Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3 Y 4

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por Coconut, 24 Feb 2024.

  1. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos dias.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 30 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, ppluy, Gus y otra persona les gusta esto.
  2. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
     
    A ZIBOR, ppluy y Birindelli les gusta esto.
  3. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    La misión de combate de piloto de jet desde la primera perspectiva. ¡Nuestra lucha continúa!

     
    A ppluy y Birindelli les gusta esto.
  4. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 826
    May 29, 2024

    A apenas unos días de las elecciones al Parlamento Europeo, muchas de las noticias de la jornada giran en torno a estas: desde las palabras de Víktor Orban, asegurando que el resultado de los comicios decidirá la paz o la guerra en Europa, a los registros en el Parlamento, tanto en Bruselas como en Estrasburgo, en relación con el sitio web Voice of Europe, financiado por Moscú. Más allá de esto, Suecia ha aprobado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, Finlandia ha dejado claro que no impone restricciones al empleo de su armamento contra territorio ruso y, en el frente, unos y otros logran que la sensorización en el campo de batalla y las mejoras en la kill-chain les permitan lanzar ataques cada vez a mayor distancia, sin perder un ápice de precisión y en un tiempo récord.



    A lo largo de más de 900 informes hemos hablado ya tantas veces del concepto de sensorización del campo de batalla, que comienza poco menos que a ser una idea un tanto manida. Sin embargo, después de un periodo inicial que prácticamente supuso una revolución, aprovechándose Ucrania del hecho de haber ascendido antes que Rusia la curva de innovación relacionada con el empleo de drones comerciales de bajo coste tanto para detección y reconocimiento como, para, posteriormente, atacar al Ejército ruso una vez incorporadas armas a los mismos, las tornas poco a poco se fueron igualando.

    En los últimos meses, y esto es algo sobre lo que también hemos hablado largo y tendido, desde Rusia han logrado situarse cada vez más cerca de Ucrania en cuanto a su habilidad para producir drones tipo FPV en cantidad, desarrollar sistemas C-UAS, formar al personal suficiente para poder extraer un rendimiento adecuado y, en suma, poder competir de tú a tú con las AFU en un área en la que Rusia partía con cierta desventaja.

    Como sucede en este tipo de competiciones, una vez las tornas se igualan, tanto en términos cualitativos como cuantitativos, lo que nos queda es el desgaste; el número se convierte en la cualidad, de forma que aquel que es capaz de soportar mejor los desafíos económicos, industriales y humanos que el despliegue de cantidades estratosféricas de medios requiere, suele imponerse. Por supuesto, siempre hay espacio para pequeñas mejoras incrementales, pero el ritmo de iteración es alto por las dos partes, de forma que las pequeñas ventajas logradas por unos u otros en un momento determinado, son rápidamente compensadas en un juego de adaptación constante.

    Un juego que, dado que hay límites también a la cantidad, que en el caso concreto de la producción de drones depende de la disponibilidad de componentes en número suficiente, suele derivar en direcciones particulares en función del contexto. En este caso, como explicáramos hace unos días, buena parte de los avances se centran en ir superando el nivel táctico para ir más allá o, en su caso (hay debate sobre esto) para llevar el propio nivel táctico más allá, ampliando lo que antes era un espacio de muy pocos kilómetros hasta las decenas o más.

    En relación con lo anterior, si bien hemos visto cómo Ucrania, gracias a su capacidad de reconocimiento -impulsada por el acceso a satélites de reconocimiento civiles, pero seguramente también por la provisión de datos por parte de sus aliados- es capaz de atacar radares móviles y otros equipos, así como instalaciones fijas, a decenas de kilómetros de la línea de frente e incluso más, también Rusia ha venido mejorando en este aspecto a marchas forzadas.

    Tanto que en las últimas semanas se han registrado varios ataques con misiles balísticos Iskander contra equipos que, hace unos meses, Rusia habría sido incapaz de detectar. De hecho, uno de los grandes temores es que, durante los próximos meses, este país llegue a lograr una ventaja frente a Ucrania en este ámbito, dificultando sobremanera las AFU puedan sacar partido adecuado de parte del armamento enviado por Occidente. En relación, y como quiera que buena parte de este «juego» va de ventanas de oportunidad, se entiende que Ucrania esté presionando con todo para que sus aliados cambien de parecer respecto al empleo de su armamento contra territorio ruso, ahora que este todavía podría inclinar la balanza.

    A colación, por cierto, y más allá de los medios de reconocimiento implicados, una de las razones que explican la mejora rusa es el desarrollo e implementación de medios de mando y control mucho más capaces que los vistos al inicio de la guerra, cuando las comunicaciones sin cifrar e incluso el uso de teléfonos móviles eran la norma, costando además por el camino la vida a varios oficiales generales rusos que, demasiado cerca de la línea de frente, no tenían otra forma de ganar «conciencia situacional» que usar sus teléfonos personales o acercarse demasiado al fuego enemigo.

    De forma muy resumida, podría decirse que en Moscú han tomado algunos de los desarrollos en cuanto a Sistemas de Gestión del Campo de Batalla (BMS por sus siglas en inglés) que, a pesar del bombo con el que en su día fueron anunciados no habían llegado a nada pues nunca pasaron a ser de uso común ni tampoco a perfeccionarse, y han realizado en poco más de dos años el trabajo de las dos décadas anteriores. Ahora bien, sería un error considerar que esta ha sido la única evolución rusa en la materia, pues más allá del perfeccionamiento de BMS como Strelets y ESU TZ, Rusia ha tomado toda una serie de medidas complementarias que contribuyen también a explicar la mejora experimentada por sus Fuerzas Armadas y que explicamos aquí.

    Cambiando de tercio, durante las últimas horas desde el Ministerio de Defensa ucraniano aseguran haber derribado 7 misiles de crucero Kh-101/Kh-555, además de 32 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) del total de 11 y 32, respectivamente, empleados por Rusia. No han derribado, eso sí, ninguno de los misiles antiaéreos S-300/400 utilizados en función de ataque a tierra, de los que Rusia habría lanzado 8. Esto plantea una cuestión interesante, pues se diría que Ucrania no quiere malgastar munición antiaérea frente a estos últimos, ya que su cabeza de guerra y los daños que provocan son inferiores a los de los misiles balísticos y de crucero cuya misión principal es el ataque a tierra. Por otra parte, y dada su velocidad y trayectoria, tampoco pueden ser interceptados con un mínimo de garantías por parte de la artillería AA, de ahí que su tasa de éxito sea mucho mayor que la de otros ingenios. Dicho esto, habrían vuelto a registrarse explosiones en Odesa y Dnipró, así como víctimas en Nikopol (en este caso tras ser alcanzada una ambulancia con un dron suicida), en Limán o en Selydove.

    Del lado contrario, mientras Rusia habla del derribo de «31 vehículos aéreos no tripulados, dos misiles antirradar HARM de fabricación estadounidense, dos bombas aéreas guiadas Hammer de fabricación francesa y nueve misiles Grad y Alder», se han confirmado explosiones en Dokuchaevsk, en la parte ocupada de Donetsk, así como en Kerch.

    Dicho esto, pasamos a los movimientos y los combates, comenzando un día más por el sector de Járkov, en donde el Ejército ruso habría avanzado en la villa de Hlyboke, posiblemente tomando el control de la misma. Al mismo tiempo, progresan nuevamente en Vovchansk, después de los últimos contraataques ucranianos, manteniendo el control del centro de esta localidad, sometida a fuertes bombardeos, con los Su-34 lanzando bombas planeadoras utilizando la táctica «del carrusel».

    No es el único punto en el que las tropas rusas continúan arrancando pequeñas fracciones de terreno a las AFU, pues además de al oeste de Kreminna, también en el sector de Bakhmut se han registrado progresos por parte del Ejército ruso. Concretamente en el área de Ivanisvke, así como en la de Klischiívka, en donde atacan no solo siguiendo el eje noreste-suroeste del propio pueblo, sino desde el este, a través de los campos vecinos.

