Noticia Aquellos maravillosos motores W12, el día en que Volkswagen quiso tener su propio Veyron

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.280
Reacciones
231.875
Aquellos maravillosos motores W12, el día en que Volkswagen quiso tener su propio Veyron
David Villareal

IMG_20240909_224706.jpg

Que el Bugatti Veyron fuera un Bugatti, y no un Audi, o un Volkswagen, fue consecuencia de unas circunstancias muy concretas. Nada más.

Durante años, Ferdinand Piëch estaba obsesionado con lanzar un superdeportivo o, mejor dicho, un hiperdeportivo. Quería demostrar que Volkswagen podía lanzar una bestia de altos vuelos, un caza-récords, un deportivo que nos dejase a todos sin palabras, que estuviera en boca de todos por haber demostrado la capacidad tecnológica y el desarrollo de la ingeniería alemana.

Hasta el punto en que Volkswagen, fabricante más asociado a compactos y turismos para todos los bolsillos, podría haber tenido su propio Veyron.

IMG_20240909_224856.jpg

La obsesión de Volkswagen con el motor W12

En 1997, Ferdinand Piëch solicitaría a Italdesign, y al gran Giorgetto Giugiaro, un encargo muy especial. Volkswagen necesitaba un cuerpo adecuado para trasplantar un motor de doce cilindros en uve doble, así como un sistema de tracción a las cuatro ruedas. Con esta carta de presentación ya vamos viendo ciertas similitudes con lo que más adelante conoceríamos como Bugatti Veyron.


Volkswagen inició así un proyecto que habría de prolongarse durante cinco años. El de crear un deportivo de altos vuelos, un caza-récords, la base perfecta para desarrollar el motor W12, y quién sabe si sentar las bases de un futuro modelo de producción.

IMG_20240909_224937.jpg

Vistiendo al motor W12 de Volkswagen

Así las cosas, en 1997 se presentaba en Tokio el Volkswagen W12 Syncro, un prototipo con un diseño ciertamente espectacular, que incluso guardaba ciertas reminiscencias con el último Bugatti (el EB110) fabricado antes de su adquisición por parte del Grupo Volkswagen.

Casual o no, Giorgetto Giugiaro reconocería más tarde que la carrocería de aquel Volkswagen W12 Syncro era casi una anécdota. Para Giugiaro, la carrocería de este coche era prácticamente como salir de casa, para acudir una cita, con las primeras prendas que encuentras en el armario. Lo cual es mucho decir para un diseñador de la talla de Giorgetto. La belleza estaba en su interior, en su motor de doce cilindros. De ahí que en Italdesign optasen por un diseño de techo panorámico, prolongado hasta la zaga, para que el motor quedase visible, por supuesto en su posición posterior central.

Para Volkswagen también era prioritario poner a prueba su sistema de tracción total Syncro.

IMG_20240909_225141.jpg

Como el proyecto aún iba para largo, el siguiente paso de Volkswagen e Italdesign fue transformar aquel prototipo Syncro en el Volkswagen W12 Roadster, una suerte de superdeportivo sin techo.

Aquella bestia mantendría, una vez más, el motor W12 de 5.600 cm3 original, con 420 CV de potencia y una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 4 segundos. La diferencia más importante con su predecesor, más allá de la anécdota del techo, estaba en que su sistema de tracción total se sustituyó por tracción trasera.

Volkswagen iba avanzando, a un ritmo imparable, hacia el lanzamiento de su propio superdeportivo. En cualquier caso, la gran prioridad de Volkswagen seguía siendo la de desarrollar un motor de doce cilindros en uve doble fiable, digno de sus mejores deportivos, pero sobre todo de sus coches más lujosos. Una obsesión, alimentada por Piëch, para plantar cara a los V12 de su competencia.

IMG_20240909_224918.jpg

En 2001 se presentaría en sociedad el Volkswagen W12 Nardò, una nueva iteración de este superdeportivo, puesta a punto para batir récords. Sin ir más lejos, su apellido, Nardò, hacía referencia al famoso circuito de pruebas de alta velocidad localizado en Italia.

