Andree_Kostolany
Forista
- Registrado
- 19 Mar 2002
- Mensajes
- 3.200
- Reacciones
- 5.789
Me he tomado la licencia de publicar un post para intentar explicar el porqué, los fabricantes europeos se han suicidado deliberadamente en masa para disgusto de sus accionistas, empleados y amantes de los coches en general, evitando caer, en la medida de lo posible, en el simplismo.
Que nadie lo entienda como cátedra, ni palabra de Dios. Únicamente es tratar de dar una explicación plausible y puede que probable, en base a mi experiencia profesional, al dislate del último lustro.
Habiendo sido escrito durante los días de asueto del pasado agosto, con la única compañía de libros viejos, Bowmore 18 años y música, hay que incluir obligadamente mi disclaimer preferido:
Caveat emptor
Y empezando, como no, para empezar mal, por el corolario:
¿Y si no fuese estupidez ni maldad?
Siguiendo las reglas del gran economista Carlo Cipolla, y la lógica de la navaja de Ockham, podemos pensar que aquellos que rigen los designios del sector en Europa, en base a las decisiones los últimos 5 años son: subnormales a nivel de baba cayendo por la comisura de los labios. Son de futuro vegetal y odian profundamente el automóvil como representación del heteropatriarcado, o una perversa y extraña mezcla perturbadora de ambos... que nos motiva, a la vista de los resultados, a levantarnos en armas, acudir a las sedes centrales de las empresas europeas del automóvil, y allí mismo obligarles a respirar durante semanas hollín procedente de un Seat Ibiza Tdi de 90cvs chipeado por "el Jonan de Baraka", por haber casi destrozado una vastísima herencia de casi un siglo perfeccionando uno de los grandes inventos de la humanidad que ha generado, pasiones en nuestro negociado (sirva este, y otros foros similares como ejemplo), y en términos generales ha permitido potenciar la libertad individual, el turismo y el comercio como nunca soñaron nuestros ancestros en los siglos previos al motor de combustión.
Antes de empezar; una única pieza formativa previa fundamental para entender el post: problemas de agencia (prometo no dar más la coña con algo más que huela a libro en todo el post):
es.know-base.net
Que viene a decir más o menos:
A mi plin que yo cobro igual; no voy a heredar y cuidado con salir en la foto.
AL TURRÓN:
El circuito y sus pilotos
Los consejos de administración, se definen (canónicamente) como el órgano de gobierno encargado de actuar como portavoz entre los accionistas (los que ponen la pasta) y el equipo directivo de las compañías (los que juegan el partido), que traducido significa que, hacen de nexo de unión entre los grandes grupos de accionistas (industriales y financieros) y los directivos.
En resumen, diseñan y aprueban las líneas y planes estratégicos, y se encargan de hacer que los directivos no pierdan el foco, y a ratos discutir sobre el sexo de los ángeles (en ocasiones, muchas, dichos planes “suben” desde dirección a su aprobación en consejo, en otras el consejo solicita informes expertos sobre el tema en cuestión, y en base a dichos informes deciden).
La carrera
Para ponerse en situación, cada 4 años (aprox.) se fijan dichos planes estratégicos, que se diseñan, se aprueban, se trasladan al mercado (junto con sus métricas y los números principales de este) y después se ejecutan.
Para la confección de los mismos hay dos opciones (o mejor dicho una regla y una excepción). La inmensa mayoría de las empresas, tiran de una consultora, tier I al poder ser (que no se respire miseria, que lo importante es el sello) que, en base a su conocimiento de mercado y sus datos realiza proyecciones de mercado, traza nichos y define tendencias y aumentos de demanda (si además unimos arch, garch, VaR y demás andamiaje intelectual revestido de material presentado como si fuese el códice Calixtino todo mejor, que la minuta debe ser acorde al “encargo” solicitado).
