Existe en España una fortaleza del siglo XIII que ‘esconde’ la mayor colección privada de Rolls-Royce de Europa 2 octubre, 2023 Hay coches que son sinónimos de distinción y que no se pueden contemplar en cualquier lugar. Existe en España una fortaleza del siglo XIII que ‘esconde’ la mayor colección privada de Rolls-Royce de Europa. Y lo mejor es que sus puertas están abiertas al público. Torre Loizaga alberga la mayor colección privada de Rolls-Royce de Europa se encuentra en un alto de Galdames, en la provincia de Vizcaya. Aunque hay que resaltar que esta fortaleza no sólo acoge modelos de la firma británica, sino también otros de marcas igual de prestigiosas como Hispano-Suiza, Isotta Fraschini y Delaunay-Belleville, además de Ford, Ferrari, Lamborghini y Jaguar. La colección privada de Rolls-Royce se encuentra en una fortaleza del siglo XIII situada en un alto de Galdames, resguardada entre montañas, bosques y viñedos, en un paraje exuberante y cautivador, cerca de la costa vizcaína. Torre Loizaga es la única colección europea que cuenta con todos los modelos de Rolls-Royce fabricados entre 1910 y 1998, conservados en perfecto estado y listos para circular en cualquier momento. En total, la colección acoge 45 coches que constituyen un legado de Rolls-Royce, a los que hay que añadir una treintena de modelos de las marcas mencionadas anteriormente. Torre Lizaga ofrece un recorrido a lo largo de seis pabellones que permite a los visitantes disfrutar de auténticas joyas de la automoción, así como una visión dinámica y sugerente de la evolución en el diseño de esos automóviles. El horario de la visita es de 10:00 a 15:00, domingo y festivos nacionales, y la tarifa general es de 8 euros (4 euros para menores de seis a 14 años y jubilados) y gratis para menores de seis años. El resto de los días, las visitas son concertadas y el precio por persona es de 10 euros. Para más información, puedes visitar la web de visitenkarterri.com.
Ésta ya la tenemos anotada. BMWFAQ estuvo allí en una reunión de usuarios de serie 7 y otros en junio de 2011
En ese museo he estado ya dos veces. En las que organizó el foro no pude estar y lo hice a posteriori por mi cuenta. Merece la pena y mucho.
Visitamos el Museo Mazda de Augsburgo, el único fuera de Japón (vídeo) Un recorrido por la historia a través de sus modelos 14 octubre, 2023 El Museo de Mazda se encuentra en Hiroshima, ciudad que vio nacer esta marca, pero también, resurgir de sus cenizas tras la bomba atómica lanzada sobre esta ciudad japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Si tienes la oportunidad, no te pierdas la visita a este espectacular museo. Pero somos conscientes de que la distancia, y, por lo tanto, el coste del viaje, es grande. Por eso te invitamos a deleitarte con un museo que esconde multitud de coches Mazda de todas las generaciones, y que se encuentra mucho más cerca, en Augsburgo, a tan solo 50 minutos en coche desde Múnich. Mazda Cosmo Sport, delante del RX-7 del Grupo B y del Luce R130 y R100. Sí, así es. Un museo de vehículos Mazda, privado, apoyado por la división alemana del fabricante y en Europa. Y todo ello gracias a Walter Frey, un coleccionista de clásicos que en 1971 comenzó con una concesión de la firma oriental y que nueve años después adquirió el coche de sus sueños: Mazda Cosmo Sport. Poco tiempo después, el primer automóvil de producción de la Historia con motor rotativo estaría acompañado por otros vehículos de la compañía nipona –¿Sabes lo qué es un motor rotativo y cómo funciona?-. Hemos tenido la fortuna de poder visitarlo coincidiendo con la presentación y la prueba del Mazda MX-30 e-skyactiv REV, la versión híbrida enchufable que 10 años después rescata este tipo de propulsor tan característico. Y sus hijos han sido los perfectos anfitriones que nos han ayudado a conocer los tesoros de enorme valor, tanto económico como histórico y sentimental, que esconde este antiguo depósito del tranvía de la ciudad, un edificio que data de 1897. https://i.ytimg.com/vi/SYDeHNPCmNc/hqdefault.jpg Es posible recorrer gran parte de la historia de Mazda con los coches expuestos. Desde el motocarro GB Dreidad de 1950, pasando por el Mazda R360, su primer coche de cuatro ruedas; el Pathfinder XV-1 de 1972, su primera incursión en el mercado SUV; el Autocar Parkway de 1976, un autobús con motor rotativo; el AZ-1, que esta unidad en concreto fue traída a Europa por piezas; o por todas las generaciones del RX-7 (por aquí te dejo la prueba del Mazda RX-7 FB, el primero de todos) y MX-5. Por cierto, no te pierdas nuestras pruebas de coches clásicos. Horario Lunes a jueves, de 12.00h – 17.00h. Viernes a domingo, 10.00h – 18.00h. Precio Adultos: 5€ Precio reducido: 2,50 € Gratuito para niños de 12 años o menos Más info: web oficial.
