Respecto a los PHEV, yo siempre he tenido mis reservas. Sé que tienen su público. Es más, es un público mayoritario bien por convicción, bien porque es la única opción interesante en muchos modelos de diferentes marcas o bien porque es lo que te meten por los ojos los comerciales, sabedores que mucha gente tiene miedo o simplemente no quiere un BEV por mil razones.
Yo no he elegido un PHEV porque supone, bajo mi opinión, no librarse de las cadenas llamadas revisiones de cambio de aceite, cambio de bujías (si es gasolina), sonido a motor no siempre agradable (hablo de los PHEV con motores pequeños, no de un Porsche Panamera 4 E-Hybrid), etc. A lo que hay que sumarle las revisiones y futuros problemas de la parte eléctrica: degradación de la batería, peso de la misma que afecta a dinámica del coche y consumo cuando vas en modo 100% combustión, etc.
Es decir, la suma de las ventajas de ambos mundos, no me compensa la suma de las desventajas de ambos mundos. Pero esa es mi humilde opinión. No es la verdad absoluta. Eso está claro.
Precisamente, en el foro de los eléctricos, ya hay dos videos hablando de la degradación total de la batería de dos PHEV sobre los 260.000 - 280.000 Km. Uno es un BMW y el otro no me acuerdo.
...
Una duda. Ahora que llevas tiempo con el PHEV, viendo como está evolucionando el mercado en estos dos años, ¿volverías a coger un PHEV o te decantarías por un micro-híbrido o un BEV?
Entiendo lo que comentas, pero algunas cosas me han recordado a los mitos de los PHEV, así que aprovecho para contar mi opinión y experiencia con un X1 PHEV en 13 mil kms en casi 7 meses, con un perfil de uso diario en ciudad 100% eléctrico, y viajes frecuentes alejándome más 300 kms, por si le puede ser de utilidad a alguien que lo esté pensando. Pido perdón por “la chapa” a los que ya conocéis todo esto.
Mito: “
Los PHEV son para los que piensan en eléctrico, pero tienen ansiedad de no tener cargadores.” Esto es algo que comentan mucho quienes se decidieron por un eléctrico 100%. Yo creo que en algún caso puede ser cierto, pero creo que no es lo normal. El PHEV es la decisión de quien, como el del eléctrico, tiene enchufe en casa o en el trabajo (o sea, carga fácil en todo momento cada día), alcance suficiente para su uso diario con margen con la autonomía del PHEV, y viajes largos con cierta frecuencia… es decir, más de 4 ó 5 viajes largos al año. Para mí, si son 3 ó 4 viajes largos al año por placer, se puede optar mejor por un eléctrico ya que cargarán pocas veces en carretera/autovía, o andarán pocas veces buscando/planificando donde cargar en destino, y por tanto es un tiempo/molestia asumible. Quien viaje mucho, esa molestia, que no es que sea grande, pero por acumulación, al cabo del año sí que es un rollo. La molestia, por especificar, es tener que parar en el viaje donde le viene bien al coche (en lugar de donde quieres tú o tus pasajeros), y hacerlo por el tiempo que el coche necesita, en resumen, esa vinculación al coche más que a los humanos que viajan en él; por eso digo que para mí sería asumible pasar por ahí 3 ó 4 veces al año, pero no 20 veces, por tanto, opto por un PHEV.
Mito: “
Cuando viajas más allá de la autonomía de la batería, el PHEV primero gasta la batería, y luego vas en modo híbrido a secas, gastando más que un coche de combustión sin hibridación por el peso extra.”. Esta afirmación es un clásico quien no los conoce realmente; cuando haces, por ejemplo 600 kms, 300 hoy + 300 mañana de vuelta, se le programa en el navegador la ruta completa de ida y vuelta, y el coche administra la batería durante todo el recorrido para ser lo más eficiente posible siempre; por tanto, no se gasta todo de inicio, ni “luego cuando no tiene batería gasta más que uno de combustión”, es que incluso esto último no es cierto ni saliendo con la batería muy baja (lo cual no sería lógico hacer)… es decir, habría que comparar en todo caso con el consumo del mismo modelo de similar potencia, a similar ritmo, y entonces como mucho, en el peor caso, gasta parecido, ya que es verdad que arrastra más peso, pero también es cierto que es más eficiente: recupera en frenadas y bajadas. Tampoco es verdad que sin batería no tenga las prestaciones: tiene un buffer, y a poco que además, se le ponga “mantener nivel de batería”, el coche mantiene sus prestaciones.
