Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por Coconut, 24 Feb 2024.

  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A ZIBOR, Birindelli y Gus les gusta esto.
  2. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo


    Tal como se anticipó, Putin ordenó una ofensiva total en todo el frente para aprovechar el tiempo que le llevará a EEUU hacer llegar la asistencia aprobada hasta las posiciones ucranianas en el frente Las tropas rusas avanzaron entre 3 y 5 km en el frente de Donetsk, que puede parecer poco en relación al total de territorio en disputa pero aun así constituye el mayor avance desde el intento fallido para tomar Kiev


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    Rusia está usando una combinación de ataques masivos y continuos utilizando reservas junto con ataques de artillería y bombardeos aéreos que aprovechan la falta de munición de que aun sufre Ucrania Las tropas ucranianas siguen replegando posiciones mientras intenta ganar tiempo hasta que llegue la ayuda. Del voto el hecho hay un tiempo crucial que lo ucranianos están pagando con creces Los seis meses que le otorgaron trumpistas y orbanistas rinde sus frutos para el Kremlin, que no perdió la oportunidad Hay otra fecha importante que es el 9 de mayo, día del Desfile de la Victoria en Moscú y Putin quiere exhibirse con la iniciativa en el frente y alguna localidad importante en su vitrina de escombros
     
    Gus, Birindelli, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  3. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 30 de abril de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, ppluy, Gus y otra persona les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Un UAV Vampire destruyó un depósito de municiones enemigo.

     
    ZIBOR, ppluy, Gus y otra persona les gusta esto.
  5. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    El sistema táctico de misiles tierra-aire Osa en servicio con el Regimiento de Misiles Antiaéreos 1129.

     
    ZIBOR, ppluy, Gus y otra persona les gusta esto.
  6. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 796
    Abr 29, 2024
    sa vuelve a ser blanco de los misiles y drones rusos, que han dejado, además de varios muertos, espectaculares imágenes de la destrucción de la residencia del ex diputado Serhiy Kivalov, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha visitado Ucrania y pedido a los aliados de este país que aceleren las entregas de armamento, saliendo de su «zona de confort» en relación con sus propios arsenales. Además de esto, se ha conocido que el presidente chino, Xi Jingping, visitará en cuestión de semanas Francia, con la intención de hablar tanto de la situación en Ucrania como en Gaza. Todo mientras hay quien espera que Rusia redoble su ofensiva de forma inminente y quien ve en la superioridad rusa en términos de efectivos la verdadera clave de lo que pueda ocurrir en los próximos meses en el campo de batalla.



    En las últimas horas, con las tomas de Berdychi y Semenivka, tras una nueva retirada ucraniana, el Ejército ruso se ha anotado un éxito táctico más. A la espera de ver cómo se desarrollan los próximos días, es más que probable que las tropas rusas traten no solo de llegar a Sokil y Novopokrovs’ke, al sur de Ocherytune, sino también de hacerse con Arkhanhels’ke, al norte, buscando explotar una situación en la que, para algunos, el hecho fundamental más allá de la escasez de artillería por parte ucraniana, reside en la falta de efectivos con las que dotar a las posiciones defensivas de una densidad humana adecuada.

    Por supuesto, hay problemas para determinar la realidad exacta en la línea de frente. A pesar de que las fuentes OSINT hablan de una gran disparidad de unidades en zonas actualmente críticas, como precisamente el sector de Avdiívka, que es en donde Rusia está presionando con más determinación, lo realmente complicado es valorar la situación de cada unidad concreta. De esta forma, una Rusia que tiene una superioridad teórica de más del 3:1 recomendable para lanzarse al ataque, podría ver cómo esta relación es mayor en la práctica por la degradación de algunas de las brigadas ucranianas.