    En cuanto al sector de Avdiívka, continúan produciéndose ataques generalizados por parte rusa tanto en los alrededores de Ocheretyne y Novooleksandrivka, al norte, como en la zona de Umanske o hacia el noroeste y suroeste de Netaylove, tratando los rusos de bordear la masa de agua que ocupa el terreno.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, tal y como adelantábamos en la entradilla, comenzamos por las próximas elecciones al Parlamento Europeo, que como no podía ser de otra forma, no quedan al margen de la guerra de Ucrania. Por una parte, tenemos que el primer ministro de Hungría, Víktor Orban, ha declarado que del resultado de las mismas, probablemente dependerá que haya o no una guerra en el continente que vaya más allá de Ucrania. En concreto, sus palabras, pronunciadas como parte de una entrevista al medio galo Le Point han sido «parte del número de escaños que obtendrá tal o cual partido, lo más importante en mi opinión será el número de diputados dispuestos a ir más lejos en la guerra en Ucrania y el número de los que estarán allí para poner fin a la guerra», añadiendo que, una vez su país tome, el 1 de julio, la presidencia rotatoria de la UE, se esforzará en iniciar «un debate razonable sobre nuestra implicación en la guerra entre Ucrania y Rusia», pues «Decir “Vladimir Putin no puede ganar” no es suficiente. Necesitamos una estimación del precio de nuestra participación y una clarificación de nuestros objetivos».

    No es, sin embargo, la única noticia relacionada con el Parlamento Europeo, pues en las últimas horas han vuelto a producirse registros tanto en la sede de Bruselas como en la de Estrasburgo, así como en el domicilio de Guillaume Pradoura, actual asistente parlamentario del diputado neerlandés Marcel de Graaff y, anteriormente, del diputado ultraderechista alemán Maximilian Krah, acusado de mantener vínculos con agentes rusos y chinos. Una investigación que se relaciona, como otras anteriores, con el medio Voice of Europe, financiado por el Kremlin y que ha actuado como vector de la influencia rusa en la Unión Europea, recurriendo para ello entre otras cosas, según la fiscalía federal belga, a sobornos.

    Todo mientras tiene lugar la segunda edición del Foro Schuman, organizado por el SEAE, y que reúne a más de 500 ministros y representantes tanto de la UE como de estados socios y aliados de todo el mundo, y en la que la seguridad y la defensa han tenido un papel protagonista, con el Alto Representante, Josep Borrell, recordando que la política de poder está de vuelta, al igual que la guerra de alta intensidad, a la vez que aumentan las amenazas híbridas. Desgraciadamente para la UE sigue haciendo continuas referencias a una «Brújula Estratégica» que se aprobó pese a nacer desfasada, pues como casi siempre en Bruselas, los acuerdos solo son posibles cuando se da el «momento político», lo que en demasiadas ocasiones lleva a que el producto aprobado llegue tarde y no se adapte a las verdaderas necesidades de la Unión.

    Además de estas, la noticia del día es, sin duda, el nuevo paquete de ayuda militar anunciado por Suecia, valorado en 1.160 millones de euros y que incluirá un avión de alerta temprana y mando y control (AEW&C) Saab ASC890. Además de esto, se entregarán a Ucrania diversas municiones tanto para la artillería de campaña como antiaérea, así como «todo el stock» de vehículos de combate de infantería Pansarbandvagn 302 en poder de Suecia, cifrado en 302 unidades.

    Pasando a Francia, aunque no se ha anunciado nueva ayuda, sí que se están dando pasos para enviar instructores militares a Ucrania, tema del que hablamos ayer. Según parece, Macron, lejos de actuar en solitario, pretendería conformar una coalición de países dispuestos a desplegar personal militar que pueda encargarse del adiestramiento de las tropas ucranianas en el terreno, evitando así que los ucranianos deban desplazarse al extranjero y optimizando, por lo tanto, el proceso de formación.

    No ha sido la única donación anunciada en las últimas horas, pues la Serhiy Prytula Charity Foundation ha hecho entrega a Ucrania de nueve cámaras dobles (diurnas y térmicas) aptas para incluir como complemento optrónico a los sistemas antiaéreos Strela-10. El valor total de la ayuda asciende a 540.000 grivnas o, lo que es lo mismo, unos 12.300 euros al cambio.

    Más allá de esto, en la última jornada el ministro de Defensa ucraniano, Umerov, ha mantenido una reunión telefónica con el secretario de Defensa de los EE. UU., Austin, en la que ha tomado también parte el jefe de Estado Mayor de las AFU, el general Syrskyi. En la misma ha puesto al día al norteamericano sobre cómo va la movilización y ha puesto el acento en la necesidad de mejorar la defensa antiaérea, así como insistido en que «Ucrania debería tener derecho a atacar territorio enemigo».

    Precisamente sobre defensas antiaéreas ha hablado hoy el Financial Times, en un artículo un tanto apocalíptico en el que se afirma que la OTAN apenas dispone del 5% de los sistemas que necesitaría para proteger su flanco oriental en caso de agresión a gran escala, algo bastante cuestionable pues no parecen tenerse en cuenta las capacidades SEAD, por ejemplo.

    Zelenski, por su parte, además de volver a hablar sobre los progresos en la preparación de la Cumbre de Paz Global, –en la que tomarán parte casi un centenar de estados– ha mantenido una charla durante la última jornada con el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, a quien ha agradecido su apoyo activo a esta cita.

    Desde Rusia, mientras tanto, continúan considerando que una eventual conferencia internacional de paz debería basarse en las propuestas de la República Popular de China, según ha afirmado el ministro de Exteriores, Lavrov, quien afirma que: «Compartimos la postura de que, en primer lugar, es necesario eliminar las causas profundas [del conflicto ucraniano] y garantizar los intereses legítimos de todas las partes», a la vez que defiende que «Las negociaciones deben basarse en el principio de indivisibilidad de la seguridad y las realidades ‘sobre el terreno».

    Para finalizar, tenemos que Argentina finalmente se ha unido a la coalición para el retorno de los menores ucranianos ilegalmente deportados a Rusia, según ha confirmado el defensor del pueblo de Ucrania, Dmytro Lubinets. Desde Ucrania siguen defendiendo que al menos 19.500 menores han sido trasladados a Rusia, de los cuales apenas han sido devueltos algo menos de 400. Al mismo tiempo, la diplomacia ucraniana está tratando de hacer que también Chile colabore en esta causa, como parte de la campaña informativa «Voces robadas», para lo cual ha enviado una delegación encabezada por Daria Herasymchuk, comisionada presidencial para los Derechos del Niño y la Rehabilitación Infantil, al país iberoamericano.
     
    A Coconut y Gus les gusta esto.
  5. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  6. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo




    Suecia anunció el mayor paquete de ayuda a Ucrania desde el inició de la invasión rusa por casi € 1.200 millones. Incluye munición para artillería, misiles aire aire AMRAAM para los f16, aviones de alerta aérea ASC 890 (equivalentes en función y posteriores en tecnología a los A50 rusos que los ucranianos destruyeron meses antes) y 200 vehículos blindados de transportes de tropas PBV 302

    [​IMG]
    [​IMG]


    A principio de mayo, el Reino Unido anunció también el mayor paquete de asistencia militar hasta el presente para Ucrania por un total de U$S 3.500 millones Bélgica amplió la donación de F16 en 30 unidades, por lo que Ucrania contará con 85 cazabombarderos de este tipo

    [​IMG]


    Dinamarca aprobó otro paquete de asistencia por U$S 815 millones que incluyen artillería y sistemas de defensa aérea Por supuesto hay que sumar los € 1.100 millones de asistencia inmediata de España que incorporan la entrega de 19 tanques Leopard 2 para reemplazar las bajas



    Alemania comprometió € 500 millones adicionales de asistencia militar para Ucrania que están llegando ahora al frente Estos envíos va por fuera del paquete de € 51.000 millones aprobados por la UE por lo que el compromiso europeo para frenar a Putin comienza a multiplicarse


    Más allá de las cifras, el refuerzo de la ayuda y el acuerdo para usar las armas en las bases en territorio ruso que se usan para atacar a Ucrania, implican que Europa comienza a endurecer su postura frente a los avances rusos y sus ataques a los civiles ucranianos


    No es un asunto menor porque mientras EEUU se condiciona por los vaivenes de su campaña electoral, los europeos ganan en autonomía frente a los tiempos y dudas del mayor socio de la OTAN De allí la amenazas renovadas de Putin que, cada vez mas, carecen de efecto concreto


    Polonia frenó sus envíos de armas a Ucrania, pero se unió a los Países Bálticos para construir un sistema de defensa aérea integrado para hacerle frente a Rusia. Y acordó crear con Francia y Alemania una coalición para comprar armas para Ucrania en los mercados mundiales


