No te habia leido compi...que razon tienes. Hay dos factores a tener en cuenta. Seguramente antes los probadores y trabajadores de revistas serian medio mecanicos y sabian la de dios de mecanica. Por otra parte la mecanica en aquella epoca era mas sencilla, y se podia hablar tranquilamente de cruce de valvulas, y avance de encendido. Actualmente, para que alguien pudiera hablar sobre un motor con conocimeinto de causa deberia ser megaingeniero-fisico-cuantico. Un motor "normalito" como un 1.4 TFSI 160 cv con compresor, turbo, distribucion variable (esto ultimo no estoy seguro), y mil historias mas es todo un mundo. Al igual que los diesel con inyectores de 2000 bar y hasta 7 o mas inyecciones por ciclo... Este aumento tecnologico ha provocado que la tecnica se aleje del lector medio. En la epoca de nuestros padres, muchos de estos les cambiaban los frenos, limpiaban el carburador, y arreglaban el "Delco" al coche. Es decir, era normal que los propietarios de los coches tuvieran bastantes nociones de mecanica. Se que seria un producto mas minoritario pero a mi tambien me encantaria que hubiera alguna buena publicacion tecnica.
Pero Gulf, los principales factores que afectan al rendimiento de un motor no varían, siguen siendo los mismos, y se puede hacer hincapié en el efecto que las actuales mejoras técnicas tienen en el rendimiento. Haciendo una breve alusión a los parámetros que tú señalas, por ejemplo, el incremento de la presión de inyección de los motores diesel, se sabe que influye positivamente en el dosado de la mezcla y en la velocidad de renovación de la carga, factores ambos que aumentan el rendimiento térmico. Los sistemas de distribución variable influyen igualmente en la velocidad de renovación de la carga, adaptando la apertura y cierre de válvulas a las características fluidodinámicas de la mezcla inyectada, favoreciendo el llenado y vaciado rápido de la cámara de combustión a altos regímenes con aperturas adelantadas de la válvula de escape (mayor cruce), y disminuyendo las pérdidas de carga a regímenes medios y bajos retardando la apertura de las válvulas de escape y disminuyendo la carrera de las válvulas de admisión para evitar los reflujos a contrapresión. Las pre y post inyecciones más de lo mismo, influyen en un avance del frente de llama más homogéneo y un aprovechamiento mayor de la fuerza expansiva durante el final de la carrera de compresión y toda la carrera de expansión. Y así con todo.
Buenos días de viernes. Gracias por los comentarios que no dan pie al desaliento y a las interesantes gráficas comparativas de majoni, así como disculpar la "interrupción" al último "minidebate" apto para entendidos de cierto nivel. :-({|= Una nueva tanda de gráficos ha llegado!. Seguimos con la inyección.