Noticia C15 de 1994 con solo 28.000 km: a subasta 100 coches de la colección privada de Peugeot-Citroën

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.618
Reacciones
94.539
:chulo:

Subastado por más de 14.000 euros este Citroën C15 de 1994 con 28.000 km

27 octubre, 2022

subasta-citroen-c15-1994-1068x711.jpg

Hace apenas una semana os traíamos este impecable Citroën C15 de 1994 con solo 28.000 kilómetros que iba a salir a subasta el pasado domingo 23 de octubre. El evento concluyó con éxito y ya tenemos los resultados de ventas de algunos lotes, incluido el del número 168. Y es que se ha subastado por más de 14.000 euros este Citroën C15 de 1994, un ejemplar con poco kilometraje, en su estado original y con tan solo un propietario.

El C15, como decíamos en el artículo original, es uno de los coches más exitosos de Citroën, con una producción superior al millón de unidades que destaca por su fiabilidad, capacidad y economía. Es el precursor del actual Citroën Berlingo (prueba) y uno de los coches más reconocibles de la firma de los dos chevrones. Tampoco es habitual encontrar unidades en este estado y, menos aún, que vayan a salir a subasta.

Subastado por más de 14.000 euros este Citroën C15 de 1994 con 28.000 km
subasta-citroen-c15-1994-3.jpg

Aguttes
Aguttes, la casa de subastas encargada de realizar la venta en Sochaux (Francia) este pasado fin de semana, reunión una colección con casi 100 coches y prototipos de Peugeot-Citroën para ser subastados. Entre todos los lotes destaca por su estado de conservación este Citroën C15 de 1994, un ejemplar de la última versión (fase 3) del modelo con apenas 28.419 kilómetros recorridos en estas últimas tres décadas.

El C15 en cuestión está terminado en gris azulado con un interior con asientos de cuero y llantas de acero. Está equipado con un motor de gasolina de 1.1 litros y 60 CV de potencia junto a un cambio manual. La furgoneta fue adquirida totalmente nueva en 1994 en Bélgica y conservada en su estado original durante todo este tiempo por su primer propietario. Además, cuenta con un completo historial de mantenimiento.

subasta-citroen-c15-1994-2.jpg

Aguttes
Aunque la casa de subastas francesa había tasado su valor estimado de venta entre los 6.000 y 9.000 euros, lo cierto es que atrajo la suficiente atención como para que su comprador, el mejor postor, acabara llevándose este Citroën C15 original de 1994 por 14.514 euros. Nada mal para un vehículo que hace 28 años no alcanzaba ese precio.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.618
Reacciones
94.539
Un respeto para la C15, tan dura y versátil como su agüela 2CV :chulo:
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.840
Reacciones
226.917
Hay este CITROËN CX GTI TURBO 2 por unos 18.000 €

lot

Yo quiero uno muy concreto, Série 1 y atmosférico que el Turbo lleva unos aditamentos un pelín "kitsch" como el alerón grande, las Ts por doquier, la inscripción "TURBO" en el volante con tipografía ochentera, paragolpes plásticos, línea lateral más recta... :stop:

Yo lo quiero como éste, a poder ser en verde oscuro metalizado con interior en piel café aunque el color es secundario, también me gusta mucho en blanco con interior azul o el azul claro metalizado, incluso el triste gris no queda mal:

48719207001_aa2483627e_b.jpg
48719377942_9f51284cb1_b.jpg


Imperativas esas llantas con ruedas TRX. Una pena que los cabrones de Peugeot le negaran un seis cilindros en los 80. Está claro por qué lo hicieron, porque al aburrido 604 no se lo negaron :whistle:
 

Xanrocho

Forista
Modelo
E36, W140, W201
Registrado
10 Jun 2013
Mensajes
1.441
Reacciones
3.445
Imperativas esas llantas con ruedas TRX. Una pena que los cabrones de Peugeot le negaran un seis cilindros en los 80. Está claro por qué lo hicieron, porque al aburrido 604 no se lo negaron :whistle:

Seguramente habrá ejemplos de acoples más extremos, pero yo no responsabilizaría a Peugeot de la ausencia de V6.

Como sabes, el CX se gestó inicialmente para albergar motores rotativos bi o tri-rotor (y bloques bóxer de 4 cilindros para las versiones de acceso), por lo que el vano motor no se pensó para motores grandes. Estas posibilidades tenían disposición longitudinal en voladizo, como en el GS, pudiendo corroborarse en el prototipo funcional Proyect L y otros cutaway más tempranos:

cxpro18.jpg
cxpro14.jpg


Algunas fuentes comentan que en las etapas medias se estuvo barajando el V6 del SM como versión tope de gama, pero hubo al menos cuatro o cinco razones que impidieron esa posibilidad: la angustiosa crisis financiera de la marca urgía a lanzar el CX lo antes posible, por lo que no había tiempo material para adaptar el V6 Maserati*; el estallido de la crisis petrolera del '73 había menguado de la noche a la mañana el atractivo del sediento motor; por si esto no fuese suficiente, la fiabilidad del mismo estaba también en entredicho (como la del rotativo, igualmente desechado tras el fiasco en el GS Birotor); EE.UU. Había sacado una legislación que impedía comercializar el modelo en este país, donde más importancia podría tener el motor V6; finalmente la venta-divorcio de Maserati dejaba de un plumazo a Citroën sin el V6 con el que había trabajado.