    El cambio de fondo y el mas importante es que Europa se despega de la dependencia estratégica respecto a EEUU y que abandona la política de contención a Rusia basada en tomar decisiones cautelosas por temor al riesgo de una escalada Y se blinda frente a las precauciones de EEUU


    Putin vuelve a echar mano al libreto ajado de la amenaza nuclear, pero no tiene ninguna herramienta para frenar el cambio de actitud europea. Orbán fue domesticado al quedar en evidencia su dependencia de los fondos de la UE y Fico está convaleciente tras el atentado del 15 de mayo


    Macrón entendió que las dudas de Washington creaban un vacío de liderazgo y tomó la iniciativa que además había quedado vacante por la pérdida de ímpetu de Polonia. Alemania dudaba y Gran Bretaña, ahora fuera de la UE por el Brexit, ya no pesaba dentro de esa estructura


    Al final, la ofensiva política de Putin para frenar la asistencia de EEUU y Europa por medio de Trump y Orbán, junto a los avances consecuentes en el frente por la carestía de armas que provocó en Ucrania, tuvieron un efecto de boomerang al despertar a los europeos


    Mientras Rusia multiplica sus pérdidas al usar la ventana de oportunidad que le dieron sus aliados en Occidente. Hace avances, pero son limitados y la ofensiva desde Belgorod ya se empantanó entre nuevas montañas de chatarra militar y cuerpo de soldados rusos


    En el frente se corrobora la degradación militar rusa. De los blindados modernos para llevar tropas al frente pasaron a viejos modelos de los años 50, luego a camiones militares, a carritos eléctricos y ahora a motos y hasta a marchas a pie expuestas a los drones y artillería


    Rusia va de mas a menos mientras Europa sigue reforzando a Ucrania con mas material y fondos. La apuesta es que Kiev pueda organizar la defensa a largo plazo porque estos paquetes tardarán en llegar, pero le dan un respaldo en el tiempo que tiene un valor inmenso para planificar


    Es difícil, pero no imposible, que Ucrania pueda apostar a una ofensiva. Por ahora alcanza para fortalecer la defensa frente al avance ordenado por Putin en la ventana de oportunidad que le dieron sus aliados y buscar un desgaste que le permita pasar en algún momento al ataque


    En ese proceso, Europa va consolidando una nueva personalidad estratégica separada de EEUU en la que sus líderes comienzan a coincidir en dos puntos muy relevantes: no pueden depender del mayor socio de la OTAN y tampoco demorar una respuesta madura al riesgo que representa Putin


    El tercer cambio de fondo es el abandono de la "doctrina Merkel" de contención de Rusia mediante una mirada cándida y la búsqueda de una ventaja económica en la convivencia. El costo final de esa política anula cualquier ganancia y se está pagando con intereses en Ucrania


    Por otro lado, va quedando atrás la idea del pacifismo promovido por la propaganda rusa. Europa entendió que de no frenar a Putin en Ucrania lo deberá hacer mas al oeste en el futuro El infantilismo queda atrás al entender la verdadera dimensión de los planes futuros de Putin


    Europa de a poco entiende que quedaría sola ante Putin si el amigo del Kremlin en EEUU triunfa en las elecciones. Aunque nada está decidido aun, por las dudas refuerza la línea defensiva en Ucrania antes de afrontar una nueva decepción estratégica Esta en juego su supervivencia


    Es por eso que las noticias de la nueva asistencia a Ucrania desde Europa tienen una lectura política a largo plazo y muestran mas de lo que se supone a primera vista Además, sirven para explicar la reacción entre airada y preocupada de Putin al exhibir otra vez su falo atómico


    Para cerrar, habrá que ver si este desacople entre EEUU y Europa en lo estratégico tendrá una repercusión en otros campos y si supondrá pasar de la cooperación a la competencia en otros escenarios si se diera el caso del triunfo del candidato aislacionista en las elecciones


    El ganador de tantos cambios es Ucrania, que logró comunicar el riesgo que supone cada avance ruso y las consecuencias sobre su población de las dilaciones de sus aliados La llegada de ayuda adicional muestra la fortaleza política de su debilidad militar circunstancial


    Puede decirse que Putin también ganó. Por tercer año consecutivo recibirá el premio al "mejor promotor de la seguridad colectica en Occidente" Pocos hicieron tanto para despertar a Europa de su letargo estratégico y para fomentar su autonomía Puede recoger su premio en La Haya


    PS: el resultado de las elecciones en EEUU terminarán de delinear el mapa estratégico global. También la actitud de China, que también tiene una ventana de oportunidad mientras Occidente se mantiene ocupado en Ucrania y Medio Oriente Europa y Rusia, ya mostraron sus cartas
     
    Última edición: 30 May 2024
    ZIBOR, Coconut, Gus y 2 otros les gusta esto.
  7. Galtaip

    Galtaip Forista

    Registrado:
    11 Dic 2015
    Mensajes:
    1.001
    Me Gusta:
    871
    Estas cifras son impresionantes.
     
