Alemania aprueba el nuevo servicio militar voluntario ante la amenaza de Rusia.
La 'mili' podría ser obligatoria si no se logran los objetivos de reclutamiento y se pasa de los 182.000 soldados actuales a 260.000.
El Gobierno de
Alemania aprobó este miércoles un proyecto de ley que busca cumplir el propósito del canciller
Friedrich Merz de tener "el
Ejército convencional más grande de Europa". El plan, que debe ser ahora ratificado por el Bundestag (la Cámara baja), sienta las bases para introducir un
servicio militar voluntario, con la opción de hacerlo
obligatorio en caso de necesidad.
El proyecto ha sido respaldado durante una reunión del Consejo de Ministros celebrada de manera extraordinaria en la sede del
Ministerio de Defensa. Presentado por el titular de la cartera,
Boris Pistorius, el texto prevé la posibilidad de que el servicios militar pase a ser obligatorio en caso de que la situación a nivel de defensa o la falta de voluntarios lo hagan necesario, y requerirá en todo caso el apoyo del Parlamento.
El objetivo del plan del Ejecutivo de Berlín es
aumentar en unos 80.000 los soldados activos para llegar a los 260.000 que la
OTAN estima necesarios para resistir un ataque, por ejemplo, por parte de
Rusia. También aspira a aumentar el número de
reservistas hasta los 200.000. Para llegar a estas cifras, el Gobierno prevé empezar con 15.000 nuevos reclutas e ir aumentando la cifra paulatinamente para lo que a partir de 2026 se reintroducirá un
registro obligatorio, abolido en 2011 cuando se dejó en suspenso el servicio, que determine qué personas están en edad y condiciones de ser reclutados.
La nueva mili se dirige al grupo de edad de
entre 18 y 25 años y el Gobierno aplicará varias medidas para hacer más atractiva esta vía, entre ellas un aumento de la retribución económica. Así, los reclutas recibirán unos
2.000 euros netos al mes y el Ejército asumirá el pago total del
seguro médico.
Merz, por su parte, subrayó la importancia de la política de seguridad y defensa ante la amenaza que representa Rusia, al tiempo que insistió en que "la seguridad ocupa el primer lugar en la agenda política de este Gobierno en su conjunto". "Rusia lleva mucho tiempo realizando
ataques híbridos contra nosotros", añadió, y mencionó "
injerencias masivas" y ataques selectivos contra la
seguridad informática.
Con vistas a combatir estos ataques, el proyecto aprobado este miércoles contempla también reforzar el
Servicio de Contraespionaje Militar (MAD) y la creación de un
Consejo de Seguridad Nacional, que se reunirá en caso de crisis y tomará decisiones rápidas para hacer frente a dichas situaciones.
El plan del Ejecutivo, sin embargo, no acaba de convencer al estamento militar. El presidente de la Asociación de las Fuerzas Armadas Alemanas, André Wustner, había dicho antes de la reunión del gabinete que el proyecto acusa deficiencias y que, si bien supone una mejora frente a la situación actual, "sigue siendo insuficiente" en vista de los problemas para reclutar personal.
Varias fuentes.