Muy interesante, gran trabajo compañero, solo una petición... Tienes las curvas de potencia y par del 1.9 TDI 90 CV 210 NM ?¿ Muchisimas gracias de antemano
Si algo me gusta de las revistas de antaño, es que a la hora de aportar datos sobre rendimiento, redondeaban la información con comentarios realmente técnicos. Hacen alusiones constantes al cruce de válvulas, al avance de encendido, la relación de compresión y otros parámetros, y su relación directa con el comportamiento que se observa en las gráficas. No como hoy, que se limitan a hacer comentarios sobre la posición del cenicero o lo bien diseñado que está el GPS...
Brutal la curva del Saab 900 Turbo. Una curva así en un coche de 300cv seria incontrolable (mas o menos lo que debía pasar con el 911 Turbo Mk1 del '77). Como apunta Gulf, impresionante post, entras por la puerta grande compañero ;-)
Estoy muy de acuerdo, cada vez que cae en mis manos una revista de coches con un par de décadas (pocas veces), contemplo con admiración lo bien que detalla todos los datos técnicos, pero con la entrada del siglo XXI parece que la importancia por todo esto se ha esfumado, las "tripas" del coche ya no importan y ahora solo cuenta lo que tocamos, lo que utilizamos abordo del vehículo, una pena, la verdad... Precisamente donde mas he aprendido yo de coches ha sido con las revistas, y muchas veces cometo errores al valorar un coche u otro por culpa de que las pruebas estan subjetivizadas por un redactor... Si hubiera nacido hace 40 años las revistas que hubiese comprado hubieran sido de calidad... Antes, todo era mas objetivo y preciso, ahora hay que fiarse del redactor... A mi juicio la revista mas completa a nivel técnico es AUTOMOVIL
Automóvil es un panfletillo que hace publireportajes. Eso sí, las fotos suelen ser preciosas. Pero la información rigurosa brilla por su ausencia. En España ha habido muy pocas revistas serias y las que hubo desaparecieron hace mucho. Bajo mi criterio la mejor era AUTO MECÁNICA: Las pruebas de Arturo de Andrés eran entretenidísimas y con muchas reflexiones bastante acertadas.
Veo que te gustan los clásicos y has desempolvado las revistas de hace un par de décadas o tres. Yo también guardaba revistas de los 80 hasta que mi madre se mudó y tiró todas :axe:Excelente post compañero. Analizando las curvas de par, cuando vais ganando velocidad tranquilos ¿soléis cambiar en el valor de par máximo o qué otras utilidades le sacáis a conocer ese dato del motor para que los menos enterados también nos aprobechemos de vuestra sabiduría?
Las curvas de par y potencia van íntimamente relacionadas que que el valor de la segunda es producto de la primera por el régimen. Cambiar en una u otra zona es cuestión del contexto. Si quieres buena aceleración deberás acercarte todo lo posible al régimen de potencia máxima usando el cambio.
Ya eso está claro, que si quiero potencia tengo que aproximarme al valor de potencia máximo, pero yo me refiero a una situación normal en la que quieres ganar velocidad pero sin una prisa excesiva.
A una velocidad dada el coche consume una potencia determinada. Por ejemplo si vas a 100 km/h en llano puede consumir 30 CV (depende de la aerodinámica sobre todo y luego de neumáticos, peso etc). Si el motor está en un régimen en el que puede dar hasta 40 CV tendrás que pisar casi a fondo para ganar velocidad. En cambio si está en un régimen en el que pueda dar hasta 180 CV bastará con acariciar el acelerador para salir con soltura.
A mí ya con esta prueba me has ganao compi, Nissan 4EVER!!!. Qué bien se defendía el condenao este.:xray:
/ ¿Un 1.8 Turbo con 19,8 mKg de par? Si hay atmosfércos con el mismo par y la misma cilindrada... El tipico sobrealimentado que se quedaba a medias, como los G60 de VW que sin el intercooler refrigerado daban 145 CV en banco... Luego llegaron los 2.0T 16V de opel, los 1.8T de VAG... Eso si que son buenos motores turbo
8,1 segundos en el 0-100 con sólo 135cv, en una berlina de 4,5 metros... a ver, en el año 90 (cuando dejó de comercializarse) qué berlina similar le igualaba en prestaciones sin tener más de 170cv como el 21 turbo o el Opel Vectra V6...
Bueno, si me dejas irme al 94, el A4 1.8T de 150 CV hacia el 0 a 100 en 8,1 tambien, incluso los 1000 metros en 29,2 segundos !!!
Teniendo en cuenta que era un 1.8 turbo con 20 válvulas y que rendía en torno siempre a los 160cv... no tiene tanto mérito. Vete 9 años antes, al 85, y ahora móntale a tu equivalente Audi 80-90 suspensión con control electrónico de dureza, elevalunas traseros (eso qué era allá por los 90?), asientos con regulación eléctrica lumbar, llantas de 15"... Gracias pueden dar los alemanes porque hasta mediados de los 90 hubiese tantos aranceles para la importación de coches japoneses, porque les hubiesen barrido si hubieran tenido precios competitivos.
Cierto, lo de Automóvil es escandaloso. Sobretodo cuando te dicen que no pueden medir la potencia por ser tracción integral y de vez en cuando y dependiendo del coche te aparecen con una gráfica con su curva de un EVO, por ejemplo
Madre mía que recuerdos. Mi primer coche fue un uno turbo pero el fase II. Este anunciaba 105 cv para un motor 1.3. El mío era el de 118cv y 1.4 que era lo más parecido a ir en un cohete por la sensación de aceleración que daba, bastante más que el 1.3. Que tiempos..... Por cierto todo un acierto este hilo. Gracias.