    A Coconut y Gus les gusta esto.
  8. Mcpollez

    Mcpollez En Practicas

    Registrado:
    24 Ago 2010
    Mensajes:
    265
    Me Gusta:
    312
    Ubicación:
    Vascongadas
    Mientras contemplo un bosque de banderitas ucranias en el Maidán (la Plaza de la Independencia) de Kiev colocadas como recuerdo por familiares de los muertos en la guerra, se me acerca un fornido soldado ucranio con uniforme de combate. Pertenece a la 95ª Brigada de Asalto Aéreo, un cuerpo de élite, y lleva más de diez años luchando contra las agresiones rusas. “Cuando llegue el momento de brindar por la victoria”, me dice, “por favor, vierta su primera copa en el suelo, en memoria de los caídos”.
    Me señala la vida de apariencia normal que nos rodea en la capital ucrania, con jóvenes que beben en agradables cafés, casi como si estuviéramos en París o Viena, y dice: “Cada día de paz aquí cuesta muchas vidas en el frente”. Pero se le atragantan las últimas palabras y se le llenan los ojos de lágrimas. “Perdón, perdón”, exclama, avergonzado por ese instante de debilidad. Luego vuelve a darme la mano con fuerza, agarra su mochila caqui y se aleja entre la muchedumbre de civiles como un fantasma salido de las trincheras de la Primera Guerra Mundial.
    Los ánimos están muy bajos en Ucrania últimamente. Las víctimas no dejan de aumentar. En el cementerio militar de Lviv veo a viudas y madres afligidas, sentadas en silencio junto a las tumbas recién excavadas para sus seres queridos, con la cabeza inclinada y una condena de perpetuo sufrimiento grabada en el rostro. Los médicos calculan que al menos la mitad de la población padece estrés postraumático en uno u otro grado.
    Las fuerzas de Vladímir Putin avanzan poco a poco, aprovechando su ventaja numérica y la tardanza de Occidente en suministrar medios de defensa aérea y municiones suficientes. Han abierto un nuevo frente al norte de Járkov, que está más cerca de la frontera rusa que Londres de Oxford. Ahora existe el temor a que las tropas rusas consigan acercarse hasta poder alcanzar con la artillería la ciudad sitiada, que ya está sufriendo los ataques de misiles, drones y bombas planeadoras. Da la impresión de que el principal objetivo de Rusia es ampliar la línea del frente, que ahora tiene unos mil kilómetros; de esa manera, mientras Ucrania desvía tropas para defender Járkov, el ejército de Putin podría seguir avanzando en el Este y apoderarse de más zonas de las provincias de Donetsk y Lugansk, que él ya considera parte irreversible de la Federación Rusa. Un experto militar occidental afirma que este es “un momento peligroso” para Ucrania.
    Un comandante de batallón, en activo desde los primeros días de la guerra, me dice que el estado de ánimo de los soldados “no es bueno”. “Creen”, añade el comandante Andriy, “que es hora de que vayan a luchar otros”. ¿Pero dónde están esos otros? La semana pasada entró en vigor una ley muy controvertida que baja la edad de reclutamiento obligatorio a 25 años, pero aquí no paro de escuchar historias de jóvenes ucranios que intentan evitarlo.
    Los ataques aéreos rusos han destruido casi la mitad de la capacidad de producción energética del país. Incluso en verano, los cortes de electricidad son frecuentes. Un experto calcula que, con la capacidad actual, el próximo invierno muchos ucranios podrían sufrir cortes de electricidad de hasta 12 horas al día; y aquí los inviernos son terriblemente fríos.
    Cada vez hay más enfado con Occidente porque no toma medidas suficientes, ni con la suficiente rapidez, para que el país pueda defenderse. Un ministro del Gobierno me ha dicho que “el pueblo ucranio nunca perdonará” al Congreso de Estados Unidos por el interminable retraso de la votación sobre el último paquete de ayuda. También hay un malestar persistente con el presidente Volodímir Zelenski, cuyo mandato habría terminado el lunes pasado si el país no estuviera bajo la ley marcial, y, sobre todo, con la Oficina del Presidente, dirigida por el poderoso Andrii Yermak. Diversas fuentes me han dicho que Zelenski, antigua estrella de la televisión, está obsesionado con los índices de popularidad, que están bajando poco a poco.
    Curiosamente, una cosa que se le critica muchas veces a Zelenski es que siga alimentando unas esperanzas poco realistas de lograr la victoria total, es decir, la reconquista de todo el territorio soberano de Ucrania con arreglo a las fronteras de 1991, incluida Crimea. Hay funcionarios, incluso altos cargos, que en privado muestran más cautela a la hora de definir la victoria. “En público, apoyo lo que dice el presidente”, me dijo uno de ellos. “En privado, creo que debemos sobrevivir como un Estado occidental independiente que tiene posibilidades de desarrollo”. Y todos están verdaderamente preocupados por lo que haga Donald Trump si es reelegido presidente de Estados Unidos el 5 de noviembre.
    La opinión pública, bajo la presión de las terribles cifras de bajas, el agotamiento, el trauma y la inquietante disminución de la ayuda occidental, ha cambiado ligeramente. A finales del año pasado, el Instituto Internacional de Sociología de Kiev realizó una encuesta en la que proponía dos opciones sobre lo que debería hacer Ucrania “si Occidente reduce sustancialmente la ayuda”. Una clara mayoría, el 58%, respondió que debería seguir luchando, incluso pese a “los riesgos para los territorios controlados por Ucrania”. Sin embargo, el 32% prefirió la segunda opción: “El cese de las hostilidades con firmes garantías de seguridad por parte de Occidente, pero posponiendo la liberación de los territorios [ocupados por Rusia] por tiempo indefinido”.
    Hay que destacar que esto sería así solo en el caso de que disminuyera drásticamente la ayuda occidental y solo con serias garantías de seguridad. También resultaría crucial para el veredicto popular saber qué territorio se perdería. Una cosa es llegar a acuerdos sobre Crimea y las partes de Donbás ocupadas por Rusia desde 2014 y otra muy distinta sacrificar las grandes franjas de territorio ucranio que hay en medio, donde vivían y trabajaban alrededor de dos millones y medio de personas antes de la invasión. Cuanto más grandes fueran las concesiones territoriales, más firmes tendrían que ser las garantías inmediatas de Occidente en materia de seguridad y más creíble la perspectiva de adhesión a la UE y la OTAN en un futuro no lejano ni incierto. Pero, incluso en ese caso, muchos ucranios estarían furiosos con el Gobierno por negociar lo que considerarían una derrota y resentidos sin remedio con Occidente por obligarlos a aceptarla.
    Ucrania está contra las cuerdas. Por seguir con la metáfora del boxeo, viene a la mente de inmediato el nuevo campeón mundial de los pesos pesados, el ucranio Oleksandr Usyk, que parecía haber quedado fuera de combate por la feroz arremetida del gigante Tyson Fury pero que se recuperó y acabó ganando a los puntos después de 12 brutales asaltos. Una ajustada victoria en 12 asaltos, en vez de un golpe definitivo en el quinto, es lo máximo a lo que puede aspirar ahora la patria de Usyk. La gran diferencia es que, a diferencia del boxeador, Ucrania no puede derrotar por sí sola a un rival mucho mayor. Necesita de inmediato que Occidente le proporcione una ayuda militar más abundante y audaz para poder poner contra las cuerdas a Putin Fury. Entonces, y solo entonces, Ucrania estará en condiciones de poder conseguir un resultado que para la mayoría de su propio pueblo sea una victoria y para la mayoría de los rusos una derrota. Ese debería ser también el objetivo de Occidente.
    Timothy Garton.

    Sacado del País.
     
    ppluy, ZIBOR, Coconut y otra persona les gusta esto.
  9. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos dias.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 31 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    A ppluy, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]

    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    Durante la noche, los misiles Neptun impactaron en el cruce del ferry y en la terminal petrolera del puerto "Kavkaz" en la región de Krasnodar, Rusia.
    @GeneralStaffUA
    informes. Esta infraestructura fue utilizada por el enemigo para la logística y el abastecimiento del ejército. Además, los vehículos aéreos no tripulados de ataque alcanzaron otra terminal petrolera en Krasnodar. Seguimos destruyendo equipo e infraestructura militares rusos. ¡Ucrania ganará!

    [​IMG]
     
    A ppluy, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]

    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    El Ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, anunció durante su visita a Odesa un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania valorado en 500 millones de euros.
    Las capacidades del paquete incluyen misiles para los sistemas de defensa aérea IRIS-T,
    sistemas de artillería,
    repuestos para tanques Leopard,
    sistemas aéreos no tripulados y rifles de francotirador.
    Agradecemos a nuestros socios alemanes su apoyo incondicional. ¡Juntos somos fuertes!

    [​IMG]
    [​IMG]
     
    A ppluy, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  12. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    A ppluy, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  13. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.263
    Me Gusta:
    34.133
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    La cosa pinta mal en Ucrania si occidente están arriesgándose a la escalada al permitir que se usen armas en territorio ruso y el envió de instructores.
    Alemania levanta las restricciones al uso de sus armas en Ucrania tras hacerlo Estados Unidos y otros socios se suman.
    La OTAN pretende aprobar un paquete de ayuda militar a largo plazo de 40.000 millones en armamento para Ucrania.
     
    Bola8, Galtaip, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  14. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 827

    El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, habría autorizado a Ucrania a emplear el armamento suministrado para atacar objetivos en territorio ruso, aunque con ciertas limitaciones, pues por el momento este permiso se circunscribiría únicamente a aquellas acciones necesarias para garantizar la defensa de Járkov. No es la única noticia procedente del país norteamericano, pues el candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, ha sido condenado por falsificación documental por un jurado de Nueva York, lo que sitúa a los Estados Unidos ante un escenario desconocido a cinco meses de las elecciones. Todo mientras en el frente continúan los combates y Rusia continúa preparándose para una guerra larga, ahora con subidas impositivas destinadas a costear el esfuerzo bélico y la más que probable necesidad de aumentar la capacidad de producción de sistemas y plataformas, so pena de tener, finalmente, que importarlas.



    Finalmente, después de meses de presión por parte tanto de Kiev, como de otras capitales aliadas, e incluso desde la Secretaría General de la OTAN, el presidente estadounidense, Joe Biden, habría accedido –según publica Político– a levantar (en secreto, aunque ha tardado poco en trascender), pero de forma limitada, el veto que pesaba sobre el empleo del armamento de precisión de largo alcance suministrado a Ucrania, de forma que no podía ser empleado contra territorio ruso.

    Eso sí, si las noticias que se han publicado –y que se basan en testimonios, como suele ocurrir en estos casos, de funcionarios norteamericanos– son ciertas, la decisión presidencial habría demostrado una vez más que la gestión de la escalada sigue siendo la variable que explica las decisiones estadounidenses, pues el permiso para atacar territorio ruso se limita exclusivamente a aquellas acciones necesarias para asegurar la defensa de Járkov.

    Por el momento, pese a que podría contar con este permiso desde hace algunos días, pues solo en las últimas horas ha trascendido la noticia, Ucrania no ha lanzado ningún ataque sobre bases aéreas, puestos de mando o acumulaciones de tropas y material rusas de entidad suficiente, con lo que está por ver el efecto de este permiso. No obstante, lo más previsible es que este tipo de acciones se lleven a cabo a corto plazo. Es más, el hecho de que el permiso fuese concedido «discretamente», apunta a que desde Washington se busca limitar el preaviso -y con ello, las posibilidades de adaptación- por parte de Rusia, más que otra cosa.