Volkswagen regresó a la carrocería coupé, pero también siguió exprimiendo su motor W12 para alcanzar 660 CV de potencia. Aunque inicialmente no fue pensado para pruebas de larga distancia, aquel prototipo conseguiría batir varios récords, el de los 5.000 kilómetros, el de las 5.000 millas, y el de 24 horas ininterrumpidas rodando para recorrer una distancia de 7085,7 kilómetros a una velocidad media de 295,24 km/h. Repito. 7.085,7 kilómetros en solo 24 horas. Hablamos de una hazaña comparable a salir de Madrid, llegar a Berlín, volver a Madrid, y volver a Berlín en 24 horas.

IMG_20240909_225309.jpg

En su obsesión por batir récords, Volkswagen llegaría incluso a crear una nueva iteración del prototipo en 2002, más avanzada, más cercana a un Sport Prototipo de resistencia. Entre las prioridades de aquel Volkswagen W12 Record, estaban la puesta a punto de un chasis para un deportivo de altos vuelos, y su configuración mecánica. El W12 creció a 5.998 cm3, acercándose más al motor de doce cilindros que en la última década hemos visto en diferentes modelos del Grupo Volkswagen. Su potencia se situó en 600 CV y consiguió un sinfín de récords de resistencia, incluyendo el de recorrer 7.740,576 kilómetros en 24 horas, a una velocidad media de 322,891 kilómetros/hora.

Pero por aquel entonces no había necesidad de fabricar un nuevo hiperdeportivo. Por aquel entonces, el Grupo Volkswagen ya había anunciado oficialmente el Bugatti Veyron 16.4. Ferdinand Piëch encontró en Bugatti el sello perfecto para elaborar un proyecto increíble, que tres lustros más tarde sigue haciendo correr ríos de tinta.

Los prototipos W12 de Volkswagen habían cumplido su cometido. Aquellos motores acabarían convirtiéndose en la base perfecta de grandes berlinas de representación, como el Volkswagen Phaeton, o el Audi A8, e incluso en el corazón común de toda la gama de modelos Bentley.

Y aquellas cualidades que aún hoy en día seguimos mencionando para alabar, e incluso justificar la necesidad de los motores W12, probablemente nacieron allí, en superdeportivos, en interminables jornadas de puesta a punto y rodaje ininterrumpido de alta velocidad en Nardò.

IMG_20240909_224958.jpg
 

IBG

Forista
Modelo
E84
Registrado
12 Jul 2020
Mensajes
2.937
Reacciones
3.884
En la foto del motor no distingo la arquitectura W: ¿en que difiere de un motor en V?

Lo digo porque desde mi desconocimiento ahí veo dos bancadas en V de 6 cilindros cada.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.280
Reacciones
231.875
En la foto del motor no distingo la arquitectura W: ¿en que difiere de un motor en V?

Lo digo porque desde mi desconocimiento ahí veo dos bancadas en V de 6 cilindros cada.

Pues supongo que aunque no se ve tendrá más de dos filas de cilindros
 

Indyber

Forista
Modelo
116d F20 LCi
Registrado
11 Mar 2013
Mensajes
2.947
Reacciones
6.149
En la foto del motor no distingo la arquitectura W: ¿en que difiere de un motor en V?

Lo digo porque desde mi desconocimiento ahí veo dos bancadas en V de 6 cilindros cada.

Son dos VR6 compartiendo un cigüeñal, al ser en “V estrecha” (15 grados) cada bancada parece que solo hay 2 filas de cilindros pero hay cuatro bancadas en total, con 15 grados entre las externas y 72 grados en la interna…
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.280
Reacciones
231.875
Son dos VR6 compartiendo un cigüeñal, al ser en “V estrecha” (15 grados) cada bancada parece que solo hay 2 filas de cilindros pero hay cuatro bancadas en total, con 15 grados entre las externas y 72 grados en la interna…

Imaginaba
 

IBG

Forista
Modelo
E84
Registrado
12 Jul 2020
Mensajes
2.937
Reacciones
3.884
Son dos VR6 compartiendo un cigüeñal, al ser en “V estrecha” (15 grados) cada bancada parece que solo hay 2 filas de cilindros pero hay cuatro bancadas en total, con 15 grados entre las externas y 72 grados en la interna…
Así si, gracias
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.875
Reacciones
227.060
Qué tiempos en los que VW hacía motores VR6, W8 y W12. Como ahora biggrin
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.294
Reacciones
84.673
Así si, gracias
motor-w12-bentley.jpg
 

rodavlas

En Practicas
Modelo
X3 M40i
Registrado
24 Feb 2022
Mensajes
539
Reacciones
954
Si, pilas de 12 W... ains, como nos tenemos que ver por culpa de cuatro fumaos de la vida con algo de poder.....