Como ya relaté en su día tras la visita, la colección Mazda-Frey es recomendable al 200%. El autobús que aparece en las imágenes también tiene motor rotativo, ojo al dato.
Y, si acaso, antes de poner un museo mirad si como éste ya estaba en la lista y AVISAD en la cabecera del post. Me pongo a editar, buscar enlace oficial en la red etc. y resulta que ya estaba. Es MI tiempo
Hombre, lo he puesto porque el artículo es muy interesante y enriquece el hilo a costa de Mi tiempo , lo que si puedes hacer es antes de ponerte a editar y buscar enlaces... comprobar tú que no esta en la lista, que para eso es TU hilo, cascarrabias
El contenido me parece bien. Pero si veo un post con un museo doy por sentado que es nuevo. Mecagoentodoloquesemenea
Yo cada vez que encuentro algún artículo o vídeo interesante de museos me acuerdo de tu hilo y lo cuelgo, mismamente de Torre Loizaga ya he colgado un par de post distintos porque dan info interesante
Que sí, que me parece fabuloso. Pero de ahora en adelante, por favor, si el museo ya está en la base de datos, avisad.
En el foro de pieldetoro, el forero Osobuco ha publicado este fantástico reportaje sobre el museo que tienen en el Hotel Union, de Gerianger (Noruega): https://www.pieldetoro.net/foro/index.php?threads/un-cuento-noruego.172458/ Merece la pena leerse la historia completa de cómo se han ido haciendo con las piezas del museo
Museo Fernando Alonso, una colección de estrellas Con más de 60.000 visitantes al año, la colección de coches y elementos de las carreras empleados por el piloto asturiano es una visita obligada para los aficionados. por Ignacio Sáenz de Cámara El Museo Fernando Alonso está situado unos 10 km al norte de Oviedo. Se trata de una exposición sin ánimo de lucro muestra en torno a 400 objetos de todo tipo que pertenecen a la colección de Fernando Alonso, coches incluidos. Tras abonar los 15 euros de la entrada, los visitantes pueden contemplar los diferentes karts y monoplazas con los que ha corrido Fernando Alonso desde cuando sólo tenía tres años. Asimismo, los 1.200 m2 del museo disponen de una cafetería, así como de una tienda con infinidad de objetos vinculados a su trayectoria deportiva, denominada Fernando Alonso Collection. Al volante del pequeño kart fabricado por su padre, Fernando Alonso comenzó a competir con sólo tres años, edad a la que consiguió vencer en una carrera. A partir de entonces, Fernando Alonso entrenaba con su padre a diario cuando regresaba del colegio y en 1985 logró una licencia deportiva de la Federación Española de Automovilismo. Ya en 1988, a la edad de siete años, se convirtió en el campeón infantil de karts de Asturias, después de haber conseguido la victoria en las ocho competiciones que formaban la temporada. LA MAYORÍA DE EDAD En las temporadas siguientes, Fernando Alonso fue aumentando su palmarés y en 1993 y 1994 se alzó con sendos campeonatos de España de karts en la categoría junior. Sin embargo, aquello fue posible gracias al patrocinio de GeniKart, empresa importadora de karts, ya que el capital necesario para correr estaba fuera de las posibilidades de la familia Alonso. Ese periodo hasta la mayoría de edad, sin representación en el museo, fue en cambio decisivo, porque Genís Marcó enseñó a Fernando Alonso a conservar neumáticos y otras tácticas fundamentales para destacar en las competiciones. Y en la temporada de 1999, Fernando Alonso se subió a su primer monoplaza gracias a Adrián Campos. El expiloto valenciano lo contrató para correr el campeonato Euro Open by Nissan. Con seis victorias de las 15 carreras disputadas, el asturiano consiguió