    Es más, precisamente este hecho -sin obviar la superioridad artillera o el efecto de algunas armas empleadas en número cada vez mayor, como las bombas planeadoras– es lo que estaría permitiendo a un Ejército ruso, que recluta entre 20.000 y 30.000 nuevos efectivos al mes, incrementar en buena medida las rotaciones entre unidades, aportando una ventaja adicional -en este caso cualitativa- a la mera superioridad numérica, de forma que los soldados en primera línea estén no solo más frescos en términos físicos, sino también mentales, al saber que el tiempo que permanecerán expuestos al fuego ucraniano será relativamente breve antes de recibir relevo.

    No es de extrañar, por tanto, que algunos -entre los que nos incluimos-, piensen que estemos ante los meses más críticos en lo que va de guerra, al menos desde que las Fuerzas Armadas ucranianas lograran frustrar los primeros intentos rusos sobre Kiev y Járkov, provocando el paso a una guerra larga que, finalmente, se transformó durante más de año y medio en una guerra de posiciones, con escasos cambios en el frente, a la espera del agotamiento de uno de los bandos. Un hecho motivado, más que por el éxito ucraniano congregando a su población para la defensa, por los errores de planeamiento iniciales de Rusia y por una falta de reacción que se demoró hasta la llegada al mando del general Surovikin y la movilización humana e industrial.

    Ahora bien, a pesar de la actual superioridad rusa, que es cada vez mayor por el momento, al menos en términos locales y en el sector de Avdiívka– lo que no parece tan claro es que se vaya a traducir en un derrumbamiento ucraniano en los próximos dos o tres meses. Es decir, que aunque la situación ahora mismo sea crítica y vaya a seguir siéndolo durante las próximas semanas por la falta de municiones, de efectivos y de construcciones defensivas adaptadas al nuevo armamento que Rusia ha introducido en el campo de batalla, sigue siendo complicado que Rusia alcance alguno de los objetivos principales del este de Ucrania, entendidos como poblaciones importantes.

    De hecho, es incluso posible que las últimas noticias, como la aprobación de la ayuda estadounidense, que está ya en parte camino de Ucrania, hayan como planteábamos hace unos días, servido para acelerar los planes rusos, obligados a adelantar su ofensiva, que podría reforzarse en cuestión de días. De ser cierto esto, sería también seguramente la mejor garantía de que su resultado, para Mordvichev, no sea el deseado, en tanto podría gastar una cantidad importante de sus fuerzas persiguiendo objetivos de oportunidad al mismo tiempo que se aparta de los realmente importantes –mientras cada vez son más los que especulan con un posible intento a corto plazo sobre Járkov-.

    En cualquier caso, incluso con la ayuda norteamericana -que se suma al incremento de compromisos europeos- la situación dista mucho de ser esperanzadora para Ucrania-; El plan de ayuda estadounidense de 61.000 millones de dólares, como también señalamos en su momento -incluso el mismo Biden llegó a hablar de la necesidad de paquetes ulteriores- no está pensado para que Ucrania frene a una Rusia que ha concentrado cantidades ingentes de medios y pase automáticamente a la ofensiva, sino más bien para maximizar las posibilidades ucranianas de no sufrir un descalabro mayor durante el verano, algo muy diferente.

    Seguirá pues -a la espera de lo que ocurra con la visita de Xi Jinping a Francia o con la Cumbre de Paz Global de junio, entre otros- la guerra de desgaste al menos durante los próximos meses, con escasas posibilidades de sufrir un giro brusco durante lo que resta de año en ningún aspecto, pues como se ve en la gráfica bajo estas líneas la ventaja numérica rusa y el número de ataques no han dejado de crecer en los últimos meses, los recursos a disposición que guardaba en los depósitos de vehículos y armamento no han dejado de disminuir.