Esto tiene el sempiterno efecto siniestro, que, unido al desbalanceo de incentivos, produce algo que, traducido al castellano seria tal que: como toca arriesgarse y no sabemos que hacer (o mejor dicho, no queremos tomar el riesgo de pensar por nosotros mismos, nos paguen lo que nos paguen), pagamos una fortuna para que alguien de a 2.400 EUR la hora nos expida un informe preciosísimo y de colores que sirve de coartada para justificar “seño, yo no fui, fue Fulanito que es el ejperto”
Hago un inciso, sin llegar a abrir el melón, del día a día de un experto real (ver video al final de este párrafo) vs un “experto de… digamos BCG (y líbreme Dios de negarles el valor que tuvieron en el pasado, un tiempo que fue el suyo, pero que no aplica a los tiempos actuales más que por inercia).
Esta dinámica (unida al “despiste” ESG, otra coartada, para mover la bolita hacia el parecer y ocultar el ser, y la superioridad moral del entorno regulatorio destilado desde la torre de cristal de los burócratas Europeos) genera que las decisiones solo sean, en el mejor de los casos, las sanciones con matices a dichos informes (que a su vez se generan sectorialmente, por lo que la endogamia hace que todas, o casi todas, al unísono, actúen igual, puesto que usan las mismas consultoras que revenden dichos informes para la mayoría de los clientes: hecho un cesto, hecho cientos).
Pero… y entonces?
Si analizamos el proceso, junto con el hecho de que, detrás hay personas, y la dificultad que implica tomar decisiones en los nuevos entornos VUCA/BANI, vemos que quizás, las personas elegidas para tomar dichas decisiones, son simplemente personas, y que, en el caso que nos ocupa, simplemente actuaron como las ratas de laboratorio realizando un análisis riesgo/recompensa y buscando una cortada para acabar actuando… como los lemmings, llevándose de paso por delante décadas de desarrollo.
Se pudo evitar? ¡Una solución QUIERO!
En realidad…. no.
Hacer algo fuera de lo normal, requiere un nivel de valentía/inconsciencia para ponerse desde una empresa cotizada (como ocurre de manera paralela en un gobierno) para afrontar la situación diciendo a los distintos stakeholders: señores, vienen tiempos inciertos, no sabemos qué pasará (es más, no tenemos ni p*ta idea, ni nosotros, ni nadie), así que diseñaremos escenarios (muchos), aplicaremos probabilidades (chupándonos el dedo) e iremos gestionando la realidad tratando de filtrar entre ruido y tendencia, para adaptarnos, y tratar de capitalizarlo escuchando al mercado y moviéndonos todo lo deprisa que podamos (que escrito parece sencillo, pero aplicado al sector del automóvil, exige una cintura impropia de una industrial cotizada, y digna de… un fabricante Chino ), y ojo, lo mismo nos equivocamos, que las bolas de cristal estaban agotadas en Amazon la última vez que miramos para comprarlas; y en el fondo, muy en el fondo “vosotros no podéis encajar la verdad!” (léase con voz de Jack Nicholson)
Pero entonces…vamos a morir cienes y cienes de veces?
En realidad.... lo más probable es que no.
Hoy, en ICE vivimos una segunda explosión del turbo, pero no es menos cierto que ya hubo otra previa (y hablo de la anterior a los motores diésel con turbo, que, si contamos esa, serian 3) una época que se vivió, y paso, como los monovolúmenes, los turbodiésel, etc...
La evolución humana se conforma a saltos (como el conocimiento) y de la misma manera que el ebook no acabó con los libros, antes o después el mercado encontrará un nuevo punto de equilibrio entre ICE y EVs, y las empresas se adaptarán a ese nuevo equilibrio de mercado buscando su posicionamiento de las respectivas líneas de producto, y por el camino, unas lo aprovecharán y otras se quedarán en el camino (Darwinismo puro, y no necesariamente justo) y la ventana de Overton se usará para otros fines (puede que aun mas perversos)
En resumidas cuentas, como diría nuestro padre común:
La vida sigue igual…
Espero haberos dado otra visión más realista, humana y razonada de algo que suele sonar a sanedrín (los consejos de administración y las decisiones de las grandes empresas) pero que tienen su propias dinámicas e integrantes que, al final, solo son personas (elegidas o colocadas a dedo), que al final del día se comportan como el resto de los humanos, y han dado lugar a este desastre, que esperemos sea revertido dando lugar a algo nuevo y mejor.