Mito: “
Tienes prestaciones mientras tienes batería”. Lo dicho: Esto se lo he oído incluso a algún usuario de PHEV de hace unos años… no sé, supongo que era otra época/tecnología, o que la gente no sabe manejarlos: en el X1 es tan fácil como poner “mantener el estado de carga” y tienes batería para las prestaciones completas durante todos los kms que quieras por largo que sea el viaje (y ya en la última parte de tu viaje, le dejas administrar a él para bajar el consumo global; no es lo óptimo, pero si quieres prestaciones máximas y repetitivas, es tan fácil como eso). Quizás si lo metes en un circuito ya no sea así, pero vamos, en uso normal, es un mito clásico más.
Mito: “
Los PHEV tienen el doble de desgaste/averías”. Es cierto que tienen más complejidad que los eléctricos y que los térmicos, pero pensar que por ello tienen “doble” desgaste o averías, es un error. Ejemplo: en los 13 mil kms que llevo, en mi caso, el motor de combustión se ha usado el 68% del tiempo (carretera/autovía), por el 32% del eléctrico (ciudad+partes de carretera/autovía). Además, el uso de cada uno de ellos es en condiciones favorables: en los vehículos térmicos, lo que les hace sufrir más, es decir, tener más desgaste y averías son los ciclos de funcionamiento en frío, que es precisamente el uso a diario en ciudad, donde además muchas veces no alcanzan la temperatura de funcionamiento por suficiente tiempo, lo que perjudica a los sistemas de limpieza de gases. Esto no ocurre en los PHEV, ya que a diario no arranca el motor térmico, y cuando lo hace en un viaje, no lo hace durante un tiempo corto para volver a estar unas horas parado sino que funciona en su temperatura. Más aún si tienes la precaución de evitar arranques para sumar potencia activando el modo “electric” (yo es lo que hago cada día: modo eficiente, desactivo el aviso de velocidad, y activo el modo electric, todo en la misma pantalla), de modo que te garantizas que no arrancará aunque pises el acelerador un poco más, y que circulas sólo con la potencia eléctrica. Otro mito relacionado: hay quien comenta que en el PHEV la batería tiene que morir antes que en un eléctrico porque al ser más pequeña se carga más veces: puede ser, pero no tiene porqué. En mi caso, raramente cargo la batería cada día… de hecho, me sale de media que lo hago cada 3.5 días aprox., y no cargo del 0 al 100% sino aproximadamente del 20 al 80%, incluso con más frecuencia entre el 30 y el 70%. Sólo una vez cargué al 100% hace poco para ver la autonomía total y que la BMS o electrónica se ajuste. Además, con los PHEV cargamos normalmente a menos potencia que los eléctricos, por tanto, un factor más a favor de la durabilidad y no en contra. En los PHEV “hay que cambiar bujías, aceite y filtros del motor”: no sé cada cuánto cambia un juego de bujías el X1 PHEV, pero en mi anterior térmico de gasolina se cambiaban cada 90 mil, y cuestan entre 15 y 20 euros el juego. Si alguien considera que es tan decisivo lo de cambiar aceite y filtros cada 30 mil o un año aceite, 60 mil aire, y bujías cada kilometradas así… pues sí, que lo incluya como algo que los PHEV hacen como los térmicos.
Mito: “
El PHEV es como un HEV pero con la batería más grande: el motor de combustión se percibe desagradable porque va parando y arrancando continuamente”. No es así más que si no tienes nada de batería (a mí no me ha pasado nunca), pero para eso no tendrías un PHEV. El agrado de conducción en ciudad es el de un eléctrico, no el de un HEV, y en carretera o autovía, cuando el motor térmico actúa, la mayoría de las veces ni lo percibes, es decir, no sabes cuando pasa del eléctrico al térmico y viceversa. Acaso en pendientes sí que notas el cambio de marchas del térmico, pero nada de “sufrir las vibraciones típicas del térmico”.
Mito: “
En el concesionario tratan de venderte un PHEV”. No fue mi caso: les dije que mis dos opciones era el X1 PHEV o en i4 eléctrico y me trataban de convencer por el i4 con claridad por delante, inclusive descuentos mucho mayores con él … por tanto esto que también se lee mucho y se escucha mucho en youtubers, para mí es un mito más.
Termino: yo sí, después de 13 mil kms y 7 meses, ya sé que no es mucho tiempo, pero siendo mi situación la misma, aún volvería sin duda a comprar el PHEV pues se adapta a lo que esperaba de él. Quizás en unos años, ya con otras tecnologías, situación, o si mi forma de uso cambiase me pensaría cambiar ya al eléctrico 100%, claro, pero ahora no.