*En realidad nunca me he creído demasiado la historieta sobre la intención de implementar el V6 Maserati en el CX. Hacerlo hubiese supuesto un montaje contrario al de los rotativos y bóxer previstos, ya que el V6 no cabía en voladizo permitiendo mantener el capot bajo. No siendo esto factible, todavía es menos verosímil la posibilidad de versiones CX con motor en voladizo, y otras V6 con bloque tras el eje, a lo SM.

images


Finalmente, ante la premura y asfixia, Citroën se marcó a última hora un "R21 GTS" colocando el vetusto bloque del DS en posición transversal (inclinado hacia delante 30º para mantener el capot bajo), y por lo tanto cerrando la puerta a otras posibles mecánicas, al menos sin realizar modificaciones de gran calado que hubiesen resultado antieconómicas. A modo de consuelo, el CX Turbo podrá no tener un refinamiento exquisito, pero en cuanto a rendimiento y fiabilidad gana de calle la partida frente al hipotético PRV, así que termina compensando.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.618
Reacciones
94.539
Seguramente habrá ejemplos de acoples más extremos, pero yo no responsabilizaría a Peugeot de la ausencia de V6.

Como sabes, el CX se gestó inicialmente para albergar motores rotativos bi o tri-rotor (y bloques bóxer de 4 cilindros para las versiones de acceso), por lo que el vano motor no se pensó para motores grandes. Estas posibilidades tenían disposición longitudinal en voladizo, como en el GS, pudiendo corroborarse en el prototipo funcional Proyect L y otros cutaway más tempranos:

cxpro18.jpg
cxpro14.jpg


Algunas fuentes comentan que en las etapas medias se estuvo barajando el V6 del SM como versión tope de gama, pero hubo al menos cuatro o cinco razones que impidieron esa posibilidad: la angustiosa crisis financiera de la marca urgía a lanzar el CX lo antes posible, por lo que no había tiempo material para adaptar el V6 Maserati*; el estallido de la crisis petrolera del '73 había menguado de la noche a la mañana el atractivo del sediento motor; por si esto no fuese suficiente, la fiabilidad del mismo estaba también en entredicho (como la del rotativo, igualmente desechado tras el fiasco en el GS Birotor); EE.UU. Había sacado una legislación que impedía comercializar el modelo en este país, donde más importancia podría tener el motor V6; finalmente la venta-divorcio de Maserati dejaba de un plumazo a Citroën sin el V6 con el que había trabajado.

*En realidad nunca me he creído demasiado la historieta sobre la intención de implementar el V6 Maserati en el CX. Hacerlo hubiese supuesto un montaje contrario al de los rotativos y bóxer previstos, ya que el V6 no cabía en voladizo permitiendo mantener el capot bajo. No siendo esto factible, todavía es menos verosímil la posibilidad de versiones CX con motor en voladizo, y otras V6 con bloque tras el eje, a lo SM.

images


Finalmente, ante la premura y asfixia, Citroën se marcó a última hora un "R21 GTS" colocando el vetusto bloque del DS en posición transversal (inclinado hacia delante 30º para mantener el capot bajo), y por lo tanto cerrando la puerta a otras posibles mecánicas, al menos sin realizar modificaciones de gran calado que hubiesen resultado antieconómicas. A modo de consuelo, el CX Turbo podrá no tener un refinamiento exquisito, pero en cuanto a rendimiento y fiabilidad gana de calle la partida frente al hipotético PRV, así que termina compensando.

Interesante aporte, gracias :guiño: en este lote también hay a la venta un GS Birotor

https://www.aguttes.com/lot/128530/19337779-1973-citroen-gs-birotorcarte-gsearch=&
lot


110
Aller au lot

18000 - 24000 EUR
Résultat : 27 900EUR

1973 - CITROËN GS BIROTOR
Carte grise française

Châssis n° 00GG0012


Véhicule iconique dans l’histoire de la marque aux Chevrons, témoin d’une époque révolue, victime du premier choc pétrolier

Seuls une cinquantaine d’exemplaires auraient survécu de la destruction ordonnée par Citroën

Cette GS Birotor fut achetée en 1977 directement auprès de l’usine par un agent de la marque ; elle fut repeinte dans sa teinte d’origine à la fin des années 1970

Moins de 22 200 km d’origine, parfait état de fonctionnement, contrôle technique quasi vierge !