Que nadie lo entienda como cátedra, ni palabra de Dios. Únicamente es tratar de dar una explicación plausible y puede que probable, en base a mi experiencia profesional, al dislate del último lustro.
Habiendo sido escrito durante los días de asueto del pasado agosto, con la única compañía de libros viejos, Bowmore 18 años y música, hay que incluir obligadamente mi disclaimer preferido:
Caveat emptor
Y empezando, como no, para empezar mal, por el corolario:
¿Y si no fuese estupidez ni maldad?
Siguiendo las reglas del gran economista Carlo Cipolla, y la lógica de la navaja de Ockham, podemos pensar que aquellos que rigen los designios del sector en Europa, en base a las decisiones los últimos 5 años son: subnormales a nivel de baba cayendo por la comisura de los labios. Son de futuro vegetal y odian profundamente el automóvil como representación del heteropatriarcado, o una perversa y extraña mezcla perturbadora de ambos... que nos motiva, a la vista de los resultados, a levantarnos en armas, acudir a las sedes centrales de las empresas europeas del automóvil, y allí mismo obligarles a respirar durante semanas hollín procedente de un Seat Ibiza Tdi de 90cvs chipeado por "el Jonan de Baraka", por haber casi destrozado una vastísima herencia de casi un siglo perfeccionando uno de los grandes inventos de la humanidad que ha generado, pasiones en nuestro negociado (sirva este, y otros foros similares como ejemplo), y en términos generales ha permitido potenciar la libertad individual, el turismo y el comercio como nunca soñaron nuestros ancestros en los siglos previos al motor de combustión.
Antes de empezar; una única pieza formativa previa fundamental para entender el post: problemas de agencia (prometo no dar más la coña con algo más que huela a libro en todo el post):
✅ Problema de agencia (definición, ejemplos) - 3 tipos principales | Tutoriales de banca de inversión 2025
➤ Guía del Problema de Agencia y su definición. Aquí discutimos tipos y ejemplos de problemas de agencia junto con sus causas y soluciones.
Que viene a decir más o menos:
A mi plin que yo cobro igual; no voy a heredar y cuidado con salir en la foto.
AL TURRÓN:
El circuito y sus pilotos
Los consejos de administración, se definen (canónicamente) como el órgano de gobierno encargado de actuar como portavoz entre los accionistas (los que ponen la pasta) y el equipo directivo de las compañías (los que juegan el partido), que traducido significa que, hacen de nexo de unión entre los grandes grupos de accionistas (industriales y financieros) y los directivos.
En resumen, diseñan y aprueban las líneas y planes estratégicos, y se encargan de hacer que los directivos no pierdan el foco, y a ratos discutir sobre el sexo de los ángeles (en ocasiones, muchas, dichos planes “suben” desde dirección a su aprobación en consejo, en otras el consejo solicita informes expertos sobre el tema en cuestión, y en base a dichos informes deciden).
La carrera
Para ponerse en situación, cada 4 años (aprox.) se fijan dichos planes estratégicos, que se diseñan, se aprueban, se trasladan al mercado (junto con sus métricas y los números principales de este) y después se ejecutan.
Para la confección de los mismos hay dos opciones (o mejor dicho una regla y una excepción). La inmensa mayoría de las empresas, tiran de una consultora, tier I al poder ser (que no se respire miseria, que lo importante es el sello) que, en base a su conocimiento de mercado y sus datos realiza proyecciones de mercado, traza nichos y define tendencias y aumentos de demanda (si además unimos arch, garch, VaR y demás andamiaje intelectual revestido de material presentado como si fuese el códice Calixtino todo mejor, que la minuta debe ser acorde al “encargo” solicitado).