Y pensar que probé un Phaeton W12 en el 2006, que había cambiado por otro un banquero en la Volkswagen de Andorra: el comercial de entonces, muy amigo mío y sabedor de mi frikismo automovilístico, me invitó a probarlo y me lo dejaba por 24.000 € ("estos coches si no te gusta la automoción y sabes lo que son, aqui no tienen salida, con cubrir gastos me vale").... Menudo cochazo (por aquel entonces, claro).

Afortunadamente (o no, eso nunca lo sabremos), alguien me hizo ver que hipoteca y Phaeton W12, ni que fuese a 24.000€, igual era demasiado arroz para tan poco pollo: un ingeniero más joven que ahora, y casi recien titulado como yo.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.294
Reacciones
84.673
ventajas sobre un v12, pregunto? Así a priori cigüeñal más corto y mayor estabilidad de giro.

1,2,3 responda otra vez
Como dices,longitud mas corta,cigueñal mas corto, inercias mas centradas,y menos espacio en vano motor.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.268
Reacciones
161.219
La única ventaja es el espacio que ocupa, pero tiene muchos inconvenientes como la dificultad de fabricar cigüeñal por su forma. Es menos equilibrado que un V12 con más vibraciones.
Para compensar la difcultad de su forma, as muñequillas del cigüeñal están descentradas.
A nivel de conductos de admisión y escape es otro coñazo. Fue un capricho del grupo y una cabezonada, pero es un motor muy caro y menos fino que un V12.
 
Última edición:

MANDILMAN

Clan Leader
Modelo
Rav4 Plugin 306
Registrado
25 Sep 2014
Mensajes
25.729
Reacciones
47.763
Ojo que en el número de cilindros también todo tiene un límite .......

Siempre he leído que querer meter un motor con demasiados cilindros en un vano motor poco capaz, sacará mucha potencia, tirará mucho, será muy exótico, pero como no se haga bien, también va a ser un motor con muchos problemas.

La falta de espacio para la aireación, la refrigeración, la colocación de los radiadores optimizados y sobredimensionadas, acaban con problemas de diferente índole.

El mismo mantenimiento de esos motores, tan encastrados, embutidos en sus carrocerías, hace muy complicado el acceso a los mantenimientos y cambio de piezas que se puedan romper, una ruina .......
 

IBG

Forista
Modelo
E84
Registrado
12 Jul 2020
Mensajes
2.937
Reacciones
3.884
La única ventaja es el espacio que ocupa, pero tiene muchos inconvenientes como la dificultad de fabricar cigüeñal por su forma. Es menos equilibrado que un V12 con más vibraciones.
Para compensar la difcultad de su forma, as muñequillas del cigüeñal están descentradas.
A nivel de conductos de admisión y escape es otro coñazo. Fue un capricho del grupo y una cabezonada, pero es un motor muy caro y menos fino que un V12.
Entiendo que tanto cilindro junto también será un problemas en términos de eficiencia térmica
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.268
Reacciones
161.219
Entiendo que tanto cilindro junto también será un problemas en términos de eficiencia térmica
Podría ser. De eso no escuché nunca nada. Los V12 llevan admisión en el centro de la V y escape en el exterior en todos los cilindros. En el W12, es un sindiós con admisiones y escapes mezclados.
 

MiniFER

Vicepresidente Ejecutivo
Miembro del Club
Modelo
Lockheed SR-71
Registrado
18 Jul 2006
Mensajes
14.277
Reacciones
23.625
Ayer me senté en un Audi S6 familiar, un pelín trotado pero su dueño lo pondrá al día ya que de motor está bien. Madre mía, cómo se echarán de menos estos bramidos y motorazos.

IMG_1898.jpeg
 
Arriba