    De esta forma, una Ucrania que difícilmente hará de la movilización el éxito que algunos esperan, por toda la problemática que implica y que ya hemos explicado en informes anteriores, verá sin embargo cómo la desventaja material se reduce, ayudando en parte a compensar el diferencial en términos de efectivos. Es decir, que las ventajas de un bando en algunos aspectos se vean seguramente enjuagadas por las del otro en otros; todo lo cual sitúa el horizonte de la guerra más allá de 2024…


    Mientras todo lo anterior se confirma o queda refutado, el número de muertos en el último ataque ruso sobre Odesa, que ha dejado en llamas una de las edificaciones más conocidas de esta ciudad costera, se eleva ya a cinco, según el gobernador regional, Oleg Kiper, quien ha precisado que veintitrés víctimas han sido atendidas por los servicios de emergencia, estando ocho de ellas en estado grave y cuatro en estado muy grave. No ha sido en cualquier caso el único punto de Ucrania alcanzado en las últimas horas, en tanto también se han registrado heridos en Járkov y explosiones en Myrhorov.

    En el caso de Rusia no se han denunciado ataques con drones o misiles por parte ucraniana más allá de los cercanos al frente. Pese a ello, en las redes sociales han aparecido diversos mensajes que hablaban de un ataque ucraniano con misiles sobre Simferopol y Danzkhoy, en Crimea, así como sobre el cierre temporal del puente de Kerch por motivos de seguridad.

    En cuanto a este, y pasando con ello a los movimientos y los combates, tenemos comenzando por el norte, por el sector de Kupyansk, nuevos avances rusos en la localidad de Kyslivka (que fuentes prorrusas dan por tomada), a la vez que se lanzan contra la vecina Kotliarivka, en una acción actualmente en desarrollo.

    En el sector de Bakhmut, se han producido nuevos ataques rusos en dirección a Chasiv Yar, por ahora sin que se traduzcan en cambios de posiciones, fallando por tanto el Ejército ruso en sus intentos de consolidar su presencia en el conocido como «Microdistrito del canal», situado al este del canal de agua dulce.

    En el sector de Avdiívka es en donde se siguen sucediendo los avances rusos, por más que sean limitados. Desde Ocheretyne, ya completamente bajo control ruso, han avanzado en dirección oeste y noroeste, mientras preparan con la artillería y las bombas planeadoras el terreno en las zonas próximas, como Sokil. Además de esto, entre la propia Ocheretyne y la cercana Keramik están, como era previsible, intentando eliminar las posiciones ucranianas que todavía resistían al sur de Arkhanhels’ke. Dicho esto, y con las fuerzas ucranianas, además, retirándose de Semenivka y Berdychi, como ha anunciado el propio Sysrky, está por ver si Rusia opta por enfrentarse al campo abierto o bien concentra sus recursos en seguir «saltando» de localidad en localidad, lo que podría crear salientes susceptibles de sufrir contraataques ucranianos en sus flancos.

    Más al sur, en el sector de Mariínka, tenemos que el Ejército ruso ha logrado también ganar terreno hacia el interior de Krasnohorivka, utilizando una vez más los famosos «tanques tortuga», cada vez más comunes. En concreto, las tropas rusas han llegado a las inmediaciones de la planta de material refractario, retirándose posteriormente, aunque tomando en su camino algunas calles de una localidad que está sufriendo intensos bombardeos.


    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, comenzamos hoy por la visita -no anunciada- del secretario general saliente de la OTAN, Jens Stoltenberg, a Kiev, en el marco de la cual se ha reunido, entre otros, con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el jefe de la oficina del Presidente, Yermak y el general Sysrky, además del ministro de Defensa, Umerov, hablando entre otros temas sobre la integración euroatlántica de Ucrania. Una visita que llega, por cierto, a dos semanas de que los ministros de Defensa de la Alianza se reúnan en Bruselas para tratar el apoyo a Ucrania.

    Como no podía ser de otra forma, el político noruego habló también sobre la necesidad de acelerar las entregas de material militar a Ucrania, asegurando que «no es demasiado tarde para que Ucrania gane» y también que «La velocidad del suministro significa literalmente la estabilización de la línea del frente». Además de lo cual, hizo un llamamiento a los Estados miembros de la Alianza a salir de su «zona de confort» en términos de inventarios de armamento, sistemas y municiones, pues a su juicio, si bien las reservas pueden recuperarse con el tiempo, no ocurre lo mismo con las vidas perdidas por parte ucraniana. Todo al tiempo que estos mismos miembros continúan incrementando su nivel de preparación para tratar de compensar la mayor fortaleza del Ejército ruso y la renovada amenaza que plantea para el flanco oriental de la organización.