Vraisemblablement le 12e exemplaire des 846 GS Birotor fabriquées et commercialisées… Occasion unique pour l’amateur de GS Birotor


https://www.bmwfaq.org/threads/gs-b...erie-el-motor-rotativo.1031724/#post-18999837
GS Birotor, cuando Citroën llevó a serie el motor rotativo

Una de las pocas alternativas al tradicional motor con pistones ha sido el rotativo de Felix Wankel. Conocido por el uso que de él ha hecho Mazda, aunque también marcas europeas como NSU o Citroën lo llevaron a serie durante los años sesenta y setenta. Prueba de ello es el GS Birotor. Uno de los experimentos tecnológicos más curiosos -y desconocidos- en la historia del fabricante francés

20 junio 2022
gs-birotor-1-1-1-1152x603.jpeg


Hoy en día, la transición eléctrica plantea uno de los mayores retos históricos a la industria automotriz. De esta manera, desde el pequeño taller de barrio hasta la gran empresa energética han de replantearse su modelo de negocio en medio de un proceso lento pero sin retorno. No obstante, aunque ahora experimente un cuestionamiento con visos de ser definitivo, el motor de combustión con pistones ya sufrió objeciones en tiempos pasados. La primera de ellas vino, precisamente, desde el ámbito de lo eléctrico. De hecho, a no ser por los intereses petrolíferos emanados desde los nuevos pozos de Bakú o Texas, el automovilismo podría haberse propulsado por motores eléctricos desde comienzos del siglo XX.

Sea como fuese, lo cierto es que finalmente la investigación en mejora de baterías cayó en desgracia hasta nuestros días. Algo a lo que, además, contribuyó la invención del motor de arranque haciendo de los coches de combustión máquinas tan sencillas de poner en marcha como los propios eléctricos. Así las cosas, el motor de combustión con pistones ha vivido su hegemonía durante más de un siglo. Un dominio que no se ha visto privado de alternativas, entre las cuales destaca la patente registrada en 1929 por el alemán Felix Wankel. En gran medida autodidacta, este ingeniero probó los primeros modelos operativos del invento en el garaje de su casa.

Sin duda unos inicios modestos, no haciendo prever lo que pasaría a comienzos de los años sesenta en Japón. Y es que, animados y financiados por el propio gobierno nipón, los diseñadores de Mazda Kenichi Yamamoto y Yushio Kono lideraron un equipo de unas 180 personas para crear un automóvil de serie con motor Wankel. Todo ello con la visión de ser competitivos en el mercado internacional gracias, entre otras cuestiones, a la diferenciación tecnológica. Finalmente, los complejos problemas de mantenimiento y consumo dados por los motores de este tipo sólo dieron por resultado la histórica saga de rotativos RX tan propia de Mazda.

gs-birotor-3.jpg


Un resultado escueto. Aunque en los años sesenta y comienzos de los setenta sí existieron convicciones generalizadas sobre las posibilidades que los motores Wankel exhibían para sustituir a los de pistón. Un clima optimista del que participaron Mercedes, AMC, Toyota, Citroën y NSU. Todas ellas con prototipos rotativos que llegaron más o menos lejos según el caso. Eso sí, a la alemana NSU se le puede atribuir el mayor mérito al lanzar a serie su modelo Ro80. Una de las berlinas más interesantes del automovilismo europeo y, con permiso del Citroën GS Birotor o el Mazda Cosmo, uno de los vehículos con motor Wankel más conocidos de los años sesenta y setenta.

gs-birotor-5.jpg


COMOTOR, LA INICIATIVA CONJUNTA DE CITROËN Y NSU
Cuando en 1969 Volkswagen absorbió NSU decidió dejarla de lado frente a la programada resurrección de Audi. Una decisión que se entiende desde la reordenación de marcas en el seno del grupo germano, aunque no deja de ser una lástima para cualquier seguidor de la originalidad técnica. Y es que, en 1967, NSU había lanzando su Ro80 con motor rotativo. Un tres volúmenes ideado por Claus Luthe -quien llegaría a ser el jefe de diseño en BMW- capaz de seducir a cualquier coleccionista enfocado en la heterodoxia mecánica.

Justo ese mismo tipo de aficionado que se sentiría también atraído por las suspensiones hidroneumáticas de Citroën así como por el descaro innovador mostrado en tiempos pretéritos por la casa francesa. De hecho, este carácter compartido hizo que en 1964 Citroën y NSU se comprometieran en una empresa conjunta con los motores rotativos en el punto de mira. Así las cosas, el acuerdo vino a ser lo siguiente. Mientras NSU -donde por cierto trabajaba Felix Wankel- aportaba experiencia con estas mecánicas, Citroën ponía encima de la mesa los medios necesarios para la producción en gran serie.