    Ahora bien, conviene no sacar conclusiones adelantadas sobre el posible impacto de este permiso, ya que según las mismas fuentes que han destapado la noticia, una de las principales limitaciones introducidas sería la del empleo de misiles ATACMS contra suelo ruso. Es decir, que se permite a las Fuerzas Armadas ucranianas emplear tanto munición de precisión para su artillería de tubo, caso de los obuses guiados «Excalibur», como cohetes lanzados desde los M142 HIMARS y M270 MLRS, pero no hacer uso de los misiles tierra-tierra que estas mismas plataformas pueden emplear y que serían su argumento más contundente y capaz, dada no solo su carga bélica, sino también su resistencia a las contramedidas rusas. Lo que es peor, nada hace pensar que se haya autorizado a atacar los aeródromos que Rusia emplea para lanzar ataques con sus bombarderos tácticos y mediante el empleo de bombas planeadoras…

    En relación con lo anterior, hay que tener en cuenta que aunque Rusia no está en condiciones de tomar al asalto una ciudad del tamaño de Járkov -con más de un millón de habitantes antes del comienzo de la invasión-, sí podría tomar otras medidas para forzar la caída de la capital de la región del mismo nombre. Es más, lo está haciendo desde hace semanas, atacando consistentemente las infraestructuras básicas de la localidad, desde las destinadas a depuración de aguas al suministro eléctrico, etcétera. Todo de forma que se fuerce a la mayoría de la población a abandonar su residencia allí, facilitando llegado el caso su caída.

    Dicho todo esto, hay que tener en cuenta que estamos en un momento significativo para el devenir de la guerra de Ucrania, como hemos venido explicando desde hace un tiempo. Después de introducir medidas tanto industriales, como relativas al reclutamiento y la formación, nuevos equipos y TTPs y lograr frenar la ofensiva estival ucraniana, Rusia pasó a la ofensiva estratégica. Un esfuerzo que seguramente todavía no ha llegado a su punto álgido, pero que ya le ha permitido hacerse con algunas victorias relevantes, aunque no estratégicas, como la toma de Avdiívka y, en general, las mínimas pero constantes ganancias territoriales en la región de Donetsk.

    Ucrania, por su parte, después de haber tomado la iniciativa con la ofensiva de Járkov, manteniéndose a la ofensiva hasta que los intentos en dirección a Tokmak se demostraron imposibles, superó su punto de máximo esfuerzo. Desde entonces, a pesar de las medidas destinadas a aumentar la movilización, tanto los retrasos en la ayuda occidental como los problemas internos (especialmente la esquizofrenia que implica hablar de una «guerra existencial» al tiempo que se intenta que la población lleve vida normal e incluso se comprometen esfuerzos en la reconstrucción, pese a que el conflicto está en marcha y todos los esfuerzos deberían encaminarse a mejorar las posibilidades en el campo de batalla), han confabulado para que su capacidad de combate de las AFU se reduzca en gran medida, obligando a una incómoda defensa estratégica en la que ven como día a día el frente retrocede y sin que la estrategia de salida parezca estar clara.

    Al menos no en términos militares, pues al mismo tiempo intentan tanto firmar acuerdos de seguridad con todos y cada uno de sus aliados, como confiar en la presión que el resultado de la futura Cumbre de Paz Global, a celebrar en un par de semanas, pueda tener sobre una Federación Rusa que no ha sido invitada a participar y que continúa tomando medidas para asegurar sus posibilidades de cara a una guerra larga, incluyendo subidas de impuestos a las rentas más altas y a las empresas que, en este caso, ven cómo el porcentaje de los beneficios a abonar a las arcas públicas pasa del 20 al 25%.

    En cualquier caso, como quiera que los arsenales rusos tampoco son infinitos y que los blindados, carros u obuses deberían dar signos de agotamiento a partir de 2025, Ucrania tiene ante sí la posibilidad de recuperarse en cierta medida, al menos si consigue reconstituir unidades que, en muchos casos, han quedado por debajo del cincuenta por ciento de sus efectivos. Esto, al menos, daría la oportunidad de mejorar la situación en el campo de batalla durante el próximo año obligando a Rusia, como explicaba Dara Massicot, a decidir entre si seguir luchando -para lo que podría llegar a necesitar importar material militar, incluyendo carros y blindados, de China- o buscar un acuerdo de salida con condiciones más asequibles que las que exige actualmente.

    Mientras todo esto se decide, los combates y los intercambios continúan. En las últimas horas, desde Ucrania aseguran haber derribado cuatro drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), así como un misil Iskander-K, no así los cinco S-300/400 supuestamente empleados por Rusia. Entre los objetivos alcanzados, podría encontrarse la ciudad de Kiev, en donde se ha reportado una explosión. Además, han continuado los bombarderos, generalmente con bombas planeadoras, contra Járkov –en este caso se habla de un ataque con misiles que ha dejado tres muertos y dieciséis heridos– o Pokrovsk.

    Ucrania, por su parte, ha atacado la localidad de Pervomaisk, en la región de Lugansk y bajo control ruso. Además, se ha registrado una explosión y posterior incendio en el puerto de Kavkaz, en el Estrecho de Kerch. La acción, que habría sido llevada a cabo con drones, ha afectado a entre uno y tres depósitos de combustible, dependiendo de la fuente consultada. Desde Rusia aseguran que el ataque, además de con drones aéreos, habría sido llevado a cabo también con drones navales y con misiles ATACMS, de los que afirman haber derribado ocho.

    Más allá de esto, las novedades sobre el frente son escasas en esta jornada, aunque las pérdidas identificadas han sido ingentes. Al norte, en el sector de Járkov, continúan los combates en el interior de la ciudad de Vovchansk, sin que por el momento el Ejército ruso haya sido capaz de completar su toma, a pesar de pequeños avances en el centro urbano. Además, se está hablando acerca de cómo el Ejército ruso estaría transfiriendo fuerzas a este sector desde otras partes del frente, priorizando así sus esfuerzos por fijar tropas ucranianas lejos de sectores como el de Avdiívka, en donde pretenden seguir avanzando en dirección a Prokovsk.

    En cuanto al sector de Bakhmut, si bien las tropas rusas no han conseguido nuevos avances, sí han intensificado sus bombardeos sobre el «Microdistrito del Canal», área que todavía se les resiste en su camino a Chasiv Yar. Lo han hecho, además, hasta el punto de que la mayor parte de las construcciones han sido borradas del mapa gracias, una vez más, al uso de bombas planeadoras de cada vez mayor potencia y en número creciente.

    Por último, en el sector de Avdiívka tenemos que los esfuerzos rusos se han concentrado en las últimas horas en los alrededores de Netaylove, al sur del mismo, sin que se hayan registrado cambios.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    El apartado internacional, al igual que la primera parte del informe, comienza con los Estados Unidos, pues allí ha sido condenado el candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, por un jurado de Nueva York, por falsedad documental en relación con el caso Stormy Daniels. A pesar de que el fallo del tribunal no descalifica a Trump de cara a postularse a ningún cargo público, está por ver el efecto que podría tener sobre la campaña electoral, máxime porque podría enfrentarse a una pena de cárcel. Dicho esto, es la primera vez que un ex presidente estadounidense ha sido condenado por un delito grave (34, en este caso), aunque difícilmente esto evitará que concurra a las elecciones ya que no parece tener oposición dentro de su propio partido y, además, es probable que utilice el veredicto como un arma arrojadiza, tratando de deslegitimar a su rival por el supuesto uso de la justicia en su contra.

    En otro orden de cosas, en las últimas horas ha visitado Ucrania el ministro de Exteriores de Alemania, Boris Pistorius, quien se ha dirigido de la mano de su homólogo, Umerov, hasta la ciudad de Odesa. Entre otras cosas, además de reafirmar su apoyo a Ucrania, Pistorius ha anunciado la concesión de un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 500 millones de euros centrado en la defensa antiaérea y en el que se incluirá la entrega de misiles para los IRIS-T, entre otros.

    A colación, Lituania se ha unido a la Coalición para la Defensa Aérea de Ucrania, liderada por los Estados Unidos, según han anunciado desde la Presidencia del país. De esta forma, tal y como ha anunciado Gitanas Nausèda, esta república báltica suministrará a Ucrania radares móviles.

    Por otra parte, el presidente de Estonia ha firmado la ley que permite la confiscación y empleo de los activos rusos congelados, de forma que puedan ser usados para apoyar el esfuerzo bélico ucraniano. Una medida que ha sido rápidamente agradecida desde este último país, con mensajes compartidos por ejemplo por su primer ministro, Shmyhal, a través de las redes sociales.

