenta la longevidad del aceite y alarga los plazos de recambio", (sic), lo que ya sabemos que es un error. Y se quedan tan panchos, los tíos....). Dicen tambien que no contiene teflón ( ojo al dato, @sergar ),parafinas ni silicona. Tampoco lleva lubricantes sólidos, como el MoS , grafito-grafeno, óxidos de bismuto o de plomo, ni partículas cerámicas. Bueno, ni tampoco el fullereno C-60, último lubricante sólido en añadirse a la familia, porque en la actualidad es exclusiva de Bardahl ,único fabricante que comercializa el C-60 en su aceite 5w-40 xtc C60....a 35 euracos/litro. Os añado una gráfica con la comparativa de coeficientes de fricción de los lubricantes sólidos conocidos( falta el C-60, la gráfica es del 2002):
....................................
9b9793767c8b5f0a8a3c825aeb3f6f66o.gif

una monografía sobre el fullereno C-60, por si el amigo @supalatebreken , muy curioso él, aparece por aquí:

http://www.redalyc.org/pdf/402/40250407.pdf

Junto con la foto de carnet de este nuevo sólido C-60 ,en forma de bonito icosaedro truncado de 32 caras y 60 carbonos, como si fuera el balón de la Champions. ¿ A que es mono?. Y ya no hay más....:
...........................................
7696c10beb36b99d8b5726b08a0e1304o.jpg


De modo que, si el MetalLube no lleva nada de ésto, y no existen más aditivos antifricción, ¿ Qué c**o es lo que lleva? ¿ Cómo demonios lleva a cabo esos milagros que vocean en su publicidad?. Yo, la verdad, es que no lo sé. Lo único que se de este fabuloso producto es que está constituído por un 70% de aceite mineral HC
( hidrocarburo derivado del petróleo con cadenas aromáticas rotas mediante hidrofragmentación) y un 30% de aceites éster ( polialfaoleínas sintéticas esterificadas mediante fosfatación). Es decir, base lubricante mineral HC API-3, más base sintética POE API-5. No me consta que lleve nada más. Exactamente igual que un aceite semisintético de los que ya conocemos......y cuya mediocre capacidad antifricción, pues también conocemos ya.

De modo que, ¿en qué quedamos? ¿Es un lubricante, o no? ¿ Modifica el aceite al que se añade....,o no? ¿¿ Es el timo de la estampita.....o no??.

Yo, por mi parte, qué queréis que os diga......Un producto de base mineral, que no degrade al añadirlo al aceite sintético que normalmente todos usamos, que siga permaneciendo en el motor tras varios cambios de aceite, y que actúe de modo eficaz ¡¡ durante 100.oookm !!, como asegura su publicidad.....en fin, para qué seguir,¿no?.

Por éso comentaba en un post previo que "aditivos,sí.."..en algunos casos muy concretos. Pero el Metal-Lube.........

¿Satisfecho con tu tocho,colega ?. Lamento no poder aportar más.

Un cordial saludo.
 
Última edición:

hostman

Forista
La primera afirmación es cierta: Un uso exigente del motor, en trayectos largos a tope de vueltas, grandes subidas y bajadas de régimen, o recorridos sistemáticamente muy cortos, con frecuentes paradas y arranques en frío, requiere plazos de recambio más cortos sea cual sea el aceite empleado, aditivado o no.

Pero la segunda ya no: Cada aceite tiene unas prestaciones determinadas por sus aditivos, los cuales están diseñados ( en tipo y concentración) para un uso razonablemente "normal" del motor. Un uso "intensivo" no sólo ocasionará una degradación prematura de base y aditivos, como veíamos antes, sino también unas exigencias de trabajo para el que ese aceite no está pensado, con el consiguiente desgaste del motor.

La solución, en este caso, pasa por añadir a ese aceite los aditivos correspondientes a estas nuevas exigencias, pero manteniendo los mismos plazos de recambio que contemplábamos en la primera afirmación. Es un error el pretender alargar la vida de un aceite a base de aditivarlo aftermarket. Ese aceite no durará más, simplemente trabajará mejor.

¿Aclarado?. Pues venga, un saludo.
yo te comentaba que, variando la frecuencia de los cambios, no es necesario poner aditivos adicionales, aún en el caso de uso intensivo. Nada mas.
Saludos
 

Carlitos27

Forista
A ver, el Metal Lube....Pasa algo parecido al mencionado MT-10, el fabricante es demasiado críptico a la hora de informar sobre el producto, lo que le resta credibilidad.....y confianza. El MetalLube fué desarrollado a finales de los 80 por la Future Products Corporation (WIS), holding empresarial sin experiencia previa en consumibles de automoción, y que creó la filial Metal Lube Products (NY) exclusivamente para la comercialización de este producto.