ganar aquel campeonato, algo que le sirvió para promocionarse con vistas a posteriores fichajes. De cara al año 2000, compitió en la Fórmula 3000 Internacional. Integrado dentro del equipo belga Team Astromega, corrió a los mandos de un Lola 99-50 que también está expuesto en el Museo Fernando Alonso. En la penúltima carrera de la temporada, celebrada en el circuito de Hungaroring, terminó en la segunda plaza. Y en el circuito belga de Spa-Francorchamps, donde tuvo lugar la última carrera, Fernando Alonso no sólo venció, sino que también obtuvo la pole y consiguió hacer la vuelta rápida. EL SALTO A LA F1 En 2001, Renault firmó un contrato con el piloto asturiano y lo cedió a Minardi, marca con la que se estrenó en la fórmula reina en el Gran Premio de Australia, disputado el 4 de marzo. Anteriormente, Ferrari había mostrado interés por Fernando Alonso para contratarlo como piloto probador, aunque sólo hubo conversaciones sin pasar a un acuerdo debidamente firmado. Al volante del Minardi PS01, Fernando Alonso acabó 9 de las 16 carreras. Su mejor resultado, un décimo puesto en el Gran Premio de Alemania, precisamente el día que cumplía 20 años. Igualmente, causó buenas impresiones del el Gran Premio de España, donde logró mejores tiempos que unos Benetton teóricamente más competitivos. Asimismo, en la última carrera del año, celebrada en Japón el 14 de octubre, terminó en la 11ª plaza, clasificándose por delante de Panis, de Frentzen y de sus compañeros de equipo. Una vez vencido el acuerdo con Minardi, Fernando Alonso regresó a Renault y en la temporada de 2002 trabajó como piloto probador a las órdenes del director deportivo, Flavio Briatore. Sin embargo, se arrepiente de no haber corrido aquel año, que le hubiese podido servir para conseguir antes sus primeros éxitos absolutos en F1. Aún con todo, en 2002 realizó pruebas con la marca Jaguar en el circuito de Silverstone, por petición expresa de Niki Lauda, director del equipo. PRIMERA VICTORIA Tras un año 2002 como probador, en 2003 se convirtió en piloto oficial Renault cuando ocupó el hueco dejado por Jenson Button. Y ya en la primera carrera, celebrada en Australia, consiguió puntuar, mientras que en la siguiente de Malasia obtuvo la pole position y terminó tercero, dos récords con 21 años de edad. Esa misma temporada, en agosto logró con 22 años su primera victoria en el Gran Premio de Hungría, convirtiéndose en el piloto más joven que vencía en un Gran Premio de F1. En la temporada de 2004, el español volvió a competir con Renault y ya en la primera carrera subió al podio por acabar en la tercera posición. A lo largo de aquel año, consiguió subir cuatro veces al podio, siendo el Gran Premio de Francia el que tuvo los mejores resultados: pole position y segundo en la clasificación final. A su vez, los terceros puestos cosechados en Alemania y Hungría le permitieron clasificarse cuarto al terminar la temporada. Sin duda, todo un éxito para un piloto que sólo tenía 23 años. ¡CAMPEÓN DEL MUNDO! En 2005, Fernando Alonso no sólo volvió a vencer en un Gran Premio, sino que lo hizo en tres carreras consecutivas: Malasia, Baréin y San Marino. De ese modo, se convirtió en el primer español que ha liderado provisionalmente el Campeonato Mundial de Pilotos. Otras cuatro victorias en los Grandes Premios de Europa, Francia, Alemania y Shangai, más cinco segundos puestos hicieron que fuese el piloto más joven en lograr el Campeonato del Mundo. Coronado como Campeón del Mundo, Fernando Alonso continuó en 2006 dentro del equipo Renault, muy compenetrado con el monoplaza R26 que ayudó a desarrollar para la nueva