Esto tiene el sempiterno efecto siniestro, que, unido al desbalanceo de incentivos, produce algo que, traducido al castellano seria tal que: como toca arriesgarse y no sabemos que hacer (o mejor dicho, no queremos tomar el riesgo de pensar por nosotros mismos, nos paguen lo que nos paguen), pagamos una fortuna para que alguien de a 2.400 EUR la hora nos expida un informe preciosísimo y de colores que sirve de coartada para justificar “seño, yo no fui, fue Fulanito que es el ejperto”
Hago un inciso, sin llegar a abrir el melón, del día a día de un experto real (ver video al final de este párrafo) vs un “experto de… digamos BCG (y líbreme Dios de negarles el valor que tuvieron en el pasado, un tiempo que fue el suyo, pero que no aplica a los tiempos actuales más que por inercia).
Esta dinámica (unida al “despiste” ESG, otra coartada, para mover la bolita hacia el parecer y ocultar el ser, y la superioridad moral del entorno regulatorio destilado desde la torre de cristal de los burócratas Europeos) genera que las decisiones solo sean, en el mejor de los casos, las sanciones con matices a dichos informes (que a su vez se generan sectorialmente, por lo que la endogamia hace que todas, o casi todas, al unísono, actúen igual, puesto que usan las mismas consultoras que revenden dichos informes para la mayoría de los clientes: hecho un cesto, hecho cientos).
Pero… y entonces?
Si analizamos el proceso, junto con el hecho de que, detrás hay personas, y la dificultad que implica tomar decisiones en los nuevos entornos VUCA/BANI, vemos que quizás, las personas elegidas para tomar dichas decisiones, son simplemente personas, y que, en el caso que nos ocupa, simplemente actuaron como las ratas de laboratorio realizando un análisis riesgo/recompensa y buscando una cortada para acabar actuando… como los lemmings, llevándose de paso por delante décadas de desarrollo.
Se pudo evitar? ¡Una solución QUIERO!
En realidad…. no.
Hacer algo fuera de lo normal, requiere un nivel de valentía/inconsciencia para ponerse desde una empresa cotizada (como ocurre de manera paralela en un gobierno) para afrontar la situación diciendo a los distintos stakeholders: señores, vienen tiempos inciertos, no sabemos qué pasará (es más, no tenemos ni p*ta idea, ni nosotros, ni nadie), así que diseñaremos escenarios (muchos), aplicaremos probabilidades (chupándonos el dedo) e iremos gestionando la realidad tratando de filtrar entre ruido y tendencia, para adaptarnos, y tratar de capitalizarlo escuchando al mercado y moviéndonos todo lo deprisa que podamos (que escrito parece sencillo, pero aplicado al sector del automóvil, exige una cintura impropia de una industrial cotizada, y digna de… un fabricante Chino ), y ojo, lo mismo nos equivocamos, que las bolas de cristal estaban agotadas en Amazon la última vez que miramos para comprarlas; y en el fondo, muy en el fondo “vosotros no podéis encajar la verdad!” (léase con voz de Jack Nicholson)
Pero entonces…vamos a morir cienes y cienes de veces?
En realidad.... lo más probable es que no.
Hoy, en ICE vivimos una segunda explosión del turbo, pero no es menos cierto que ya hubo otra previa (y hablo de la anterior a los motores diésel con turbo, que, si contamos esa, serian 3) una época que se vivió, y paso, como los monovolúmenes, los turbodiésel, etc...
La evolución humana se conforma a saltos (como el conocimiento) y de la misma manera que el ebook no acabó con los libros, antes o después el mercado encontrará un nuevo punto de equilibrio entre ICE y EVs, y las empresas se adaptarán a ese nuevo equilibrio de mercado buscando su posicionamiento de las respectivas líneas de producto, y por el camino, unas lo aprovecharán y otras se quedarán en el camino (Darwinismo puro, y no necesariamente justo) y la ventana de Overton se usará para otros fines (puede que aun mas perversos)
En resumidas cuentas, como diría nuestro padre común:
La vida sigue igual…
Espero haberos dado otra visión más realista, humana y razonada de algo que suele sonar a sanedrín (los consejos de administración y las decisiones de las grandes empresas) pero que tienen su propias dinámicas e integrantes que, al final, solo son personas (elegidas o colocadas a dedo), que al final del día se comportan como el resto de los humanos, y han dado lugar a este desastre, que esperemos sea revertido dando lugar a algo nuevo y mejor.