Al igual que el MT-10 lo definen como un no-lubricante, un no-aditivo, un no-modificador de las propiedades del aceite al que se le añade ( para afirmar acto seguido que "aumenta la longevidad del aceite y alarga los plazos de recambio", (sic), lo que ya sabemos que es un error. Y se quedan tan panchos, los tíos....). Dicen tambien que no contiene teflón ( ojo al dato, @sergar ),parafinas ni silicona. Tampoco lleva lubricantes sólidos, como el MoS , grafito-grafeno, óxidos de bismuto o de plomo, ni partículas cerámicas. Bueno, ni tampoco el fullereno C-60, último lubricante sólido en añadirse a la familia, porque en la actualidad es exclusiva de Bardahl ,único fabricante que comercializa el C-60 en su aceite 5w-40 xtc C60....a 35 euracos/litro. Os añado una gráfica con la comparativa de coeficientes de fricción de los lubricantes sólidos conocidos( falta el C-60, la gráfica es del 2002):
....................................
graphlubricityBN.gif

una monografía sobre el fullereno C-60, por si el amigo @supalatebreken , muy curioso él, aparece por aquí:

http://www.redalyc.org/pdf/402/40250407.pdf

Junto con la foto de carnet de este nuevo sólido C-60 ,en forma de bonito icosaedro truncado de 32 caras y 60 carbonos, como si fuera el balón de la Champions. ¿ A que es mono?. Y ya no hay más....:
...........................................
7696c10beb36b99d8b5726b08a0e1304o.jpg


De modo que, si el MetalLube no lleva nada de ésto, y no existen más aditivos antifricción, ¿ Qué c**o es lo que lleva? ¿ Cómo demonios lleva a cabo esos milagros que vocean en su publicidad?. Yo, la verdad, es que no lo sé. Lo único que se de este fabuloso producto es que está constituído por un 70% de aceite mineral HC
( hidrocarburo derivado del petróleo con cadenas aromáticas rotas mediante hidrofragmentación) y un 30% de aceites éster ( polialfaoleínas sintéticas esterificadas mediante fosfatación). Es decir, base lubricante mineral HC API-3, más base sintética POE API-5. No me consta que lleve nada más. Exactamente igual que un aceite semisintético de los que ya conocemos......y cuya mediocre capacidad antifricción, pues también conocemos ya.

De modo que, ¿en qué quedamos? ¿Es un lubricante, o no? ¿ Modifica el aceite al que se añade....,o no? ¿¿ Es el timo de la estampita.....o no??.

Yo, por mi parte, qué queréis que os diga......Un producto de base mineral, que no degrade al añadirlo al aceite sintético que normalmente todos usamos, que siga permaneciendo en el motor tras varios cambios de aceite, y que actúe de modo eficaz ¡¡ durante 100.oookm !!, como asegura su publicidad.....en fin, para qué seguir,¿no?.

Por éso comentaba en un post previo que "aditivos,sí.."..en algunos casos muy concretos. Pero el Metal-Lube.........

¿Satisfecho con tu tocho,colega ?. Lamento no poder aportar más.

Un cordial saludo.

Pues si, satisfecho, pr vamos que no me entero que es lo que hace el “milagro” en este producto, a parte de nada.
 

Fran_320

Forista
PRIMERO: NO VENDO NADA.

Yo uso METABOND GOLD, es muy parecido al Xenun y va de coj*nes. es Realmente bueno y mejoran los ruidos. He tenido la oportunidad de ver en persona y manipular en Hungría la maquina de la demostración y es realmente cierto (ahora , las mentes calenturientas, que saquen sus propias conclusiones), el tratamiento del metal al que queda expuesto al combinarse con el aceite es realmente fantástico. luego se pudo observar al microscopio en el almacén de Metabond-Hungría y era realmente flipante lo que le hacia al Metal.
Se que las superficies de los motores en la cámara de combustión están "a Espejo", pero el resto no, y es hay, donde se marca la diferencia.
Lo metí en mi propia BMW K1200RS, en motor, caja de cambio y cardan trasero, y el ruido desapareció por completo, silbaba en vez del típico ruido. En las motos que tienen embrague húmedo, no se aconseja y el Metabond Gold no se puede echar, pero en motores como el de la BMW K1200RS que va en seco, es flipante lo que hizo.
PD: Hay que probar las cosas en persona para poder valorar eficientemente resultados.
 

ibizajoya

En Practicas
Yo pense en hecharselo, pero un amigo me recomendo uno que sinceramente me soluciono el problema que tenia en mi otro coche, 2 de los cilindros tenian muy baja compresion, fue hecharle el producto y en 20 min estaba solucionado, medimos y se habia recuperado. No es el tipico liquido para subir la viscosidad del aceite. Sin duda me dejo a cuadros y eso es lo que usare en los demas coches que tengo sin duda. Reparó un motor desgastado sin abrirlo....
 

Fran_320

Forista
Yo pense en hecharselo, pero un amigo me recomendo uno que sinceramente me soluciono el problema que tenia en mi otro coche, 2 de los cilindros tenian muy baja compresion, fue hecharle el producto y en 20 min estaba solucionado, medimos y se habia recuperado. No es el tipico liquido para subir la viscosidad del aceite. Sin duda me dejo a cuadros y eso es lo que usare en los demas coches que tengo sin duda. Reparó un motor desgastado sin abrirlo....

Ten cuidado con los productos que aumentan la compresión en motores desgastados, ya que no será tu caso, y no puedes standarizar el tratamiento.
 

ibizajoya

En Practicas
Ten cuidado con los productos que aumentan la compresión en motores desgastados, ya que no será tu caso, y no puedes standarizar el tratamiento.

Hombre se que este producto es especifico para reparar el motor, segun me comento el, Previene el desgaste, aumenta la performance, repara y corrije motores desgastados, economiza combustible y reduce el ruido y la vibracion ( esto ultimo lo note muy poco pero se notó) lo demas es cierto . Y el producto no es que aumente la compresion sino que recupera la que tenia, pues lleva unas particulas que rellenan los desgastes y vuelve a recuperar lo que tenia. Yo no he sido muy creyente en estas cosas nunca, pero despues de provarlo y ver videos de gente que le ocurria igual y se soluciono me dejo convencido.
 
Arriba