    Mientras Shmyhal hacía esto, Zelenski dedicaba unas palabras a la muerte de «Cheka», el sobrenombre de Iryna Tsybukh, médico militar fallecida el pasado día 29 en Járkov. Además de esto, hablaba sobre los últimos acuerdos de seguridad firmados con países como España, Bélgica o Portugal, compartiendo un vídeo al respecto y explicando que, hasta el momento, son ya una docena los acuerdos de este tipo firmados, implicando además compromisos de ayuda por valor de 23.000 millones de dólares.

    Al mismo tiempo, la subdirectora de la Oficina del Presidente, Iryna Mudra, y el asesor del jefe de la Oficina del Presidente, Vladyslav Vlasiuk, se reunieron con el subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, Wally Adeyemo. Durante su encuentro, ambas partes discutieron el apoyo de Estados Unidos a Ucrania, los pasos para fortalecer las sanciones contra Rusia y la implementación de reformas.

    En relación con esto, y tal y como ha anunciado el primer ministro Denys Shmyhal, el Gobierno ucraniano ha aprobado recientemente un proyecto de acuerdo entre Ucrania y los Estados Unidos, que permitirá a los ucranianos recibir casi 7,9 mil millones de dólares en apoyo financiero y económico. Ayuda que se sumará a los alrededor de 11.800 millones que el país ya ha recibido en apoyo financiero por parte de sus aliados y de diversas instituciones internacionales en lo que va de año.

    En otro orden de cosas, también ha sido noticia en esta jornada el hecho de que Francia no haya invitado a Rusia a participar en la conmemoración del desembarco de Normandía, que se celebrará el próximo seis de junio. Según han explicado desde El Elíseo: “No habrá ninguna delegación rusa. Las condiciones no se dan dada la guerra de agresión que Rusia libra contra Ucrania y que se ha intensificado aún más en las últimas semanas».

    Mientras esto se decidía en París, en Moscú Putin que recientemente ha presidido la reunión del Consejo de Desarrollo Estratégico y Proyectos Nacionales y de las comisiones del Consejo de Estado sobre desarrollo socioeconómico de la Federación de Rusia, asistía a otra celebración muy diferente, imponiendo condecoraciones a diversos ciudadanos rusos, incluyendo cosmonautas, representantes de organizaciones públicas, del mundo de la cultura o atletas, así como trabajadores destacados.
     
    Gus, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  15. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s


    [​IMG]
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo


    Ante una nueva amenaza nuclear de Putin, la enésima, vamos de nuevo con el hilo que explica porqué Rusia lleva las de perder en caso de conflicto atómico Datos duros y conceptos verificables como antídoto contra la paranoia y la amenaza política perversa



    Pensemos juntos ¿Hubiera lanzado EEUU las bombas sobre Japón de haber esperado una respuesta equivalente? ¿Por qué las potencias no usaron armas atómicas en Corea, Vietnam y Afganistán habiendo apoyo del otro bando a las fuerzas que luchaban contra sus propios soldados?



    ¿Por qué durante la Guerra Fría no se usaron armas nucleares y los bandos en disputa resolvieron sus problemas con guerras convencionales en la periferia? La respuesta es el riesgo de la destrucción mutua asegurada, el MAD, que como lo expresa claramente implica claramente una locura



    Putin lo sabe, Occidente lo sabe. Lo saben también los ex-pertos que agitan la cuestión nuclear como si se tratase de una opción sencilla de aplicar En el medio, exponen a la opinión pública global a una paranoia que se suma a las angustias de un mundo desbocado. Es irresponsable


    Esa paranoia se nutre del miedo, que es una reacción natural ante lo desconocido El camino inverso es informar con propiedad para llevar algo de certidumbre. Pero eso no atrae seguidores Paren con el negocio de comerciar con el miedo, por favor


    Y los mercaderes del miedo son socios de los que apoyan la idea de lograr el despojo de soberanías ajenas mediante la amenaza nuclear. Putin es el accionista mayoritario de esa empresa Es legitimar las masacres que provocan los autócratas armados con ojivas nucleares


    En todo caso, especular con lo que no va a suceder para apoyar que sigan sucediendo las muertes que ya ocurren es, como se dijo, irresponsable pero también hay algo de coincidencia en la perversidad al ayudarlos a lograr sus fines por medio de la extorsión nuclear


    PS: cada vez que contestan o ayudan a viralizar las alarmas de los socios de la extorsión atómica, les ayudan a sus fines económicos y de propaganda Es mejor ignorarlos, dejarlos en soledad y convertirlos en huraños
     
    Gus, Bola8, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    Gus, Coconut, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Manu
    @PuenteUribarri


    La esperanza de vida en el ejército ruso:
    Firmó el contrato el 4 de mayo, el 14 habló con su esposa desde Belgorod,le dijo que llamaría en una semana porque se iba a una misión en Kharkiv. El 27 de mayo comunicaron su muerte a su esposa.

    [​IMG][​IMG]
     
    Gus, SP_Kenny, Bola8 y 2 otros les gusta esto.
  18. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 828
    May 31, 2024

    Rusia ha lanzado, una vez más, una oleada masiva de drones y misiles contra territorio ucraniano, compuesta según fuentes de este país por un centenar de vectores. Un ataque que se ha producido tras confirmarse el levantamiento parcial del veto estadounidense al empleo de armamento de este país contra territorio ruso, pero también tras noticias en el mismo sentido, procedentes de Alemania, Reino Unido, Francia, Dinamarca o Finlandia. Es más, son los aliados europeos de la OTAN los que se están mostrando, una vez más, más dispuestos a asumir un mayor nivel de escalada en el marco de la guerra de Ucrania, al tiempo que el secretario general de la organización cifra en 40.000 millones de dólares al año el apoyo necesario para mantener a Ucrania en el conflicto y que desde Turquía se niegan a que la Alianza tome parte en la guerra.



    Tal y como veíamos ayer, después de un largo debate, desde Washington han autorizado el empleo de las armas suministradas a Kiev sobre territorio ruso. Eso sí, lo han hecho con limitaciones, circunscribiendo dicho permiso únicamente a determinados sistemas y a una zona concreta del frente: Járkov. Un gesto que ha sido agradecido desde Ucrania, con Zelenski saludando este «paso adelante» hacia el objetivo de «defender a nuestra gente que vive en los pueblos situados a lo largo de la frontera».

    Más interesante si cabe, la actitud tibia de la Administración Biden -que no solo se circunscribe a Ucrania, sino a otros escenarios como el gazatí, en donde intenta hacer encaje de bolillos entre el apoyo a Israel y la reducción del sufrimiento palestino, con un resultado bastante deficiente- parece no ser compartida por sus principales aliados. De hecho, desde estados como Francia, Finlandia, Dinamarca, las repúblicas bálticas o, más interesante si cabe, Alemania, han concedido permiso expreso a Ucrania para emplear su armamento contra el territorio ruso, incluyendo en el caso danés, y de cara al futuro, el que se emplee desde los F-16.

    Ahora bien, no hay que olvidar algunos detalles importantes, pues se diría que los Estados miembros europeos de la OTAN están más dispuestos a asumir el coste de una escalada que los Estados Unidos y, si bien esto es así, al menos debe matizarse. En primer lugar, porque los aliados europeos, al tratarse de una guerra proxy y por razón de cercanía, siempre han estado dispuestos a asumir un mayor precio derivado de esta guerra que Washington. De hecho, no solo han aportado más fondos en términos absolutos, sino que, además, han corrido con el coste de asumir a los refugiados ucranianos y, por supuesto, con la mayor parte de los efectos derivados de las acciones rusas en la zona gris.

    En segundo lugar, porque aunque se esté generando la impresión de que los aliados europeos, o al menos parte de ellos, han concedido un permiso incondicional a Ucrania de cara al empleo de su armamento contra territorio ruso, esto no es exactamente así. Y cuando lo es –salvo quizá en el caso francés y británico, que son los dos países que han suministrado misiles capaces de infligir un daño sustancial a una distancia significativa– es porque el efecto de dicho armamento sería anecdótico, con lo que la apuesta quedaría notablemente aminorada en cuanto a riesgos.

    Este es el caso, por ejemplo, de países como Lituania, que no tienen reparos en animar a que se permita a Ucrania golpear el interior de Rusia, a sabiendas de que el material entregado por ellos, salvo puntualmente a través de la artillería y en zonas muy cercanas a la frontera, carece de dicha capacidad. En relación con esto, y en el caso de Alemania, dado que no ha entregado misiles Taurus, ocurre poco más o menos lo mismo, ya que la posibilidad de infligir daño a Rusia en su territorio mediante el armamento suministrado por los teutones se circunscribe básicamente al alcance de la artillería.