    No ha sido, por cierto, la única visita que ha recibido Ucrania durante la última jornada. Curiosamente hasta el país se ha dirigido la duquesa de Edimburgo, en nombre del Ministerio de Asuntos Exteriores británico y para «demostrar solidaridad con las mujeres, hombres y niños afectados por la guerra». Se convierte así en el primer miembro de la realeza europea que visita Ucrania, viaje durante el cual se ha reunido entre otros con la primera dama del país, Olena Zelenska.

    Además de esto, en las últimas horas desde la Oficina del Presidente de Ucrania su máximo responsable, Andriy Yermak ha hablado sobre las negociaciones entre su país y los Estados Unidos de cara a la firma de un próximo acuerdo de seguridad, que han alcanzado ya su tercera ronda. Durante la reunión habrían alcanzado notables progresos, hablando ya en detalle sobre el contenido del texto.

    También se ha hablado de ayuda militar, en diferentes órdenes. Así, por una parte el primer ministro ucraniano, que se ha reunido por vía telemática con su homólogo irlandés, ha hablado con este sobre las necesidades ucranianas en esta materia, así como acerca de temas como los activos rusos confiscados o la futura pertenencia a UE y OTAN.

    Desde los Estados Unidos, por su parte, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha explicado a los medios que no se pueden dar datos concretos sobre los envíos de ayuda y su progreso, en razón de la seguridad operativa.

    Alemania, por su parte, ha actualizado la página web en la que se recoge la ayuda entregada a Ucrania, lo que implica que han sido entregados nuevos vehículos blindados, lanzapuentes y otros vehículos en los últimos días.

    Además, desde Islandia el gobierno encabezado por Bjarni Benediktsson y el Parlamento han logrado sacar adelante un plan de apoyo a largo plazo para Ucrania, que permitirá entregar distintos tipos de asistencia entre 2024 y 2028, algo que ha agradecido Zelenski a través de las redes sociales.

    En otro orden de cosas, Jean-Noël Barrot, Anna Lührmann y Adam Szlapka, los ministros de Asuntos Europeos francés, alemán y polaco respectivamente -los tres países que forman el «Triángulo de Weimar»- han hecho un llamamiento a «redoblar los esfuerzos» para protegerse contra las «operaciones de desinformación» llevadas a cabo por actores extranjeros, algunos de los cuales están vinculados a Rusia y que ahora tienen en su punto de mira a la mayor parte de los estados miembros de la Unión Europea, según estos.

    Por otra parte, pasando a Rusia, tenemos que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Tayikistán ha convocado al embajador ruso en Tayikistán para expresar su “preocupación” por las “violaciones de derechos” que sufren actualmente los ciudadanos tayikos en Rusia. Según el Ministerio tayiko, cerca de 1.000 ciudadanos de Tayikistán fueron detenidos el sábado en el aeropuerto de Vnukovo, principal puerto de entrada de vuelos procedentes de este país de Asia Central. Una situación que parece ser consecuencia de los atentados en el Crocus City Hall y del hecho de que parte de los detenidos fueran tayikos.

    Siguiendo con Rusia, hace escasas horas se ha sabido que la filial en el país del grupo francés Ariston Thermo Group ha quedado bajo el control de Gazprom Household Systems, una filial del gigante energético estatal ruso Gazprom. La adquisición de esta filial especializada en equipos de calefacción había quedado recogida en un decreto ruso publicado el viernes y firmado por el presidente ruso, Putin, en la que sería una respuesta a las «hostilidades occidentales».

    En otro orden de cosas, el representante permanente adjunto de Rusia ante las Naciones Unidas, Dmitry Polyansky, ha denunciado en las últimas horas las supuestas maniobras estadounidenses dirigidas a socavar la participación rusa en la 46ª sesión del Comité de Información de la Asamblea General de la ONU. Según este diplomático, que espera que la situación sea «corregida radicalmente»: «Una vez más nos vemos obligados a comenzar nuestro discurso en el Comité de Información con el hecho de que la parte estadounidense sigue aprovechándose de ser el país anfitrión de la sede de la ONU. Una vez más, la participación de un delegado ruso en la 46ª sesión del comité se vio socavada debido a la no emisión de visas».
     
    Coconut, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  7. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    Gus, Coconut, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  8. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    Gus, Coconut, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  9. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 797
    Abr 30, 2024

    La guerra de Ucrania continúa su curso, incluyendo el empleo de misiles balísticos armados con municiones de clúster contra la ciudad de Odesa o el uso de sistemas de guerra electrónica para degradar la señal de GPS necesaria para guiar el armamento inteligente suministrado por Occidente a Kiev, lo que ha provocado cancelaciones de vuelos en varios países del Báltico. Las Fuerzas Armadas ucranianas, por su parte, han vuelto a atacar una refinería rusa en Riazán, en una jornada en la que se ha anunciado que Ucrania destinará 367 millones de euros adicionales a la compra de drones y en la que Trump ha vuelto a acusar a los europeos de no invertir tanto como los Estados Unidos en la defensa de su aliado, obviando una vez más la realidad de los datos.


    En esta ocasión, las imágenes no dejan lugar a la duda: Rusia ha empleado al menos un misil equipado con municiones de racimo contra objetivos civiles en la ciudad portuaria de Odesa. Siempre polémicas, se distinguen de otros tipos de armas por la forma en que funcionan pues las municiones de cluster, en lugar de provocar una sola gran explosión, se abren en el aire para liberar múltiples submuniciones o «bombetas»; pequeñas armas explosivas que se dispersan sobre un área amplia, multiplicando el daño y repartiendo de forma homogénea su contenido, lo que permite maximizar la mortandad entre el enemigo, especialmente cuando se emplean contra objetivos «blandos» o sin proteger.

    Respecto a estas armas, en alguna ocasión en estos casi 800 informes hemos explicado que conviene abstraerse de las imágenes más recientes o los efectos más terribles –pues en demasiadas ocasiones son empleadas contra civiles– a la hora de analizar su función. Al fin y al cabo, un arma que a priori puede parecer terrible, en función del uso que se le otorgue puede también contribuir a limitar el número total de muertes de una guerra si con ella se hace posible salir de una situación de estancamiento poniendo así fin antes a un conflicto, por ejemplo. El arquetipo de todo esto son las dos armas nucleares empleadas en agosto de 1945 contra Hiroshima y Nagasaki, acelerando el final de la Segunda Guerra Mundial y, seguramente, salvando cientos de miles o millones de vidas en comparación con lo que habría supuesto un asalto a las cuatro islas principales del archipiélago japonés.

    En términos de funcionamiento, una bomba de racimo generalmente consta de una carcasa exterior y un número variable de submuniciones en su interior, que puede llegar a ser de varios cientos. Cuando la bomba de racimo se suelta desde un avión, un misil o algún otro tipo de plataforma de lanzamiento, el citado contenedor o carcasa se abre en el aire, dispersando las submuniciones, generalmente diseñadas para explotar al impacto, causando daños en una amplia gama de objetivos, ya sean vehículos blindados, tropas enemigas o infraestructura. Claro está, cuando se emplean contra ciudades como en el caso de Odesa, lo que tenemos es un buen número de muertos y heridos, o de edificios afectados, ya que cubren un área mucho más amplia que las armas de cabeza unitaria.