temporada. En el primer Gran Premio, disputado en Baréin, comenzó con una victoria por delante del Ferrari de Michael Schumacher. Según avanzó el año, la lucha con el piloto alemán mantuvo el suspense e incluso empataron a puntos a falta de dos carreras. Fernando Alonso vencía en Suzuka y logró su segundo mundial. FICHAJE POR MCLAREN Y VUELTA A RENAULT A los mandos de su flamante McLaren MP4/22, el piloto asturiano inició la temporada con un segundo puesto en Australia, por detrás de Räikkönen y por delante de su compañero Hamilton. En Malasia, Fernando Alonso logró ganar y en Montmeló subió al tercer puesto del podio. Excepcional fue su presencia en Mónaco, donde obtuvo la pole, la vuelta rápida y la victoria. También en Italia consiguió el triplete, aunque al final de la temporada el Campeonato se lo adjudicó Räikkönen, con un punto de ventaja sobre Alonso y Hamilton, que terminaron empatados. De nuevo en Renault, en 2008 inició la temporada con un cuarto puesto en Australia y no volvió a obtener una plaza similar hasta el Gran Premio de Hungría, disputado el 3 de agosto. Sin embargo, a partir de entonces se apreció una notable mejoría en el Renault R28, ya que Fernando Alonso terminó en el cuarto puesto en los grandes premios de Bélgica e Italia. Lo mejor de 2008, las victorias en Singapur y Japón, más el segundo puesto en Brasil, que le permitieron a Fernando Alonso remontar hasta la quinta plaza en la clasificación final. Por su parte, la temporada de 2009 empezó marcada por la reglamentación y los difusores dobles. De ese modo, el equipo de Renault perdió competitividad y Fernando Alonso obtuvo unos resultados poco alentadores, por mucho que terminó tercero en el Gran Premio de Singapur. También consiguió la vuelta rápida en el Gran Premio de Alemania y la pole en el de Hungría. LA LLEGADA A FERRARI Recién incorporado al equipo del Cavallino, Fernando Alonso inauguró la temporada con la victoria en el Gran Premio de Baréin, donde también consiguió la vuelta rápida. En el Gran Premio de España, se alzó con el segundo puesto tras el Renault de Mark Webber y logró otro buen resultado en el Gran Premio de Canadá, donde obtuvo el tercer puesto del podio. Curiosamente, en la segunda mitad de la temporada mejoró la competitividad del Ferrari F10 y venció en cuatro carreras, que le valieron para convertirse en Subcampeón del Mundo. En el año 2011, venció únicamente en el Gran Premio de Inglaterra, mientras que logró cinco segundos puestos y otras cuatro terceras plazas. Con semejantes resultados, terminó la temporada en la cuarta posición del Campeonato del Mundo, por detrás de Sebastian Vettel, Jenson Button y un Mark Webber. El año 2012 llegó con 20 grandes premios y Fernando Alonso consiguió tres victorias en Malasia, Valencia (G.P. de Europa) y Alemania, más cinco segundos puestos y otros tantos terceros. Esa temporada estuvo a punto de lograr su tercer Campeonato, pero en el último Gran Premio disputado en Brasil su segundo puesto no bastó para superar a Sebastian Vettel, que acabó sexto. En consecuencia, Fernando Alonso se tuvo que conformar con su segundo Subcampeonato, por detrás del Red Bull de Sebastian Vettel y un puesto por delante del Lotus de Kimi Räikkönen. En 2013, nuestro gran piloto asturiano volvió a lograr el Subcampeonato ante un intratable Sebastian Vettel, que venció en nada menos que 13 Grandes Premios de los 19 celebrados. Por su parte, Fernando Alonso al volante del Ferrari F138 logró la victoria en China y en Montmeló, además de obtener cinco segundos puestos en toda la temporada y dos terceras plazas. En cuanto al año 