    Incluso hay serias dudas de que el Reino Unido, pese a las palabras de políticos como su secretario de Exteriores, Cameron, haya concedido un permiso total. De hecho, hay testimonios que aseguran que no se ha concedido un «100 por cien de permiso» a Ucrania en este sentido (recordemos que los británicos han enviado misiles Storm Shadow, con un alcance de centenares de kilómetros) y que esta posición no ha cambiado. Es decir, que permitirían a los ucranianos atacar las bases desde las que despegan los aviones que lanzan bombas planeadoras sobre Ucrania, pero poco o nada más, limitando así el alcance de la decisión.

    Tenemos pues una gradación al milímetro de la posibilidad de escalada por parte de los aliados de Kiev –lo que obviamente está teniendo consecuencias para las posibilidades ucranianas– mientras Rusia lanza avisos como el de esta pasada jornada, en la que sus fuerzas armadas han empleado un centenar de vectores contra distintos objetivos dentro de Ucrania, al tiempo que desde Moscú aumentan también la intensidad de sus acciones en la zona gris y el grado de preparación para una guerra a largo plazo –incluyendo cambios políticos de calado– como respuesta a la mayor implicación o disposición a asumir riesgos por parte de los aliados de Kiev.

    Es decir, que hay una gradación por ambas partes muy cuidadosa al tiempo que en Rusia siguen produciéndose debates entre los principales expertos sobre armas estratégicas y hay quien ha vuelto a pedir un uso «demostrativo» de las armas nucleares; una posibilidad que desde la OTAN habrían intentado aminorar siendo claros, como lo fueron en otoño de 2022, dejando clara la posible respuesta a cualquier acción de este tipo (recordemos que las tres patas de la disuasión son: mensaje, medios y voluntad).

    Es más, no debemos olvidar que, a falta de medios estratégicos propios y creíbles, la disposición europea -o, al menos, por parte de ciertas naciones europeas- a asumir más riesgos continúa dependiendo de la existencia de una disuasión extendida estadounidense. Algo que se confirma incluso en el caso de los dos Estados de este lado del Atlántico que disponen de un arsenal nuclear propio (no en régimen de doble llave), esto es, Reino Unido y Francia, ya que los pasos que dan son igualmente tibios, a pesar de una mayor disposición -especialmente en el caso francés y de un tiempo a esta parte- a comprometerse en la defensa de Ucrania de forma más contundente.

    Es decir, que disponer de un arsenal (para una disuasión mínima, del débil al frente), no confiere a Francia, ni a Reino Unido, el grado de libertad estratégica que muchos creen que otorga, sino que simplemente les permite un mínimo adicional a sumar a la seguridad que ofrece la disuasión extendida norteamericana. Una lección, por cierto, para una Unión Europea que invierte más en defensa (si lo hace mejor, ya es otro debate), pero que sigue sin atreverse a abrir el «melón nuclear»…


    Cambiando de temas, y retomando los ataques rusos a Ucrania a los que hemos hecho referencia ya, durante las pasadas horas este país habría empleado un centenar de drones tipo Shahed-131/136 (Geran 1/2) y misiles de diversos tipos contra distintos puntos de la geografía ucraniana. Las defensas antiaéreas ucranianas aseguran haber derribado 46 de los 53 drones y 47 de los drones, lo que no ha evitado que puntos importantes hayan sido alcanzados. Por ejemplo, hay fuentes que afirman que la central eléctrica de Zaporiyia ha sufrido cuatro impactos por parte de misiles de crucero Kh-101. También instalaciones eléctricas en Kirovohrad y puntos de Odesa se habrían visto afectados, entre otros.

    Al mismo tiempo que esto ocurría, desde Ucrania se han lanzado misiles y cohetes contra distintos puntos de la óblast de Bélgorod, fronteriza con la región de Járkov y desde donde proceden buena parte de los ataques contra la misma. Las autoridades rusas hablan de cuatro muertos, además, en las regiones ocupadas de Donetsk y Lugansk a causa de ataques ucranianos, que consideran «crímenes de guerra».

    En cuanto a los combates y los movimientos, estos siguen produciéndose al norte del frente, en el sector de Járkov, si bien de forma en su mayor parte marginal, con cambios mínimos de posiciones. Así, se continúan enfrentando ambas fuerzas en la localidad de Vovchansk, intensamente bombardeada por parte rusa.

    En el sector de Bakhmut, se han registrado avances rusos en los bosques entre Ivanivske y Chasiv Yar, zona en la que se están produciendo intensos combates, mientras el Ejército ruso intenta controlar toda el área al este del canal de agua dulce, por el momento teniendo por delante la toma tanto de Kalinivka, al norte, como del «Microdistrito del canal», en donde las AFU resisten a pesar del enorme grado de destrucción acumulado.

    Pasando al sector de Avdiívka, los cambios han sido mínimos, produciéndose eso sí, algunos avances rusos en dirección a Novoprokovske, al sur de Ocheretyne que se unen a los logrados en dirección a Sokil y, al sur del sector, nuevamente en Netaylove, en torno al estanque.

    Por último, en referencia ya al sector de Mariínka, tenemos que las tropas rusas se han hecho con el ayuntamiento de la localidad, publicando el preceptivo vídeo. Pese a ello, los combates continúan en el centro de la localidad.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    El mes de mayo ha finalizado con una intensa actividad institucional y diplomática por parte de Ucrania, pero también de sus socios. Actividad que se espera que incremente a medida que se aproximen la Cumbre de Paz Global o la Cumbre de la OTAN en Washington.

    Empezando por el presidente Zelenski, tras visitar esta semana España, Portugal y Bélgica durante esta última jornada del mes se ha dirigido a Estocolmo para celebrar la tercera Cumbre Ucrania-Países Nórdicos. Allí se ha reunido con sus homólogos de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia con quienes ha podido discutir principalmente sobre los últimos paquetes de ayuda militar anunciados por estos países y continuar preparando la Cumbre de Paz Global. No obstante, como fruto de la Cumbre han firmado una Declaración en la que reafirman su apoyo Ucrania a nivel militar, financiero y humanitario, subrayando que el hecho de haber firmado acuerdos de seguridad con todos los países nórdicos supone una manifestación del compromiso para con Ucrania a largo plazo. Esto último es así en tanto que en el marco de esta Cumbre Ucrania ha podido concluir acuerdos bilaterales de seguridad con Suecia, Noruega e Islandia.

    En primer lugar, Zelenski se ha reunido por separado con el anfitrión de la reunión, el primer ministro Ulf Kristersson -pero también con la realeza sueca en una audiencia privada– para discutir sobre el acuerdo bilateral de seguridad, pero también sobre el papel activo de Suecia en la próxima Cumbre de Paz o el fortalecimiento de la cooperación bilateral en áreas prioritarias incluyendo la posibilidad de producir conjuntamente equipos de defensa. En lo que concierne puramente al acuerdo bilateral, en el caso de Suecia se trata de una ayuda por un importe de 6.500 millones de euros para el periodo 2024-2026, si bien su vigencia será de diez años como en el caso de otros acuerdos ya firmados como el de España. En este caso, las áreas prioritarias serán la aviación, los sistemas de defensa aéreas, los vehículos blindados, sistemas de artillería o asistencia para la remoción de minas y UAVs. Asimismo, el acuerdo permite que Ucrania se haga con una aeronave de control y alerta temprana ASC 890.

    En segundo lugar, el acuerdo firmado con Noruega establece que el país proporcionará a Ucrania aproximadamente 1.200 millones de euros en asistencia militar, pero también ayudará al país a desarrollar capacidades avanzadas de combate aéreo y donará F-16 a Kiev. Complementariamente, Noruega realizará una contribución significativa al desarrollo de las capacidades marítimas ucranianas en el Mar Negro y Mar de Azov, continuará entregando sistemas NASAMS, equipamiento y entrenamiento. De igual modo, está previsto que Ucrania y Noruega trabajen para profundizar la cooperación entre sus industrias de defensa.

    En tercer y último lugar, en virtud de este acuerdo Islandia prestará especial atención al apoyo y equipamiento de las mujeres ucranianas en la AFU, aunque de manera separada también se incluyen disposiciones relacionadas con el apoyo a la Fórmula de Paz, las sanciones contra Rusia, la compensación por daños, el fortalecimiento de la infraestructura social y civil (incluida la educación y la seguridad energética), pero también el compromiso de mejorar su representación diplomática en Kiev.

