Estoy viendo una opción para una casa situada en el pueblo.
Tiene caldera de gasoil (Calefacción + ACS) , aunque la casa sólo se usa 6 MESES en primavera-verano con lo que el gasto es leve. No hay opción de gas natural.
Pero con vistas a vivir en invierno, he visto que se está poniendo de moda un sistema híbrido, ya que con gasoil sólo es una ruina.
AEROTERMIA + CALDERA DE GASOIL.
En función de la Tª exterior y el precio de ambos combustibles, un sistema electrónico elige como funcionar, principalmente en Aerotermia y se usa el gasoil fundamentalmente cuando la Tª exterior es de -4º C.
He visto varios equipos, Vaillant, Baxiroca, Junkers.... Y al salir el nombre de Daikin he mirado y tienen AEROTERMIA.
El sistema de Daikin Altherma es compatible con caldera de gasoil?. Es bueno el equipo Daikin de AROTERMIA?
En su web hablan de sistema híbrido con caldera de gas pero en ese pueblo como en muchos no llega el gas.
Actualmente la casa tiene radiadores de agua (no suelo radiante).
Te voy a poner un articulo interesante sobre este tema y decirte que yo no e visto ninguno de Daikin, pero si es Daikin es bueno , eso seguro, además en Fan-Coils e intercambiadores acumuladores de calor son de lo mejorcito del mercado, si puedes adelante , ahorraras mucho , ahora bien, merece la pena la inversión realizada con el ahorro conseguido ??? eso lo tienes que valorar tu.
Aerotermia: Bomba de calor para producción de calefacción, aire acondicionado y agua caliente
La
aerotermia es un tema del que solemos hablar desde hace dos o tres años. La eficiencia de las
bombas de calor ha crecido mucho en los últimos años y ha permitido que los principales fabricantes de equipos de aire acondicionado pongan en el mercado bombas de calor aire agua capaces de alcanzar temperaturas por encima de los 60º que permiten preparar agua caliente sanitaria.
Están pensadas para sustituir en viviendas a calderas mixtas o sistemas partidos. Permiten además dar una servicio de refrigeración, bien con suelo refrescante o con fan-coils. Son equipos similares a las bombas de calor partidas que todos conocemos. Con una unidad exterior y un circuito de refrigerante que conecta una unidad interior, normalmente denominada hidrokit. La unidad interior contiene intercambiadores de calor y circuladores, y transfiere la energía hacia los distintos emisores o acumuladores. En otros fabricantes el sistema consiste en una bomba de calor aire-agua en el exterior y un circuito de agua climatizada que alimenta a un depósito de inercia para la calefacción-refrigeración y un acumulador para el ACS. Es habitual que para no sobredimensionar la bomba de calor incorporen una resistencia de apoyo. A partir de una potencia determinada la resistencia suplementa lo que la bomba de calor no puede aportar. La idea es que este apoyo entre en funcionamiento periodos cortos de tiempo cuando las condiciones exteriores son más desfavorables. Evidentemente esto perjudica el rendimiento estacional del equipo y debe ser tenido en cuenta en los cálculos del rendimiento aportados por el fabricante.
En los dos últimos años, en dos proyectos de viviendas unifamiliares con los que he tenido relación, se han sustituido los sistemas de producción proyectados por bombas de calor de este tipo. En ambos casos, por diferentes motivos, el promotor prefería esta opción. En uno de esos casos supervisé el cambio haciendo algunas sugerencias a la propuesta del fabricante. Lo que no me quedó nada claro entonces es si realmente obteníamos un ahorro energético y económico, tal y como contaban los fabricantes. En este post voy a hacer unos números gordos para tratar de ver si la aerotermia es una opción interesante a tener en cuenta en este tipo de proyectos.
