No puedo discutir tu escueta afirmación....., porque desconozco la composición de este producto. Pero sí puedo discutir tu temeraria actitud de añadir al aceite de tu coche un ¿aditivo? cuya composición tú también desconoces......porque no la conoce
nadie. Su fabricante, la
Muscle Products Corp. (PENN) desarrolló inicialmente este producto, hace más de 20 años,como un lubricante industrial para maquinaria y engranajes, habiendo ampliado recientemente su oferta también para motores de explosión y cajas de cambio. Pero siguen a día de hoy sin decir ni
mu acerca de su composición. Cuentan historias muy bonitas sobre "lubricación de capa límite" y "revestimiento de la estructura porosa de superficies metálicas", sin concretar
en base a qué se lleva a cabo tal milagro. Es más, no definen al MT-10 como un
"aditivo", sino como un
"tratamiento de superficies" que no interfiere en la composición del aceite y sus aditivos....,para seguidamente afirmar que
".....Metal Treatment MT-10®, is a blend of highly refined oils and proprietary additives..." (sic). ¿¿En qué quedamos, señores míos ??. ¿ Es un aceite, un aditivo....,o simplemente la p*lla en verso?.
Hay que hacer todo un acto de fe para usar este producto. Y mira, yo dejé de hacerlos hace ya muchos años, cuando un cura prometió administrarme un sacramento....., y acabó pegándome una hostia en la cara.
Sin embargo, con el
VRX500 de Xenum que comenta
@sergar, la cosa cambia. Lleva una base de aceite sintético multiesterificado, con un aditivo sólido de microcristales de nitruro de boro. ¿ Que qué demonios quiere decir toda esta jerga química?. Lo vas a saber enseguida, no te preocupes.
-Los
aceites de base éster son lubricantes polifosfatados 100% sintéticos, que pertenecen al
grupo 5 de la clasificación de la
API (
American Petroleum Institute). Más resistentes a temperaturas extremas que cualquier otro tipo de aceite, tienen un elevado poder detergente/disolvente, baja evaporación y mínima capacidad de oxidación, lo que incrementa su tiempo de trabajo útil respecto a cualquier otro lubricante conocido. Ah, y son moléculas polares, cuyo extremo (-) se fija a los radicales(+) de las superficies del motor,creando,
esta vez sí, una auténtica micropelícula protectora, y en base a un mecanismo conocido, y demostrado. Estos aceites multiéster se utilizan como base que, mezclada con los correspondientes aditivos, dan lugar a los lubricantes de automoción más avanzados a día de hoy.
-Respecto a los
aditivos sólidos,hay de 4 tipos: Teflón ( politetrafluoroetileno), MoS ( sulfuro de molibdeno), grafito (mejor dicho, grafeno), y gres cerámico (nitruro de boro). El primero no es útil para trabajos a altas temperaturas, porque aumenta de volumen, se derrite y termina por quemarse, ya es sabido; el segundo no es interesante en automoción porque , a concentraciones "útiles", termina recubriendo filtros y obstruyendo conducciones finas. Los otros 2 ya son otra cosa.
El grafito sintético, obtenido a partir de carburo de silicio,y tratado después mediante pirólisis, forma microláminas monocapa de 0.35nm de grosor. Se conoce también como
grafeno. Presenta una marcada atracción por las superficies metálicas a la par que un muy bajo coeficiente de rozamiento y elevada resistencia a altas temperaturas, lo que lo convierte en un excelente aditivo antifricción. Añadido a una base sintética
PAO ( polialfaolefinas, aceites sintéticos del
Grupo-4 API), constituyen los actuales aceites de carbono-grafito para automoción.
Con el polvo
cerámico de nitruro de boro ocurre algo similar. Llamado también
"grafito blanco" y obtenido también mediante pirólisis, es el segundo material más duro del mundo, sólo por detras del diamante. Forma nanocristales hexagonales monocapa de tan sólo 0.25nm, y presenta propiedades lubricantes mejoradas respecto al grafito. Pero es de obtención costosa, por lo que se reserva como aditivo antifricción exclusivamente para los aceites de más alto rendimiento....,como son los aceites de base éster que ya conocemos. Su combinación
como lubricante da origen a los caríííísimos
aceites cerámico-éster de auto, y la combinación
como aditivo, a productos antifricción éster-cerámicos ..........como el
Xenum VRX500. Producto, como ves, de composición clara y diáfana, muy diferente al enigmático
MT-10 que tú propones.
Pero todo este asunto de bases éster y aditivos sólidos no es nuevo, ni mucho menos. Mira, como anécdota para terminar, en 1962 se celebró en Los Ángeles (CAL) el 4º simposium nacional sobre lubricantes (
4th National Meeting ) de la
American Society for Testing and Materials, con participación de todas las grandes compañías petroleras ( Gulf, Esso,American Oil,Automotive Research, etc..). Y una de sus conclusiones fué que la combinación de los aceites multiéster del grupo API-5 con aditivos de nanocristales cerámicos o de grafito, contituyen el sistema de lubricación más prometedor ( en aquél entonces ) con vistas a un menor gasto de combustible y a una mayor vida útil en los motores de automoción. El tiempo confirmaría lo acertado de esta previsión.
Bien, compañero, después de semejante
tocho, ¿ sigues creyendo
aún que el MT-10 es
"el mejor antifricción que hay"?. En verdad que eres un hombre de fe........
.
Excelente decisión, por la que tu mujer pondrá el grito en el cielo......pero que tu motor agradecerá, seguro.
Un saludo a todos.