2014, Fernando Alonso corrió con el nuevo Ferrari F14 T y sus resultados fueron bastante menores en comparación con 2013. De hecho, én su palmarés sólo destacaron su segunda plaza en el Gran Premio de Hungría y el tercer puesto en China, por lo que al final de la temporada terminó sexto en la clasificación. CONTINUAMOS LA VISITA AL MUSEO FERNANDO ALONSO Junto a su trayectoria en F1, que siguió en McLaren y, tras volver, en Alpine y Aston Martin -aunque los monoplazas de estos dos últimos equipos aún no están expuestos, Fernando Alonso ha aumentado su palmarés en otras categorías. Hablamos de las 500 Millas de Indianápolis, las 24 Horas de Le Mans y las 24 Horas de Daytona. En dichas pruebas de resistencia, Fernando Alonso comenzó en 2017 participando en las 500 Millas de Indianápolis, donde salió en quinta posición de la parrilla de salida. Sin embargo, el motor se rompió cuando sólo faltaban 21 vueltas para terminar. Con todo, recibió el premio de Rookie del año. Por lo que respecta a las 24 Horas de Le Mans, venció en 2018 al volante de un Toyota TS050 híbrido, junto a los pilotos Sebastian Buemi y Kazuki Nakajima, después de cubrir 5.288 km. Una nueva participación en 2019 tuvo como resultado otra victoria con el mismo coche y trío de pilotos, aunque esta vez terminaron con 385 vueltas, 3 menos que en 2018. En cuanto a las 24 Horas de Daytona de 2019, el equipo formado por Fernando Alonso, Renger Van der Zande, Jordan Taylor y Kamui Kobayashi venció al volante de un Cadillac DPi V.R. Además, vencieron en el Campeonato del Mundo de Resistencia. Igualmente, en 2020 participó con Toyota en el Dakar, prueba durísima en la que consiguió en la 13ª posición de la clasificación final. Aún con todo, el palmarés del piloto español continúa sin cerrar, ya que nuestro piloto sigue en corriendo y sigue demostrando sus capacidades en diversos tipos de competición. FERNANDO ALONSO COLLECTION En esa zona del recinto es posible elegir entre numerosas prendas, tanto camisetas como sudaderas, gorras e incluso monos de competición, así como ropa para los más pequeños de la casa. Del mismo modo, encontraremos mochilas, cuadernos y pósters, además de calendarios, calzado y los más diversos artículos vinculados con nuestro bicampeón mundial de F1. No hay que olvidar que al lado del Museo Fernando Alonso se encuentra el circuito de karting. En resumen, un recinto imprescindible para los aficionados a la Fórmula 1, en el que se puede conocer en profundidad una buena parte de la vida profesional de nuestro piloto de mejores resultados. CÓMO VISITAR EL MUSEO FERNANDO ALONSO Inaugurado en junio de 2015, el Museo y Circuito de Fernando Alonso están ubicados al norte de Oviedo, en la zona conocida como La Morgal y dentro del concejo de Llanera. También dispone de una sala donde se reproducen imágenes de carreras disputadas por Fernando Alonso y cada año llegan nuevos monoplazas y coches de competición que van ampliando este museo concebido por el piloto asturiano. Coordenadas: 43º25´49”N, 5º50´03”O. 43.4303, -5.83413 Precio de las entradas Adultos 15 euros Niños de 4 a 12 años y mayores de 65 años 10 euros Audioguía 3 euros Teléfono: 984 180 808 Horario: 10 a 19 horas. Cierre de taquillas a las 18 horas y cierre a las 18:45. Web: www.museoycircuitofernandoalonso.com
Por indicaciones de @nachogemma añadimos el Automuseum Prototyp en Hamburgo https://www.bmwfaq.org/threads/automuseum-prototyp-hamburgo-ojo-modems.1050857/ https://prototyp-hamburg.de/en/
Museo de Automoción e Historia de la Fundación Jorge Jove en Arteixo (Coruña). Se abre al publico el próximo 16 de diciembre.