Aerotermia versus caldera de condensación y enfriadora
En este caso se trata de una vivienda unifamiliar proyectada por
Plano Inclinado Arquitectos, de dos plantas más sótano, situada en las afueras de Madrid y de 242 m² de superficie climatizada. El proyecto planteaba un suelo radiante y refrescante con una caldera mixta de condensación a gas natural de 34 kW útiles y una enfriadora aire agua de 6,3 kW de potencia con un EER de 3,3 en condiciones de diseño. La potencia máxima demandada en calefacción se estimó en 16,6 kW y la de refrigeración 10,9 kW. La máxima que era capaz de disipar el suelo refrescante eran 4,4 kW. Para producción de ACS además se prescribió un acumulador de 150 l.
El instalador propuso sustituir la caldera y la enfriadora por una
bomba de calor de aerotermia modelo
Altherma, de la marca Daikin, con un acumulador para ACS de 200 l. Para seleccionar la bomba y estudiar su comportamiento utilicé el software del propio fabricante
Daikin Altherma Simulator. En las condiciones de diseño del proyecto la bomba de aerotermia con la resistencia de apoyo en marcha era capaz de dar una potencia máxima de 16,3 kW teniendo en cuenta la necesidad de suministrar ACS. Los resultados del programa más interesantes son:
Vemos que en las condiciones de proyecto la bomba de aerotermia suministra casi toda la potencia máxima necesaria y que por debajo de 1,8ºC de temperatura exterior entra en marcha la resistencia de apoyo. El COP estacional teniendo en cuenta el desescarche y el apoyo con resistencia es de 3,5. En el siguiente gráfico y tabla el programa de Daikin nos da datos del porcentaje de tiempo que entra en marcha y de los kWh que cubre la misma.
Vamos ahora a estimar si realmente es más económico utilizar aerotermia y si las emisiones que generamos son menores que con los equipos prescritos en proyecto.
Para ello lo mejor sería realizar una simulación energética en la que pudiésemos obtener la demanda térmica correspondiente a un sistema de superficie radiante como es el suelo radiante y donde pudiésemos simular el comportamiento de los equipos de producción en las condiciones reales de trabajo. Una forma sencilla de realizarlo, aunque no demasiado precisa, sería utilizar
Calener VYP y el plugin de Uponor
Upsoft para corregir la demanda térmica de calefacción por el uso de un suelo radiante. Además, mediante el plugin
Calener-BD, podemos incorporar las curvas de trabajo de la bomba de aerotermia Altherma con lo que obtendremos un rendimiento estacional bastante cercano al real del equipo.
En este caso voy a hacer unos números gordos con los datos que tengo a mano como comenté al principio del post. Los datos que voy a utilizar son:
- La demanda de la calificación energética del proyecto calculada con el programa reconocido Cerma. No tienen en cuenta la reducción de demanda debido al uso de un suelo radiante pero nos dan una idea de consumo anual de la vivienda que al menos está obtenido por un programa oficial. En cualquier caso para comparar sistemas tampoco es muy determinante ya que ambas opciones tienen suelo radiante.
- El rendimiento estacional de la bomba de calor Altherma es el que nos da el programa de cálculo de Daikin que he mencionado antes.
- El rendimiento estacional de la caldera de condensación lo obtenemos utilizando la UNE EN 15378:2007 y el valor de rendimiento al 30% de potencia declarado. Le restamos un 2% por pérdidas debidas a distribución y equilibrado. El rendimiento estacional para esta caldera lo tomo en un 103%. En realidad será algo mayor puesto que la caldera siempre trabaja a baja temperatura de impulsión de 45ºC al alimentar a un suelo radiante.
- El rendimiento estacional de la enfriadora vamos a suponer que es el mismo que el rendimiento en las condiciones de proyecto (que son las más desfavorables) del equipo, tenemos un EER de 3,3. El rendimiento estacional real sería algo mayor a este valor puesto que, en condiciones más favorables, la temperatura de impulsión al suelo radiante sería más alta.
El cuadro resumen de los cálculos energéticos es el siguiente:
Y el comparativo energético y económico de ambas opciones es: