Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3 Y 4

ppluy

Forista Senior
GKtOFveWAAA4IZT
 

Coconut

Clan Leader
Los ocupantes continúan lanzando ataques suicidas cerca de Novomykhailivka. Durante los últimos tres días, los soldados de la 79ª Brigada de Asalto Aéreo han destruido 18 piezas de material blindado ruso en esta zona.

 

Coconut

Clan Leader
Que se mejore.

El capitán Andreev Vladislav Igorevich, comandante de la 1.ª batería de misiles antiaéreos, 2.ª división de misiles antiaéreos, 38.ª Brigada de Misiles Antiaéreos, Ptichnik, Lejano Oriente, fue eliminado en Ucrania el 30 de marzo de 2024.

GKomTDIWgAAAA5Q
 

ppluy

Forista Senior
Las fuerzas rusas llegaron a las afueras occidentales de Bohdanivka. El asentamiento está situado en el valle y las tropas ucranianas nunca mantuvieron una presencia permanente allí. Los defensores se han atrincherado en lo alto del terreno elevado en el noroeste/oeste


 

perturHDV

Capitán América.
La picadora de orcos.
Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 9 de abril de 2024.

GKsrLMxXsAAMV45
A columna por día, ya van a ser dos meses con un nivel de pérdidas en material imposible de aguantar, cifran actualmente en un posible aguante según reservas de 5 meses, a este ritmo se quedarían sin ningún tipo de reserva de material en los hangares, ojo eh, ojo con esto.
 

ppluy

Forista Senior
Una breve animación del frente de Terny durante los tres meses comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de marzo. (h/t@PijkerenTb) Más de 100 vehículos rusos se han perdido en esta zona en ese tiempo, sin embargo, si Terny cae, amenaza gravemente a Torske y Zarichne, y luego a toda la zona del bosque de Kreminna.

 

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 776
Abr 9, 2024

Mientras se especula acerca de algunos de los cambios más importantes que el gobierno ucraniano está estudiando de cara a la nueva ley de movilización, los Estados Unidos, además de donar una nueva partida de armamento incautado en su día a Irán, han aprobado la posible provisión, a través del mecanismo Foreign Military Sales (FMS) de mantenimiento para los sistemas antiaéreos Hawk. Todo en un día en el que desde los Estados Unidos han elevado su tono contra China por su apoyo a Rusia, el Ejército ruso ha continuado logrando avances en el frente, completando la toma de Parvomaiske y en el que toca hablar sobre cómo la guerra está cambiando también la concepción de los sistemas no tripulados terrestres, que dejan atrás el paradigma plataforma-céntrico anterior, para convertirse en material fungible.


Uno de los aspectos más interesantes de la guerra de Ucrania, al que hemos hecho referencia en numerosas ocasiones ya, es el proceso de reducción en el coste de producción y adquisición de los sistemas no tripulados. Esto, que es más que evidente en el aire, en donde los drones tipo OWA (one-way attack) han visto caer su precio de forma dramática, al menos en un orden de magnitud en relación con las municiones merodeadoras, y en dos respecto algunos misiles, tiene su reflejo también en mar y en tierra.

En el caso marítimo, también hemos abundado en diversas ocasiones, por lo que hoy tampoco entraremos en ello. Baste decir que la guerra nos ha enseñado cómo plataformas no tripuladas de unos cientos de misiles -o algo más de un millón de euros a lo sumo- son capaces de infligir un daño notable a embarcaciones de tamaño y precio muy superior a distancias enormes. Ahora bien, en este caso no está tan claro que los drones de superficie o semisumergibles sean un reemplazo tan evidente a misiles y torpedos, aunque sí un complemento ideal y una alternativa en aquellos casos en los que los anteriores no sean una opción, como ocurre con ejércitos con escasos recursos, guerrillas, etc.

Lo más problemático, por el momento, lo seguíamos encontrando en el dominio terrestre. De hecho, sorprendía que en buena parte de lo que llevamos de guerra, y salvo algunos intentos puntuales, no apareciesen desarrollos de unos y otros, capaces de operar con ciertas garantías y, lo más importante, encontrando una relación coste/efectividad aceptable, que es en donde estaba el mayor de los problemas. Una situación que, ahora sí, parece estar cambiando con la introducción de nuevos ingenios.


Hay que tener en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en el aire, en donde evolucionar es relativamente sencillo debido a la ausencia de obstáculos, siendo los principales inconvenientes, además del tráfico aéreo que pueda haber, el viento y la lluvia (hablamos de condiciones normales, obviando los medios C-UAS enemigos), en tierra el problema es completamente diferente. Respecto al mar, si bien hay que hacer frente al tiempo atmosférico, al consiguiente oleaje o a las corrientes, también es relativamente sencillo que un sistema no tripulado pueda moverse en este medio. No así en tierra, en donde el estado del terreno, los obstáculos, y mil y un factores más dificultan tanto el movimiento como la conciencia situacional.

Si hacemos memoria, a finales de 2022 la empresa estonia Milrem Robotics –ahora de capital mayoritariamente emiratí– anunció que en los meses siguientes entregaría a Ucrania, de la mano de la alemana Krauss-Maffei Wegmann para entregar 14 UGV THeMIS. Estos debían llegar al país en dos tandas, y serían entregados en una configuración MEDEVAC, pues su papel principal pasaría por acercarse hasta primera línea sin arriesgar vidas, de forma que pudiesen evacuar a los heridos hasta los puestos médicos.

Posteriormente, equipados con sistemas de desactivación de explosivos, han sido empleados, como muchos otros ingenios llegados a Ucrania (por ambas partes), para limpieza de caminos, desminado y, en general, para hacer frente a la enorme amenaza que representan los UXOs (Unexploded Ordnance o municiones sin explotar), un problema mayor. Sin embargo, incluso en estas misiones son cada vez más reemplazados por ingenios más sencillos y baratos, en muchos casos desarrollados con muy pocos medios.


Sin dejar de ser útil para algunas misiones, lo que esto nos dice es que sistemas que pasan de largo de los 200.000 euros son demasiado caros como para arriesgarse en primera línea, habiendo pasado a hacerse cargo de otro tipo de funciones que permitan maximizar su vida útil. Incluso modelos de uso común como el TALON -de QinetiQ-, a un coste de alrededor de 100.000 euros la unidad, siguen teniendo un precio excesivo en un tiempo en el que los avances en cuanto a robótica se están democratizando.

Lo que estamos viendo en el campo de batalla, de hecho, sigue cada vez más un camino paralelo al de los drones aéreos, con rusos y ucranianos experimentando con sistemas extremadamente simples y baratos que sirven para transportar municiones, para inmolarse cargados de explosivos contra las trincheras enemigas, etcétera. Hasta el punto de que UNITED24 lanzó hace menos de un mes una iniciativa destinada a recaudar fondos para financiar la producción y adquisición en masa de UGVs baratos y que, en los últimos tiempos, hemos podido ver a los rusos probar sistemas que hace apenas unos años habrían causado sonrojo a muchos ingenieros (incluso propios, pues sus desarrollos iban por otro camino) y militares occidentales (ver tuit sobre estas líneas), pero que en vista de cómo se está desarrollando la situación, deberían ser objeto de estudio precisamente por su simplicidad.

Tenemos pues, una vez más, que los diseños de preguerra iban en una dirección, con las empresas más señeras -en España tenemos ejemplos- tratando de comercializar modelos extremadamente complejos y caros -pero no está en absoluto claro si capaces-, en muchos casos afectados de una clara sobreingeniería, y que, en la práctica, lo que el campo de batalla demanda son soluciones simples, efectivas y fungibles, siendo los elementos determinantes a la hora de decidir si un sistema tiene o no una larga vida operativa (en cualquier caso de meses, debido al ritmo de iteración) por una parte la relación coste/efectividad y, por otra, la capacidad de ser actualizado con una inversión escasa.

Todo lo contrario de los sistemas que actualmente están en desarrollo y pruebas en nuestro entorno. Propuestas en muchos casos barrocas, consecuencia del paradigma plataforma-centrista en que que los occidentales hemos estado moviéndonos durante las últimas décadas y que irán dejando paso a otras mucho más sencillas, mientras el acento se pone en el sistema de sistemas que confiera sentido al conjunto y no en los elementos individuales que lo componen…

En otro orden de cosas, toca hablar sobre Ucrania y la movilización una vez más, toda vez que se está especulando con que el Gobierno finalmente no va a permitir la desmovilización de aquellos que lleven 36 meses de servicio, lo que sin duda lanza un mensaje muy negativo y supondrá un golpe a la moral, pues quien sea movilizado difícilmente podrá contar con un horizonte temporal aceptable tras el cual se sabrá de vuelta en casa. Dicho esto, ahora mismo la edad promedio de los soldados ucranianos, mientras se discute a qué cohortes de edad llamar a filas, es de 43 años, lo que también plantea cierto problemas.

Dicho todo esto, la guerra continúa, entre otras cosas con nuevos ataques rusos contra la infraestructura ucraniana que han implicado el uso una vez más de misiles de crucero, balísticos y drones. En concreto, según el Ministerio de Defensa ucraniano, hablaríamos en esta ocasión dos misiles Iskander-K, un Iskander-M y diecisiete drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) a sumar a los dos misiles de crucero Kh-59 lanzados a última hora de la jornada de ayer. De todo ello, los ucranianos aseguran haber derribadocatorce drones y dos misiles Kh-59. Como consecuencia, han vuelto a registrarse explosiones y varias personas heridas en la localidad costera de Odesa. También explosiones en Mikolaiv y Zaporiyia.

Del lado contrario, Rusia ha hablado de lanzamiento de drones ucranianos una jornada más contra Voronezh y Bélgorod. Por otra parte, se habría producido la caída accidental de una bomba de aviación FAB-1500 sobre un comercio de la localidad de Yenakiyeve, en la parte de Donetsk bajo control ruso, aunque esta no habría hecho explosión. Además de lo anterior, se ha seguido hablando acerca del incendio en la corbeta rusa Serpukhov, que parece estar ya en puerto en Baltyisk y de la que, a pesar de las presunciones de los medios ucranianos, apenas hay datos fiables respecto a su estado.

Más allá de lo anterior, y mientras Ucrania prueba nuevas armas, de las que hablaremos en próximos informes, como el «Ukrolancet»-, la situación sigue evolucionando desfavorablemente para este país en el frente, tanto en el sector de Bakhmut, como en el de Avdiívka, en una jornada en la que tanto Zelenski como el jefe de la Oficina del Presidente, Yermak, han visitado la región de Járkov y supervisado la construcción de defensas en la misma, entre otros.

En el primer caso, ya todo parece girar en torno a la localidad clave de Chasiv Yar (ver hilo bajo estas líneas), hacia la que el Ejército ruso intenta avanzar tanto desde Bohdanivka y hacia Kalynivka, al norte, como desde Ivanivske, por el sur. Por el momento, todavía no han logrado penetrar ni en el microdistrito del canal, ni tampoco llegar a este curso de agua. Entre lo más preocupante para los ucranianos está el hecho de que aviones de ataque a tierra muy vulnerables incluso al uso de MANPADS, como son los Su-25, estén logrando sobrevolar la zona sin oposición aparente. Esto indica que una Ucrania que ha destinado sus antiaéreos a la protección de las infraestructuras críticas, está muy falto de estos para negar el espacio aéreo a la aviación rusa, lo que supone una problema añadido. Lo mismo para hacer frente a las bombas planeadoras, lanzadas desde distancias seguras por parte de la aviación rusa y que están castigando duramente las posiciones ucranianas.

En el segundo caso, aunque el Ejército ruso continúa presionando a lo largo de toda la línea defensiva ucraniana, lo más reseñable de las últimas horas sería la captura de la parte de Pervomaiske que todavía obraba en poder ucraniano, algo que desde fuentes rusas reclaman y que los documentos gráficos parecen apoyar.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos el apartado internacional con dos anuncios procedentes de los Estados Unidos. En primer lugar, desde Washington, ya que no pueden seguir aprobando paquetes de ayuda a Ucrania a causa del bloqueo político, han decidido transferir a Ucrania una nueva partida de armas y municiones procedentes de la incautación realizada en diciembre de 2023 al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Si bien no pasa de ser una entrega simbólica, dado lo reducido de los números, muestra la voluntad de la Administración Biden de seguir ayudando a su aliado.

En segundo lugar, se ha aprobado la posible venta a Ucrania de un paquete de mantenimiento y modernización para los sistemas antiaéreos HAWK por valor de 138 millones de dólares a través del mecanismo de ventas militares al extranjero. Hasta ahora estos servicios se ofrecían como parte de la ayuda a Ucrania, pero ante la imposibilidad de seguir esta vía, se ha escogido la tradicional, que pasa por la DSCA e implicará un desembolso que podría ser costeado con ayuda de terceros, claro está.

Más interesante si cabe, desde Washington han elevado un grado más el tono contra Pekín, coincidiendo con el final de la visita del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, a la República Popular de China. De hecho, han adoptado un lenguaje muy común en el caso ruso, pero no tanto en el estadounidense, afirmando el subsecretario de Estado, Kurt Campbell, que cualquier ganancia territorial rusa en Ucrania irá en contra de los Estados Unidos pues podría «alterar el equilibrio de poder en Europa, de una manera, francamente, inaceptable«, lo que afectará, según este, a las relaciones entre Washington y Pekín en un momento ya de por sí bastante complicado.

Además de esto, el secretario de Defensa, Lloyd Austin III ha vuelto a decir, en esta ocasión frente a los legisladores norteamericanos, que la ayuda a Ucrania es vital para la seguridad estadounidense.

Saltando de Washington a Bruselas, tenemos en las últimas horas que el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, ha dicho que «Rusia debería retirarse de la central nuclear de Zaporiyia», a la vez que daba su apoyo a la Agencia Internacional de la Energía Atómica, que está siguiendo de cerca los últimos ataques contra estas instalaciones.

Además, la la Comisión Europea ha anunciado que Austria, Alemania, Suecia y los Países Bajos han proporcionado 157 generadores eléctricos de gran capacidad a Ucrania través del Mecanismo Europeo de Protección Civil de la Unión Europea (UE) con los que paliar parte de los efectos de los últimos ataques rusos contra la infraestructura ucraniana.

Pasando a Ucrania, además de visitar Járkov, Zelenski ha concedido una entrevista al medio alemán BILD, en la que ha dicho que una derrota ucraniana es factible si los Estados Unidos no aprueban un nuevo paquete de ayuda, a la vez que ha vuelto a solicitar armas como los ATACMS.

En otro orden de cosas, el ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, ha querido felicitar a todos los musulmanes, tanto de Ucrania como del resto del mundo, una vez concluida la celebración del tradicional Ramadán y llegado el Eid al-Fitr, deseando paz.

Por otra parte, el jefe adjunto de la Oficina del Presidente, Ihor Zhovkva, mantuvo una videollamada con el asesor de Exteriores del primer ministro de la República de Portugal, Jorge Monteiro. Ambas partes acordaron iniciar en breve negociaciones sobre un acuerdo de seguridad bilateral, algo que han hecho ya países como España, Alemania, Francia o Reino Unido, de forma que se continúe implementando lo recogido en la Declaración Conjunta de Apoyo a Ucrania del G7.

En cuanto a Rusia, tenemos por una parte que se ha lanzado una investigación sobre la supuesta financiación del terrorismo por parte de funcionarios de la OTAN y los Estados Unidos y que pretendería examinar «las fuentes y los movimientos de fondos por valor de varios millones de dólares estadounidenses y la participación de colaboradores de las autoridades y de organizaciones públicas y comerciales de los países occidentales».

Además de esto, y también en relación con Rusia, se ha sabido que la Administración Biden está trabajando en nuevas medidas que impedirían que empresas y ciudadanos de este país utilizasen el software diseñado por la conocida empresa rusa Kaspersky Lab. Las agencias gubernamentales de EE.UU. ya tienen prohibido utilizar el software de Kaspersky Lab, pero las medidas destinadas a impedir que las empresas privadas utilicen su software serían un paso que algunos catalogan de «sin precedentes».

Pasando al Reino Unido, pues su secretario de Exteriores, David Cameron, ha estado visitando recientemente a Donald Trump, tal y como explicamos ayer, parece que el resultado del encuentro no habría sido el deseado. De esta forma, y a tenor de lo publicado por los medios británicos, Cameron habría fracasado en su intento de persuadir a Trump para que continúe ayudando a Ucrania.

Para concluir, lo hacemos con una referencia a un artículo de The Wall Street Journal, en el que se explica cómo mediante el mercado negro el Ejército ruso está logrando hacerse con equipos de Starlink que, tal y como explicáramos en su día, están logrando utilizar en primera línea a pesar de las sanciones y los bloqueos.
 

carpal

Forista Senior
A columna por día, ya van a ser dos meses con un nivel de pérdidas en material imposible de aguantar, cifran actualmente en un posible aguante según reservas de 5 meses, a este ritmo se quedarían sin ningún tipo de reserva de material en los hangares, ojo eh, ojo con esto.
Por cierto, aunque éste hilo va de la guerra de Ucrania, como tienes buena información, quería preguntarte qué sabes de unas informaciones sobre que Israel tiene programas de IA que, recopilando datos de cámaras, escuchas, redes sociales etc., el algoritmo localiza a terroristas de Hamas y una vez fijado el blanco, leña, se lo/los cargan y si cae algún civil pues daños colaterales, entonces me cuadra lo de que , cuando informaron que en el convoy de la ONG de José Andrés iba un terrorista, pues tres zambombazos y los 3 vehículos a tomar por saco y 7 daños colaterales, parece similar a la voladura de la embajada de Irán en Damasco, se cargan a varios jefes terroristas y unas cuantas bajas colaterales.
 

perturHDV

Capitán América.
Por cierto, aunque éste hilo va de la guerra de Ucrania, como tienes buena información, quería preguntarte qué sabes de unas informaciones sobre que Israel tiene programas de IA que, recopilando datos de cámaras, escuchas, redes sociales etc., el algoritmo localiza a terroristas de Hamas y una vez fijado el blanco, leña, se lo/los cargan y si cae algún civil pues daños colaterales, entonces me cuadra lo de que , cuando informaron que en el convoy de la ONG de José Andrés iba un terrorista, pues tres zambombazos y los 3 vehículos a tomar por saco y 7 daños colaterales, parece similar a la voladura de la embajada de Irán en Damasco, se cargan a varios jefes terroristas y unas cuantas bajas colaterales.
No es exactamente así, usan una IA que tiene una base de datos con más de 30.000 objetivos, lo que ocurre es que está IA es capaz de diferenciar en tiempo real con las cámaras de determinados drones y fijar un objetivo, ese es el modo de funcionar de esta IA. Lavender es un sistema más fiable que los propios soldados en terreno hostil, te lo explico por encima, tú mandas un grupo de élite a unas coordenadas porque recibes una información, la analizas y la das por válida, cuando mandas este grupo, nunca estará el terrorista solo, jamás, entonces los que asaltan la casa, tienen que ir con precisión de cirujano y como sabes, no todos los que se mandan son de operaciones especiales y en una guerra abierta, no tienes el mismo cuidado de no matar un inocente, estás bajo mucha más presión, el miedo a que te maten es muchísimo mayor en una guerra que no en una entrada convencional para detener a cuatro sicarios por ejemplo, en definitiva se crea un efecto túnel mezclado con soldados con miedo, que el cocktail siempre era inesperado y pocas, poquísimas veces documentado. Ahora se documentan todas y cada una de las intervenciones, entonces se valoró un % del error que cometían los grupos de élite, pues con esta IA se han reducido, según las FDI, pero si es cierto que siempre que ha marcado objetivo había terroristas, el tema es que Israel tiene una doctrina de guerra muy específica, nada tiene que ver con la doctrina OTAN, y ellos efectivamente valoran los daños colaterales como tales, es un pelín banal quizás, pero hay unas valoraciones que hacen, si te consideran daño colateral, date por jodido, lanzan el pepino y adiós.


En el caso del grupo de cocineros, no puedo decirte con exactitud que ha pasado ahí, pero más que un error de la IA, creo que ha sido un error humano completo, Israel puede decir lo que quiera, que las FDI van por otro lado y ya dijeron de quién fue la culpa, para nada de la IA, lo de que iba un terrorista con ellos ya fue desmentido por las propias FDI, no se las ha cogido en ninguna mentira hasta el momento, si dicen que no iba ningún terrorista no iba y por tanto un mando dio la orden de bombardear ese convoy, la IA solo hubiera atizado a un objetivo y el daño colateral serían los ocupantes de ese vehículo, no los tres.
 

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 777
Abr 10, 2024

Entre nuevos ataques rusos contra la infraestructura eléctrica ucraniana, que han dejado a la región de Kiev con problemas de suministro eléctrico, la guerra de Ucrania sigue su curso. Las noticias más importantes de la jornada tienen que ver, una vez más, con el polémico proyecto de ley de movilización, examinado ayer en segunda lectura en la Rada Suprema ucraniana y que contempla no solo no desmovilizar a quienes lleven más de 36 meses de servicio, sino también reclutar a mujeres y presos. Además de esto, al fin hay fecha para la Cumbre de Paz que se celebrará en el lujoso hotel Bürgenstock de Lucerna, en Suiza: 15 y 16 de junio. Por último, mientras Biden insta a los congresistas a votar ya acerca de la ayuda a Ucrania, Josep Borrell ha dado una cifra relativa al número de baterías antiaéreas Patriot que este país necesita con urgencia: 7.

La base de población ucraniana se ha visto notablemente resentida desde que el 24 de febrero de 2022 Rusia iniciase la invasión a gran escala del país. A los millones de refugiados que se dirigieron hacia otros puntos de Europa o incluso a destinos más lejanos -y muchos de los cuales no han regresado ni tienen intención de hacerlo- hay que sumar los que quedaron en las regiones bajo control ruso, por voluntad o por obligación. Todo eso por no hablar de las condiciones en que viven quienes se mantienen en el país, que es tema aparte.

Además, no hay que olvidar que hace ya una década, cuando la Federación Rusa se anexionó la península de Crimea y lanzó la guerra del Donbás, logró de paso restar a la población ucraniana al menos tres millones de habitantes adicionales. Habitantes que junto a los del resto de regiones bajo control de Moscú están siendo intensamente rusificados, al menos en el caso de los que no aceptaban de buen grado el cambio de nacionalidad.

Como resultado de todo lo anterior, la población ucraniana podría haber pasado de más de 45 millones de habitantes antes de la anexión de Crimea a menos de 35 o incluos, según algunas fuentes, a menos de 30 millones en la actualidad, siendo las perspectivas de futuro muy negativas incluso aunque la guerra termine y muchos de los que han huido del país vuelvan a él. Aunque es extremadamente difícil ofrecer una cifra fiable para un país en guerra como es Ucrania, lo que parece claro es que la situación en este aspecto es dramática, a lo que se suma que muchos de los habitantes que podrían ser llamados a filas carecen del fervor patriótico de aquellos que fueron convocados en las primeras fases de la guerra. O incluso teniéndolo, se lo piensan más, como es normal teniendo en cuenta el giro que ha dado el conflicto y las noticias que llegan del frente.

Resulta lógico, pues, que Ucrania se esté encontrando con importantísimos problemas a la hora de reclutar nuevos uniformados, algo sin lo cual es prácticamente imposible -máxime en un escenario en el que la ayuda internacional ha disminuido en gran medida- que logre mantener en pie de guerra un ejército del tamaño que estiman necesario para contener a una Rusia que no ha dejado de acumular fuerzas en los últimos meses. Y es que, a pesar de las enormes pérdidas materiales y humanas, Rusia no ha cesado en su empeño por reconstituir y crear unidades –así como de introducir cambios orgánicos– a un ritmo que permite compensar con creces el de las bajas en el frente.

De ahí que muchos esperen que entre mayo y septiembre (entre la raspútitsa de primavera y la raspútitsa de otoño) se juegue en cierta medida el todo por el todo, buscando forzar a Ucrania y sus aliados a unas negociaciones que le serían muy favorables en estos momentos. Al fin y al cabo, Occidente no está sosteniendo a Ucrania de la forma adecuada, ni tomando las medidas necesarias para que esto cambie a corto plazo, mientras este país intenta soportar una fase del conflicto que algunos denominan como de «sonreír y aguantar».

En relación con lo anterior, la futura ley de movilización ucraniana, que está siendo examinada en segunda lectura (de hecho, el proceso de redacción y aprobación se está extendiendo mucho más de lo deseable por distintas razones) por los parlamentarios de la Rada Suprema, tras los cambios introducidos por el Gobierno, jugará un papel clave a la hora de determinar las opciones de las Fuerzas Armadas ucranianas, muy necesitadas de efectivos. Sin embargo, como adelantábamos ayer, no estará exenta de polémica y podría tener consecuencias tanto para el grado de aprobación de Zelenski como para el rendimiento y cohesión de las institución. Además, no está del todo claro que el nuevo texto, aunque no se conoce en detalle, vaya a solucionar algunos de los problemas que presenta el sistema oficial de reclutamiento, muy criticado desde el propio Ejército, hasta el punto de que hay unidades que lo sortean, buscando sus propias formas de atraer nuevos soldados.

En primer lugar, por la controvertida retirada de la cláusula de desmovilización, que preveía que aquellos que soportasen más de 36 meses de servicio pudiesen regresar a sus hogares si así lo deseaban. Hay que tener en cuenta que la media de edad de los soldados ucranianos ronda -y probablemente supere ya- los 43 años, con muchos batallones formados por sujetos con una edad superior y que, después de dos años de luchas, están en muchos casos agotados física y psicológicamente y que a pesar de la experiencia, sin duda un grado en este caso, todo tiene un límite.

En segundo lugar, por la previsible llamada a filas de mujeres, algo que rara vez se ha hecho a lo largo de la Historia de forma masiva. Es cierto que hay numerosos ejemplos de mujeres que han tomado parte en combates, sin tener que remontarnos a las cuasi-míticas amazonas. En España, hay incluso casos muy famosos como el de la monja-alférez, Catalina de Erauso. Sin embargo, es mucho menos común el que unidades enteras tomen parte en los combates, con excepciones como las de las francotiradoras y aviadoras soviéticas, tan bien contadas por Lyuba Vinogradova. Si llega a suceder, y finalmente la movilización se extiende a las mujeres, constituirá todo un experimento sociológico ver no solo si el Gobierno se atreve a enviarlas a primera línea, sino la forma en que la sociedad lidia con las posibles bajas a cierta escala, pues por más que hayan fallecido muchas mujeres en estos dos años, las pérdidas se han producido con cuentagotas.

En tercer y último lugar, por el papel que podrían jugar los presos. Hasta el momento, y en contra del ejemplo de Rusia con Wagner, en Ucrania apenas han indultado a unos pocos centenares de reclusos para que sirvan en el frente. Un experimento que han catalogado de exitoso, pero que como decimos, por razones que se desconocen ha sido puntual. En Rusia formaban parte de una organización, la citada Wagner, que estaba preparada para lidiar con sujetos que, en ocasiones, tenían historiales muy complicados. Está también por ver, si el número de llamados en las cárceles es alto, el modo en que esto se gestiona y si se crean unidades ad hoc, tipo «batallones de castigo» o, por el contrario, se apuesta por separarlos, diseminándolos entre las unidades ordinarias.