    Las ventajas de esto, centrándonos en el apartado puramente militar, son obvias, pues son extremadamente eficaces a la hora de batir áreas extensas, atacar a tropas que se mueven dispersas o bien que están protegidas en construcciones como trincheras o pozos de tirador pensadas para minimizar el efecto de la artillería y las bombas de aviación. De hecho, a lo largo de esta guerra hemos visto en numerosas ocasiones cómo unos y otros atacaban con este tipo de ingenios las posiciones defensivas enemigas o bien a las tropas en su avance.

    Claro está, las bombas de racimo presentan varias problemáticas de todos conocidas. La primera de ellas, más allá de sus efectos inmediatos cuando se emplean sobre la población civil, es que no todas las submuniciones explotan al impactar contra el suelo, pues hay un porcentaje de error motivado por distintas causas. El resultado, en cualquier caso, es siempre el mismo, quedando diseminadas un cierto número de «municiones sin explotar» o «UXO» (del inglés UneXploded Ordnance) que pueden detonar más tarde, causando bajas mucho después de que la batalla haya terminado.

    Como puede suponerse, estos UXOs, máxime cuando hablamos de entornos urbanos, constituyen una grave amenaza para los civiles. También, obviamente, para quienes se encargan de su desactivación. Incluso, llegado el caso, para las propias fuerzas que las emplearon una vez proceden al avance. De ahí que se hayan diseñado modelos que pasado un tiempo prudencial, explotan, desapareciendo así la mayor parte de la amenaza (y asumiendo nuevamente que siempre hay un porcentaje que por fallos, no llega a detonar).

    Dicho lo cual, son muchos los que consideran que estas armas son inhumanas y que violan el principio del derecho internacional humanitario de distinción, el cual exige a las partes en un conflicto que distingan entre combatientes y civiles y que, en consecuencia, limiten el daño a estos últimos, así como a la infraestructura civil tanto como sea posible. En este sentido, la falta de precisión y la persistencia de la amenaza son argumentos utilizados por los detractores, no sin razón.

    Por otra parte, hay que tener en cuenta que desde 2008 más de un centenar de países han firmado y ratificado la Convención sobre Municiones en Racimo, que prohíbe el uso, producción, almacenamiento y transferencia de estas armas. Eso sí, tampoco debemos olvidar que algunos de los mayores fabricantes y usuarios de bombas de racimo, como los Estados Unidos, Rusia y China, no han firmado dicha Convención y no solo mantienen abiertas líneas de fabricación, sino que poseen amplios stocks, lo que ha permitido que ambos bandos los empleen en este conflicto tanto en el frente como contra la retaguardia enemiga.

    Continuando con la actualidad de la guerra de Ucrania, si bien en las últimas horas no se han producido nuevos ataques en oleada con drones y misiles rusos contra este país -aunque se han reportado explosiones en Zaporiyia, Kramatorsk o Pokrovsk-, sí ha sido noticia otra consecuencia de la guerra para los civiles: la cancelación de vuelos por parte de la compañía Finnair debido a los problemas con el servicio de GPS en la región báltica.

    Según parece, desde Rusia los sistemas de guerra electrónica que forman parte de su burbuja A2/AD estarían provocando interferencias en la señal, algo que no es en absoluto nuevo y que, de forma periódica, viene afectando desde hace años por ejemplo a los buques civiles. Lo que no está claro es si Rusia está llevando a cabo estas acciones por temor a la llegada de drones ucranianos -de hecho estarían empleando con éxito sus sistemas de guerra electrónica por ejemplo contra las municiones guiadas proporcionadas con Occidente en el campo de batalla ucraniano- o si es más bien una más de las acciones en la Zona Gris dirigidas contra los países nórdicos y las repúblicas bálticas.

    Dicho esto, y pasando precisamente a Rusia, este país ha denunciado el uso de sistemas no tripulados por parte de Ucrania contra la región de Bélgorod, así como también contra la de Kursk. De lo que no han hablado por el momento es del ataque llevado a cabo hace escasas horas contra una refinería de la compañía Rosnef -ver vídeo sobre estas líneas- en Riazán, que ha provocado varias explosiones y, como consecuencia, incendios. Además, se ha especulado con un ataque ucraniano con ATACMS sobre Crimea del que, por el momento, no hay más información.