Bajo estas premisas, NSU y Citroën fundaron en 1967 Comotor. Un consorcio que tuvo dos años más tarde su primera gran creación en forma del Citroën M35. Un interesante prototipo con motor rotativo del cual se fabricaron unas 500 unidades en preserie. Distribuidas entre compradores de la marca para que ellos mismos actuasen como improvisados probadores. Sin duda una idea de desarrollo de lo más interesante. Logrando recabar así miles y miles de datos sacados del propio día a día que tendría el vehículo de haber llegado a serie. Algo que nunca ocurrió. Finalizando en 1971 el proyecto al sumar los altos consumos y el desconocimiento que de las mecánicas rotativas tenían los mecánicos. Eso sí, todos los reportes del M35 hablaban de su excelente potencia -casi el doble que la dada por el bicilíndrico bóxer montado de serie en el Ami 6- y su encomiable suavidad.

gs-birotor-2.jpg


CITROËN GS BIROTOR, UN COCHE QUE SÍ LLEGÓ A SERIE
Tras la experiencia con el M35, en Citroën había quedado un sabor agridulce. De esta manera, convencidos de que con más investigación se arreglarían los problemas se siguió adelante con el motor rotativo. Algo en verdad notorio. Pues, a pesar de todo, Citroën quiso enterrar al M35 en el olvido facilitando la devolución de casi todas las unidades para poder destruirlas. De hecho, sólo se salvaron unas veinte gracias a conductores que sí vieron la importancia histórica que este prototipo tendría en un futuro para la historia de Citroën.

Sea como fuese, lo cierto es que en 1973 se redoblaba la apuesta con los motores rotativos al lanzar un modelo directamente a serie. Se trató del Citroën GS Birotor equipado con dos rotores Wankel. Llegando hasta los casi dos litros de cilindrada para rendir 107CV a 6.500rpm con una velocidad punta que superaba los 170 kilómetros por hora. Con todo ello, el GS Birotor fue en su momento uno de los modelos más potentes de Citroën. Sólo superado por opciones como el SM de motor Maserati o el DS 23 con inyección directa.

gs-birotor-6.jpg


Así las cosas, el GS Birotor se disparó de precio respeto a lo marcado por sus compañeros de gama. Es más, se situaba en el nivel de los aparentes y representativos DS. Punto en el que empezaban los problemas. Al fin y al cabo, ¿había tantos compradores dispuestos a desembolsar esa suma sólo por contar con un motor rotativo? Además, la rapidez con la que se ideó el GS Birotor impidió poder coordinar una caja de cambios manual al peculiar comportamiento de este motor. Por ello se escogió una semiautomática. Garante de suavidad en el comportamiento, pero muy poco deseada por los compradores europeos acostumbrados a lo plenamente manual.

gs-birotor-1-1.jpg


UN FIN MARCADO POR LA CRISIS DEL PETRÓLEO
Con aquellos problemas, el nicho de mercado del Citroën GS Birotor ya se estrechaba bastante. De esta manera, nada hacía prever un buen futuro comercial para el modelo. Es más, a los pocos meses de su salida al mercado ya se le preveía rentabilizar más como escaparate tecnológico que como vehículo familiar destinado venderse en gran serie. No obstante, la imprevista Crisis del Petróleo producida aquel mismo 1973 iba a dar la puntilla definitiva al GS Birotor.

Con un consumo mayor que el dado por un modelo de pistón equivalente, este Citroën empezó a ser uno de esos modelos intolerables en plena escasez de crudo. Es más, debido a su desproporcionado gasto en ciudad, sacarlo del garaje se hacía una operación sólo al alcance de bolsillos despreocupados. Con todo esto, hacia mediados de 1974 se decidió prescindir del GS Birotor abandonando su producción. Eso sí, quedaban flecos sueltos. Concretamente los más de 800 flecos sueltos que suponían para Citroën los propietarios que ya habían adquirido el GS Birotor.

gs-birotor-4.jpg


Al fin y al cabo, dejarlos sin repuestos sería un escándalo. Más aún para una empresa generalista que, para aquel año, enfilaba un oscuro declive del que sólo saldría en 1976 tras ser rescatada por Peugeot a instancias del estado francés. Entonces, ¿qué hacer? Bueno, pues algo similar a lo que ya se hizo con el M35. Ni más ni menos que realizar sustanciosas ofertas de compra a los propietarios. Todo ello con el fin de recuperar y destruir la totalidad de las unidades del GS Bimotor. Un costoso pasar página que no se produjo ya que, al menos, un cuarto de la producción logró sobrevivir. Hoy en día son verdaderas joyas de colección.

Imágenes: PSA
 
Arriba