Sin duda son muchos más los problemas que enfrenta Ucrania de cara a reclutar el medio millón de uniformados que estiman necesitar y, sin duda también, volveremos sobre ello en el futuro. Sirvan estas líneas para exponer apenas algunos de los desafíos que la nueva ley de movilización enfrenta. Además, incluso aunque sea exitosa en su propósito, no hay que olvidar que todos los nuevos reclutas deberán, para servir de algo, ser provistos tanto de equipación como de entrenamiento adecuado, bajo riesgo de que el rendimiento general de las AFU pueda caer.

Mientras todo lo anterior termina de dilucidarse, Rusia ha proseguido con sus ataques sobre la infraestructura ucraniana. Por el momento no hay recuento oficial del número de misiles y drones lanzados, pero sí que hay informaciones que hablan de cortes en el suministro eléctrico en Kiev, de explosiones en Járkov (que estaría bajo un fuerte ataque), así como al oeste del país, en Ivano-Frankivsk.

Del lado contrario, como viene siendo habitual, el Ministerio de Defensa de Rusia ha denunciado intentos de ataque ucranianos sobre diversas regiones del país como Kursk, Tambov, Bélgorod, Bryansk o Lipetsk.

En cuanto a los combates, siguen librándose principalmente en los sectores de Bakhmut y Avdiívka. Los cambios son, sin embargo, escasos en las últimas horas. Así, comenzando por la primera de estas zonas, en donde Rusia continúa tratando de llegar a Chasiv Yar, tenemos que su Ejército, que controla completamente Ivanivske, ha sufrido nuevamente importantes bajas en su avance. También que Ucrania estaría enviando los vehículos de combate CV-90 donados por Suecia a esta zona.

En el segundo caso, el del área de Avdiívka, después de tomar Pervomaiske durante la pasada jornada (aunque todavía quedarían ucranianos en la zona, sin que esté claro de si se trata de un contraataque), tras meses y meses de combates en la zona, el Ejército ruso ha seguido presionando una línea que cabe situar ahora entre Berdychi- Semenivka-Umanske-Netailove.

Además de lo anterior, también se han registrado enfrentamientos en el área en torno a Mariínka, concretamente en Krasnohorivka al norte y en Novomykhailivka al sur, así como desde la ciudad en dirección a Heorlivka, aunque no hay cambios de posición.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, y mientras el mundo contiene el aliento ante lo que podría ser un inminente ataque iraní contra Israel, comenzamos hoy por Suiza. En primer lugar, porque al fin se ha conocido la fecha de la cumbre de paz en la que se debatirá, entre otros temas, la implementación de la «Fórmula de paz» de Zelenski: los próximos días 15 y 16 de junio. También el lugar: hotel Bürgenstock de Lucerna. Precisamente, para hablar sobre ello el presidente ucraniano ha mantenido una reunión telefónica con su homóloga de la Confederación Helvética, Viola Amherd, hace escasas horas. Además, ha hecho un llamamiento internacional a todo aquel estado que quiera tomar parte en la cumbre.

Respecto a esto último, se espera que a la cita en Suiza acudan delegaciones de decenas de países, siendo según ha explicado el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, una continuación lógica las reuniones mantenidas hasta la fecha, incluyendo las de asesores de seguridad de Copenhague, Jeddah, Malta y Davos.

Además de Zelenski y Yermak, también ha estado activo en las últimas horas el ministro de Exteriores ucraniano, Kuleba. Este, que ha hablado por teléfono con el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, para hacer un seguimiento de los progresos en relación con el envío de medios antiaéreos y municiones a Ucrania, ha dado una cifra: el país necesita veinticinco baterías Patriot para garantizar la defensa de sus ciudades y su infraestructura crítica, mientras lucha por conseguir siete a corto plazo, con las que cubrir las necesidades más inmediatas.

Las palabras de Borrell al respecto, han sido también interesantes, lamentando el diplomático español que: «Hablé con el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, hace unos días y me pide desesperadamente siete baterías Patriot para proteger a su país. Debería ser inconcebible que no pudiéramos proporcionarlas, dado que los ejércitos occidentales tienen alrededor de 100 baterías Patriot. Y aún así, no podemos proporcionarles los siete que piden desesperadamente».

Sobre este mismo tema ha hablado también el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, quien se ha dirigido a los embajadores del G7, pidiéndoles el envío de más medios antiaéreos que permitan reforzar la protección de las infraestructuras críticas, especialmente en el caso de Járkov. Además, Shmyhal estuvo también presente en la ceremonia de inauguración de la reunión de la Plataforma de Coordinación de Donantes Multiinstitucionales, celebrada en Kiev y ante cuyos asistentes destacó tres tareas estratégicas: garantizar un apoyo presupuestario predecible, crear una base sólida para la sostenibilidad económica y utilizar fondos rusos congelados para las necesidades de Ucrania.

Para terminar con Ucrania, tenemos también que Zelenski se ha reunido hace unas horas con la directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Amy Pope, que se encuentra estos días de visita en el país. Zelenski elogió la asistencia de la OIM a las comunidades afectadas por la destrucción de la presa hidroeléctrica de Nova Kajóvka, la reconstrucción de viviendas para los desplazados internos y el apoyo para establecer «Puntos de Invencibilidad» en varias regiones de Ucrania. Además, hablaron sobre los próximos pasos a dar por esta organización y los retos a afrontar, como la construcción de refugios escolares.

Pasando a los Estados Unidos, a pesar de las promesas de acometer la votación sobre la ayuda a Ucrania inmediatamente tras las vacaciones de Pascua, la situación continúa totalmente bloqueada, mientras Biden insta a los congresistas norteamericanos a debatir el tema cuanto antes. Según Biden: “La mayoría de los demócratas y republicanos apoyan abrumadoramente a Ucrania. Debe haber una votación ahora ”.