    En cuanto a la situación en el frente, comenzando por el norte, se sigue combatiendo en la localidad de Kyslivka, en el sector de Kupiansk. Además, en las últimas horas nos encontramos con un contraataque ucraniano más en el sector de Kreminna, que ha permitido aumentar nuevamente la zona de seguridad en torno a las localidades de Terny y Yampolivka, sumándose así al de hace unos días.

    Más al sur, en el sector de Bakhmut, las unidades rusas han conseguido llegar finalmente al canal de agua dulce al menos en un punto al oeste de Ivanisvke, atravesándolo, aunque no acceder al «microdistrito del canal», perteneciente a la localidad de Chasiv Yar, pero al este de esta vía de agua. Hay que tener en cuenta que, a pesar de este avance ruso, tanto cruzar el canal con tropas suficientes como atravesar el área boscosa tras este en ese punto debería ser extremadamente difícil. Más en vista de las experiencias previas. Mientras tanto, seguirán lanzando reconocimientos en fuerza como han venido haciendo con éxito hasta el momento, precedidos de intensos bombardeos.

    Pasando al sector de Avdiívka, el Ejército ruso continúa sumando avances y ampliando el saliente logrado en Ocheretyne en diversas direcciones, mientras en las redes sociales se especula acerca de cuáles podrían ser sus siguientes pasos y las tropas rusas aprovechan que las defensas ucranianas en la zona no han sido tan bien diseñadas como deberían.

    En cuanto al sector de Mariínka, también se han seguido registrando combates, en este caso tanto en el interior de Krasnohorivka un día más, como en dirección a Staromykhailivka. Además de esto,

    Además de lo anterior, tenemos por una parte que Rusia ha continuado atacando -vimos hace unos días el efecto de las bombas planeadoras- en dirección a Vuhledar. También según algunas fuentes –otras sostienen lo contrario– se confirmaría que Krynky, al sur del Dniéper, habría vuelto a estar bajo control ruso a pesar de las recurrentes incursiones ucranianas en el área.

    Por último, es obligado hacer una referencia al anuncio hecho por el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, quien ha asegurado que el país destinará 15.500 millones de grivnas (367 millones de euros al cambio) adicionales a la adquisición de drones durante el presente año, todo lo cual debería servir para adquirir hasta 300.000 ingenios de distintos tipos para las AFU. Esta cantidad se sumará a la prevista inicialmente, de 43.300 millones de grivnas (1.021 millones de euros).

    [​IMG]
    Situación en el este de Ucrania. Fuente – @War_mapper en X.

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones
    En el apartado internacional, comenzamos hoy por los nuevos anuncios de ayuda militar a Ucrania, que han llegado por parte de Letonia y Noruega, entre otros. En el primer caso, aunque no se ha especificado el montante total, sí sabemos que la primera ministra letona, Evika Siliņa, ha anunciado el envío de distinto material, incluyendo sistemas antiaéreos, drones y otros activos «materiales y técnicos esenciales» a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Una ayuda que ha sido rápidamente agradecida por un Zelenski que ha querido destacar el hecho de que la pequeña república báltica se haya comprometido a suministrar a Ucrania ayuda equivalente al 0,25% de su PIB anual.

    En el segundo, ha sido Noruega el país que ha prometido acelerar la ayuda tanto militar como civil a Ucrania a lo largo de este año, elevándola además en 590 millones de euros frente a los 1.880 que, como parte del fondo de 6.390 millones de euros acordado hace unos meses, se iban a destinar en 2024 a atender las necesidades ucranianas. Y es que, según el jefe de gobierno noruego, Es una cuestión de vida o muerte para la población de Ucrania», pero también «una cuestión de seguridad y estabilidad en Europa y, por tanto, también para Noruega».