En el de Alicante, Guadalest/Callosa, he estado varias veces. Es pequeño, pero bonito y muy nutrido, lo recomiendo a quien venga por aquí .... Mas que nada es de motos, hay para dar y vender. Se pasa un muy buen rato.
En la población alemana de Gaggenau, entre Karlsruhe y Baden-Baden, está el Unimog-Museum, dedicado, como su nombre indica, al UNIversal-MOtor-Gerät. https://www.mercedes-benz.com/en/art-and-culture/museum/unimog-museum/ https://www.unimog-museum.com https://unimog-club-gaggenau.de/en/unimog-museum-gaggenau-germany/
En Speyer (Alemania), está el Technik Museum Speyer. Tiene un formato bastante similar al ya anotado Technik Museum de Sinsheim, así que encontraremos una gran cantidad de artefactos, entre los cuales destaca un Boeing 747 "aparcado" en unas plataformas a 20 metros sobre el nivel del suelo. Sin duda apto para toda la familia. Yo disfruté como un enano cuando fui antes de la pandemia. Si pasáis por ahí, la Catedral de Speyer (se ve desde el museo) es visita obligatoria. Es el edificio románico más grande del mundo que todavía se conserva en pie. https://speyer.technik-museum.de/en/
Interesante, habrá que hacer una escapada a verlo. Ya nos había comentado algo @Xanrocho. Anotado en la lista. Gracias.
BRITISH MOTOR MUSEUM El Museo Británico del Motor alberga la colección de automóviles británicos históricos más grande del mundo; cuenta con más de 400 automóviles en su colección que abarcan las épocas clásica, antigua y veterana. Situado en el pequeño pueblo de Gaydon, Warwickshire, junto a la salida 12 de la M40. El edificio del Museo es una espectacular pieza arquitectónica con un diseño art déco, mientras que el edificio del Centro de Colecciones es un contraste moderno. Juntos se alzan con orgullo en un hermoso entorno paisajístico de 65 acres, que se extiende hacia la campiña de Warwickshire. El museo abrió sus puertas en 1993 como resultado de la fusión de la colección de automóviles conservados del British Motor Industry Heritage Trust. En el invierno de 2015, el Museo se sometió a una remodelación adicional de £1,1 millones, cambiando drásticamente el diseño de las exposiciones con una interpretación nueva e interactiva. Con su reciente estatus designado y su nueva apariencia de museo, el Trust aprovechó la oportunidad para cambiar el nombre del museo de Heritage Motor Center a algo que represente con mayor precisión la experiencia del visitante, así como su posición y estatus. El Museo Británico del Motor es conocido por tener una de las colecciones de automóviles más importantes del mundo, pero es mucho más que un simple museo del motor. Desde un archivo completo y una biblioteca de imágenes, programas educativos y de aprendizaje, un calendario espectacular de eventos automovilísticos especializados, clubes, mítines, visitas de grupos hasta bodas, formación de equipos corporativos e instalaciones para conferencias, hay mucho más en este lugar por descubrir. Este es un Museo diferente, único y versátil; El Museo Británico del Motor ofrece algo para todos, ¡incluso para aquellos que no son tan apasionados por los automóviles! Ven y EXPLORA lo que tenemos para ofrecerte. MAPA PDF DE LAS INSTALACIONES HORARIO DE APERTURA: De 2 de enero a 23 de diciembre, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:00h Precios: Adulto £14,50; niño 5-16 años £9; familias 4-5 miembros £40; niños hasta 5 años gratis. https://www.britishmotormuseum.co.uk/