    Asimismo, la ocasión ha sido aprovechada para que Ucrania y Suecia concluyesen su acuerdo de seguridad bilateral, pero no solo pues también lo han firmado con Noruega e Islandia.

    El presidente ucraniano también mantuvo una audiencia con los reyes de Suecia.

    Pasando a la actividad del Ministerio de Exteriores, Dmytro Kuleba ha conversado con el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, por teléfono tras su reciente visita a Ucrania. En particular, esta ha sido una llamada de agradecimiento por la decisión de Washington de permitir que Ucrania se defienda mejor de los ataques rusos pudiendo emplear el material donado en territorio ruso. Asimismo, han tenido ocasión de discutir sobre las entregas de los próximos sistemas Patriot y que estas se produzcan lo antes posible, pero también sobre los preparativos de la inminente Cumbre de Paz en Suiza en junio y la próxima Cumbre de la OTAN en la capital estadounidense en julio.

    En otro orden de cosas, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, mantuvo una reunión con los embajadores de la UE en Kiev a fin de discutir temas urgentes y prioridades gubernamentales, a saber: la apertura de las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE en junio, la implementación de reformas, la confiscación de activos rusos, la Fórmula de Paz, cuestiones energéticas y el equipo militar que las AFU necesitan. Sobre este último punto, Shmyhal destacó que necesitan fortalecer su defensa aérea y que, al menos 7 sistemas Patriot y aviones F-16 ayudarían significativamente a la hora de proteger a su población e infraestructura crítica.

    Asimismo, Denys Shmyhal, de un lado, ha anunciado que Ucrania y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han llegado a un acuerdo sobre la cuarta revisión del “Extended Fund Facility (EFF) Programme” por un importe de 15.600 millones de dólares para apoyar la estabilidad de Ucrania y la recuperación, así como promover el crecimiento económico del país. De otro, que el Gobierno ha aprobado un proyecto de acuerdo con Estados Unidos que les permitirá recibir casi 7.900 millones de dólares en apoyo financiero y económico. Asimismo, han aprobado la decisión para poder atraer hasta 100 millones del Banco Europeo de Inversiones para otorgar préstamos a pequeñas y medianas empresas.

    Por su parte, la Coalición europea de IT ha logrado recaudar un total de 58 millones de euros para apoyar las capacidades de IT y ciberseguridad de Ucrania. En particular, las últimas aportaciones que sumaban 22 millones de euros proceden de Luxemburgo, Islandia, Estonia y Bélgica.

    Por cierto, que en relación con la ayuda militar necesaria para que Ucrania se mantenga en la lucha, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenber, ha cifrado esta cantidad, de forma un tanto torticera, en 40.000 millones de dólares al año, algo que no coincide en demasía con lo que ha sido necesario aportar hasta el momento. Y siguiendo con la OTAN, tenemos también que en las últimas horas desde Turquía han rechazado la participación de la Alianza, como ente, en la guerra de Ucrania. De hecho, según ha declarado el ministro turco de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan: apoyar a Ucrania para garantizar su integridad territorial y liberar sus territorios es una cosa. Pero la participación de la OTAN en la guerra es otra».

    Desde la Unión Europea, el Consejo ha adoptado sanciones adicionales contra 6 personas y 3 entidades de Irán, incluido su ministro de Defensa, con base en: 1) su papel en la transferencia de UAVs a Rusia en apoyo de su guerra de agresión contra Ucrania; 2) la transferencia de UAVs o misiles a grupos y entidades armados que socavan la paz y seguridad en Oriente Medio y la región del Mar Rojo, o; 3) estar involucrado en el programa de UAVs iraní. En particular, los sancionados estarán sujetos a la congelación de sus activos, así como a una prohibición de viajar a la UE, pero también se prohíbe la provisión de fondos o recursos económicos, directa o indirectamente, a o en beneficio a aquellas personas y entidades que conforman la lista negra.

    En relación con las sanciones, según Bloomberg, el G-7, incluida la UE, están discutiendo medidas para dirigirse contra los bancos de terceros países que ayudan a los bancos rusos a eludir las sanciones. Para ello, están tratando de atacar al “SWIFT ruso”, es decir, el sistema de mensajería financiera del Banco de Rusia que reemplazó a SWIFT cuando a Moscú se le sancionó apartándole del sistema. Pese a que el objetivo sea el de adoptar estas medidas en la próxima cumbre del G-7 en Italia en junio, aun se encuentran en fase de discusión; también en la UE cuyos Estados miembros pretenden adoptar antes de dicha cumbre el 14º paquete de sanciones contra Rusia pero no cuentan con un acuerdo unánime sobre esta nueva medida contra el sistema bancario por las posibles implicaciones para las relaciones con países terceros.

    Siguiendo con el G7, han denunciado «transferencias ilegales de armas» desde Corea del Norte a Rusia, mostrando su «profunda preocupación» y pidiendo al régimen juche que detenga estas prácticas. Curiosamente, y al mismo tiempo, desde Rusia un medio oficialista como Tass publicaba en portada unas declaraciones del Alto Representante de la UE, Josep Borrell, en las que decía que desde los Veintisiete no tenían evidencias, en este caso del suministro de armas chinas a Rusia.

    Siguiendo con Rusia, se ha producido una reunión entre Putin y la comisionada presidencial para los Derechos del Niño, María Lvova-Belova, ambos perseguidos por la justicia internacional por su papel en la deportación ilegal de menores ucranianos a Rusia. En este caso, el motivo del encuentro pasaba por poner al día al presidente ruso sobre la situación de la infancia en el país en vísperas de la celebración del Día Internacional del Niño.

    Por último, desde Ucrania también ha sido un día de celebraciones, pues han logrado que 75 miembros de las AFU, la Guardia Nacional y el Servicio Estatal de la Guardia de Fronteras, así como civiles -incluidos 29 funcionarios del Ministerio de Interior- capturados por parte de las fuerzas rusas, regresen a sus hogares.
     
    A ZIBOR y Coconut les gusta esto.
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    18.000 camiones cisterna a Desguaces la Torre
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 1 de junio de 2024.

    [​IMG]
     
    Última edición: 1 Jun 2024
    Gus, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  20. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]

    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    38.940: pérdidas de personal ruso en mayo de 2024. Es la cifra mensual más alta desde el comienzo de la invasión a gran escala. Los ocupantes de Ucrania tienen dos opciones: ¡regresar a su tierra o ser enterrados en la nuestra!

    [​IMG]
     
    A ZIBOR, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  21. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
  22. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    Una receta para la destrucción de un tanque ruso por parte de los guerreros de la 79.ª Brigada de Asalto Aéreo: un dron FPV para dañarlo y luego una mina terrestre para destruirlo.

     
    Gus, SP_Kenny, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  23. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    El sistema de misiles tierra-aire ruso 9K35 Strela-10 destruido.

     
    Gus, SP_Kenny, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Motocicletas con sidecares y pantallas anti-FPV improvisadas utilizadas por el 71.º Regimiento de Fusileros Motorizados de Rusia en el Óblast de Zaporizhzhia


    [​IMG]

    Rob Lee
    @RALee85


    Motorcycles with improvised counter-FPV screens and sidecars used by Russia’s 71st Motorized Rifle Regiment in Zaporizhzhia Oblast. https://t.me/Ugolok_Sitha/20424…


    [​IMG]
    [​IMG]


    [​IMG] [​IMG]

     
    Gus, Coconut, Bola8 y otra persona les gusta esto.
  25. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 2 de junio de 2024.

    [​IMG]
     
    A ZIBOR, ppluy y Gus les gusta esto.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]
     
    A ppluy y Gus les gusta esto.
  27. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Bradley + su arma Bushmaster = liquidación de los ocupantes. Un Bradley IFV de fabricación estadounidense destruyó dos vehículos blindados BTR-82 rusos junto con la infantería.

     
    Demo, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  28. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Demo, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  29. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    ¿Y cómo les va a los vehículos blindados de combate rusos? En mayo, los defensores ucranianos destruyeron 860 de ellos. Es el segundo mejor resultado desde el comienzo de la invasión a gran escala. Un mayor número de AFV fueron destruidos en el primer mes de la invasión, en marzo de 2022.

    [​IMG]
     
    Demo, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  30. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
     
    Demo, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.

Compartir esta página