Siguiendo con Alemania, tenemos que el país, a pesar de que continúa negándose al envío de misiles Taurus a Ucrania, ha continuado enviando paquetes de ayuda militar. En las últimas horas, se ha hecho entrega de un nuevo lote compuesto por drones, disparos de artillería y sistemas de limpieza de minas, entre otros, tal y como figura en la web del Gobierno germano.

En otro orden de cosas, el Tribunal Europeo de Justicia ha aceptado la impugnación de Petr Aven y Mikhail Fridman, ambos oligarcas rusos que habían iniciado un proceso judicial para reclamar que la Unión Europea les sacase de la lista de sancionados por su apoyo a la guerra de Ucrania. Ahora, el tribunal ha fallado a favor de los oligarcas, dictaminando que no deberían haber sido incluidos en la lista entre febrero de 2022 y marzo de 2023, aunque se espera que el Consejo Europeo apele la sentencia. Además, en marzo de 2023 se les volvieron a imponer nuevas medidas restrictivas que siguen en vigor, con lo que en la práctica la situación cambia poco para ellos.

Pasando a Rusia, desde Moscú han vuelto a denunciar por una parte los supuestos ataques ucranianos a los periodistas rusos que desarrollan su labor en Lugansk, a la vez que han pedido una condena internacional al respecto.

Por otra, las sanciones de la UE, que la portavoz de Exteriores, Zajárova, considera una verdadera ironía, al igual que la apropiación de activos rusos. Según Zajárova, quien se ha pronunciado a través de Telegram: «Las sanciones de la Unión Europea, <…> la eliminación [de Europa] de su propia economía y el robo de activos rusos: esta es una verdadera y muy amarga ironía. Además, toda la arquitectura de la Comisión Europea es un estándar irónico de una no democracia».

Por último, se ha sabido que los días 11 y 12 de este mes Putin mantendrá un nuevo encuentro con el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, en el que se hablará sobre «temas clave de la cooperación bilateral, incluida la implementación de las decisiones adoptadas en la reunión del Consejo Supremo de Estado del Estado de la Unión, celebrada en San Petersburgo el 29 de enero de 2024″.
 

ppluy

Forista Senior
Martin Tuitero
@TuiteroMartin


La Paliza Perpetua, cortesía de @AndrewPerpetua:
18 piezas artillería, 14 tanques y 26 blindados rusos vs 2, 2 y 2 UKR. Menos mal que Ucrania no tiene artillería, ni munición, ni soldados.



Noche de ataques rusos y gran trabajo de la Defensa Antiaérea UKR. Derribados: 20 misiles de crucero Kh-101/Kh-555 (Tu-95 desde Saratov), 6 misiles Kinzhal (MiG-31 desde Tambov), 12 misiles antiaéreos S-300 (desde Belgorod), 40 Shahed, 4 misiles Kh-59 (desde Zaporizhzhia).


Para entendernos en los últimos 4 días @AndrewPerpetua ha registrado 262 perdidas rusas, es decir, la mitad de las pérdidas UKR en 4 meses de ofensiva en Zap. En esos 4 días Rusia ha avanzado 3 campos de patatas en Tonenke y 2 bloques en Krasnohorivka.

Cita
W4GF6Nbe_mini.jpg


OSINTtechnical
@Osinttechnical
·

In the last 4 days, Andrew has recorded some form of filmed damage/loss to 6 Russian SAM systems, 32 artillery systems, 40 tanks, 51 IFVs, 14 APCs, 52 trucks, 10 UTVs, 43x cars (mostly bukhankas), 9 EW systems, 2 comms systems, 2 engineering vehicles, and 1 boat. 262 in total.





Cuando "Rusia avanza" a paso de caracol en Pervomaiske (7km desde Pisky en 18 meses) y en 1 día les parten el orto.


Cita
uHIMD1Eb_mini.png


Manu
@PuenteUribarri
·
8h
Los rusos decían que habían tomado todo Pervomais'ke. La 59ª Brigada, con la colaboración de la 109ª y la 111ª Brigadas TRO ondean la bandera de Ucrania en la escuela de Pervomais'ke, Donetsk, Ucrania. Geolocalización: (48.0956107, 37.5987493) https://pic.twitter.com/wxmytrDVtqhttps://pic.twitter.com/wxmytrDVtq
 
Última edición:

Coconut

Clan Leader
Buenos días.

Durante la noche, Rusia atacó la infraestructura energética ucraniana con 40 vehículos aéreos no tripulados Shahed y 42 misiles de diversos tipos. Los defensores aéreos ucranianos derribaron 57 objetivos aéreos, entre ellos: • 39 vehículos aéreos no tripulados Shahed • 16 misiles de crucero Kh-101 • 2 misiles aéreos guiados Kh-59. Ucrania necesita más sistemas de defensa aérea. Sólo un fuerte apoyo internacional puede ayudarnos a proteger a nuestro pueblo y nuestra infraestructura del terror ruso.

GK3YSHdXoAAC7u3
 

ppluy

Forista Senior
Galileo
@GalileoArms


Ratio superior a 15/1 en pérdidas en unidades mecanizadas. Pérdidas en la zona de Tonenke, zona de Avdiivka, según geolocalizaciones, 77 blindados rusos por 5 ucranianos.