Estos días el British Motor Museum es noticia por haber recuperado algunos de los prototipos que pretendían dar viabilidad a la moribunda Rover, como el el RDX60
Este creo que no lo tienes... https://motosmadeinspain.com/ Motos Made in Spain La desconocida historia de éxito industrial y tecnológico de nuestras motocicletas LA HISTORIA DE LA MOTOCICLETA EN ESPAÑA La historia del siglo XX en nuestro país está íntimamente ligada a la historia de la industria española de la motocicleta. Más de 100 marcas vieron la luz a lo largo del siglo lo que propició que todos, en nuestro recuerdo, tengamos una moto por excelencia. Esta exposición recoge, a lo largo de más de 300 modelos, todas esas motos diseñadas por los ingenieros de la alta burguesía y construidas por trabajadores que emigraron del campo a la ciudad para crear las Motos «Made in Spain» La exposición La antigua fábrica Gal, en Alcalá de Henares, acoge este nuevo concepto museístico en el que los visitantes podrán conocer y vivir la MOTO «Made in Spain». QUÉ ES DÓNDE ESTÁ Planea tu visita Toda la información para exprimir al máximo tu visita a la Gran Exposición de la Moto «Made in Spain» HORARIOS TARIFAS Antigua fábrica Gal Calle Rusia, 7 28802 Alcalá de Henares, Madrid Parking gratuito
Fui al de sinsheim y me queda pendiente hacer este.... Al u-boat de puede entrar también? En un día se hace? Porque el de sinsheim en un día, justo, justo y sin parate mucho
Vengo de este, impresionante colección de motos sobre todo y coches...y bueno, donde está, el entorno...como es...la decoración...para verlo...sin hacer spoiler XD
El Mullin Automotive Museum echa el cierre para siempre El museo alberga la colección de Bugattis más grande del mundo. 18/01/2024 Durante los últimos 13 años, el Mullin Automotive Museum ha tenido una presencia constante en el sur de California, exhibiendo diseño y automóviles franceses del siglo XX. El Mullin, que alberga la colección privada de automóviles Bugatti más grande del mundo en su extenso espacio de exhibición de estilo Art Deco de 4.366 metros cuadrados, es un espacio como ningún otro. Oda a los clásicos franceses Lamentablemente, el fundador Peter Mullin falleció a los 82 años en septiembre, y el museo anunció el miércoles que cerraría permanentemente en unas pocas semanas. Ya se han donado cuatro magníficos clásicos al cercano Petersen Automotive Museum: un Talbot-Lago T150 CS “Teardrop” de 1937, un Hispano Suiza H6B Dubonnet Xenia de 1938, un Delahaye 165 de 1939 y el Delahaye 145 de 1938. DREW PHILLIPS/MULLIN AUTOMOTIVE MUSEUM HISPANO SUIZA H6B DUBONNET XENIA DE 1938 Incluso entre estos cuatro, sería difícil elegir un favorito; Soy partidario de las líneas amplias de los ejemplos de Delahaye. En el prestigioso Concours d'Elegance de Pebble Beach en agosto pasado, el Delahaye de 1939 fue reconocido entre los cuatro primeros como mejor espectáculo. El Petersen Automotive Museum, que tiene más del doble de superficie que el Mullin, cuidará muy bien de estas obras de arte rodantes. Aún no se sabe nada sobre el destino de los demás vehículos de la colección. Si bien el museo estuvo abierto solo los viernes y sábados en los últimos años, albergaba una colección increíble como tal vez nunca volvamos a ver. Adiós, Museo del Automóvil Mullin.