En los 2-3 pasados meses estamos viendo ratios realmente brutales en pérdidas para Rusia, tanto en hombres como en material, anteriormente estos ratios se aproximaban a un 3/1 algo aceptable para Rusia y sus capacidades, lo de ahora es un sinsentido.
 

carpal

Forista Senior
No es exactamente así, usan una IA que tiene una base de datos con más de 30.000 objetivos, lo que ocurre es que está IA es capaz de diferenciar en tiempo real con las cámaras de determinados drones y fijar un objetivo, ese es el modo de funcionar de esta IA. Lavender es un sistema más fiable que los propios soldados en terreno hostil, te lo explico por encima, tú mandas un grupo de élite a unas coordenadas porque recibes una información, la analizas y la das por válida, cuando mandas este grupo, nunca estará el terrorista solo, jamás, entonces los que asaltan la casa, tienen que ir con precisión de cirujano y como sabes, no todos los que se mandan son de operaciones especiales y en una guerra abierta, no tienes el mismo cuidado de no matar un inocente, estás bajo mucha más presión, el miedo a que te maten es muchísimo mayor en una guerra que no en una entrada convencional para detener a cuatro sicarios por ejemplo, en definitiva se crea un efecto túnel mezclado con soldados con miedo, que el cocktail siempre era inesperado y pocas, poquísimas veces documentado. Ahora se documentan todas y cada una de las intervenciones, entonces se valoró un % del error que cometían los grupos de élite, pues con esta IA se han reducido, según las FDI, pero si es cierto que siempre que ha marcado objetivo había terroristas, el tema es que Israel tiene una doctrina de guerra muy específica, nada tiene que ver con la doctrina OTAN, y ellos efectivamente valoran los daños colaterales como tales, es un pelín banal quizás, pero hay unas valoraciones que hacen, si te consideran daño colateral, date por jodido, lanzan el pepino y adiós.


En el caso del grupo de cocineros, no puedo decirte con exactitud que ha pasado ahí, pero más que un error de la IA, creo que ha sido un error humano completo, Israel puede decir lo que quiera, que las FDI van por otro lado y ya dijeron de quién fue la culpa, para nada de la IA, lo de que iba un terrorista con ellos ya fue desmentido por las propias FDI, no se las ha cogido en ninguna mentira hasta el momento, si dicen que no iba ningún terrorista no iba y por tanto un mando dio la orden de bombardear ese convoy, la IA solo hubiera atizado a un objetivo y el daño colateral serían los ocupantes de ese vehículo, no los tres.
La pregunta iba sin ningún ánimo de censura ni nada por el estilo, es que me mandaron un enlace de swisinfo.ch donde decía que , la investigación publicada por +972 Magazine y Locall Call israelíes y recogida por varios medios estadounidenses, además también me enviaron un artículo de El País sobre el mismo asunto.
 

perturHDV

Capitán América.
La pregunta iba sin ningún ánimo de censura ni nada por el estilo, es que me mandaron un enlace de swisinfo.ch donde decía que , la investigación publicada por +972 Magazine y Locall Call israelíes y recogida por varios medios estadounidenses, además también me enviaron un artículo de El País sobre el mismo asunto.
Te entiendo perfectamente, han sido las FDI quien han desvelado el tema de la IA, creo que lo creo el batallón 8200, es un tema estricto militar, no hay compañías civiles de por medio, ahora bien, ya analizar si es más efectivo o no que otros métodos, pues ni pajolera, siendo honestos me parecen que han hecho un trabajo espectacular, son solo dos cagadas reales, porque todas aquellas matanzas en los camiones se ha demostrado que fueron miembros de HAMAS, ahora bien, cuantificar los civiles que han caído cuando te limita terroristas, lo saben las FDI y punto, a saber.
 

ppluy

Forista Senior
Mapas de Ucrania del miércoles 10 de abril de 2024 Lo más destacado: Las pérdidas de los vehículos mecanizados rusos están por las nubes, con ataques hacia Umanske al oeste de Tonenke dejando los campos cubiertos de restos de naufragios. Muchas otras pérdidas en Geos, especialmente cerca de Urozhaine.





Ukraine Control Map
@UAControlMap


Daily Ukraine map thread for Wed 10th April 2024 Highlights: Russian mechanized losses are through the roof, with assaults towards Umanske west of Tonenke leaving the fields covered with wrecks. Many other losses in geos, especially near Urozhaine Map: http://uacontrolmap.com



 

ppluy

Forista Senior
Este es un mapa de los ataques de Rusia esta noche contra Ucrania. El punto crítico en Occidente, atacado con 3 Kinzhal y 4 X-101, es un gigantesco depósito subterráneo de gas Stryi: con 17 mil millones de metros cúbicos de gas, el 20% de la capacidad de Europa, la quinta del mundo, en la frontera de la UE.

 

gorka

Forista Legendario
Este es un mapa de los ataques de Rusia esta noche contra Ucrania. El punto crítico en Occidente, atacado con 3 Kinzhal y 4 X-101, es un gigantesco depósito subterráneo de gas Stryi: con 17 mil millones de metros cúbicos de gas, el 20% de la capacidad de Europa, la quinta del mundo, en la frontera de la UE.




Entiendo que estará mas que protegido, no me quiero imaginar la liada si eso fuese detonado, en todos los aspectos
 

perturHDV

Capitán América.
Entiendo que estará mas que protegido, no me quiero imaginar la liada si eso fuese detonado, en todos los aspectos
Los Rusos son tremendamente predecibles, no es casualidad que allí se encuentren más baterías patriot que en Kiev, a Putin le revientas una refinería y atacará dos guarderías, un teatro y al no matar civiles esa semana, atacará un depósito de gas, está maniobra lleva realizándola más de dos años, lo que me parece de risa es que sigan dándole matraca a este tipo de acciones que los ucros las tienen más que moritorizadas, por cierto, con ayuda de Torrejón, todo con imágenes vía satélite bien nítidas, la Intel que tenemos allí es de otro nivel, esa ayuda que da España es la mejor que se puede dar.
 
Arriba