    Por otra parte, desde los Estados Unidos habrían vuelto a pedir al resto de aliados de Ucrania que envíen sistemas antiaéreos Patriot a este país. Concretamente ha sido el secretario de Defensa, Lloyd Austin, quien en una comparecencia ante la Cámara de Representantes ha afirmado que: «Yo mismo he hablado con los líderes de varios países, aquí mismo, durante las últimas dos semanas, para animarlos a que proporcionen más materiales».

    En otro orden de cosas, desde Polonia, y pasando al controvertido tema de la movilización y de los ucranianos residentes en el extranjero y en edad de combatir, han afirmado que «no protegerán a los [ucranianos] que evaden el servicio militar obligatorio», aunque tampoco tomarán por el momento ninguna medida para forzarles a regresar a Ucrania, ya que no han recibido ninguna petición formal por parte del Gobierno ucraniano en este sentido.

    Curiosamente, y en relación con esto, tenemos también que Olga Stefanishyna, viceprimera ministra para la integración europea y euroatlántica, en una entrevista con el medio Deutsche Welle, aseguró que su país no planea repatriar por la fuerza a los hombres en edad militar, aunque esto podría cambiar en el futuro, obviamente y, de hecho, ya hemos visto cómo se tomaban las primeras medidas destinadas a dificultar su estancia en el extranjero.

    Pasamos a Donald Trump, pues el candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, en una entrevista concedida a la revista Time, ha vuelto a incidir en su idea de que los europeos deberían aumentar su apoyo a Ucrania, asegurando que él no «daría nada hasta que Europa empiece a equilibrar» el nivel de ayuda respecto al proporcionado por los Estados Unidos. Según explica: «Si Europa no va a pagar, ¿por qué deberíamos pagar nosotros? Están mucho más preocupados. Hay un océano entre [Europa y] nosotros. Nada parecido entre Ucrania y los países europeos». Obviamente, se trata de una declaración que tiene como objetivo un sector de su electorado y que vuelve a obviar completamente el hecho de que la ayuda proporcionada por los europeos es, en términos globales, mucho mayor que la estadounidense.

    Siguiendo con los Estados Unidos, este país ha aprobado la prohibición de importar uranio enriquecido de Rusia, lo que plantea un problema para su industria nuclear, pero obviamente también la oportunidad de ser más autosuficientes en el futuro. De hecho, se trata de una medida que ha sido aprobada por unanimidad en el Senado estadounidense y que entrará en vigor de aquí a 90 días, pero que viene acompañada, además de por algunas exenciones, con un paquete de 2.700 millones de dólares destinado a desarrollar la industria nacional de procesamiento de uranio.

    En cuanto a los contactos diplomáticos, han sido relativamente escasos en las últimas horas. El jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, mantuvo una conversación telefónica con el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Matteo Zuppi, en la que hablaron tanto sobre la situación de los niños ucranianos deportados ilegalmente a Rusia, como sobre los prisioneros de guerra, entre otros temas.

    En otro orden de cosas, ha sido también noticia la campaña que Putin habría ordenado llevar a cabo contra los rusos que han desertado y o bien combaten por Ucrania, o han colaborado de alguna forma con este país. Del mismo modo, lo ha sido la creciente dificultad que tiene conocer el estado de opinión de la población rusa, en tanto se ha complicado la posibilidad de llevar a cabo encuestas independientes en el país desde el inicio de la guerra.

    Además, se ha sabido que Nastia Ivleeva, ex presentadora de televisión rusa que tiene casi 18 millones de suscriptores en Instagram ha borrado todas las publicaciones de su cuenta en esta red social tras ser condenada a una multa de 50.000 rublos (unos 500 euros) por una publicación de 2022 que habría “desacreditado” al ejército ruso. Nastia Ivleeva, por cierto, es una de las «celebrities» rusas que estuvo en el centro del escándalo provocado por la fiesta en la que aparecían prácticamente desnudos en diciembre de 2023. Castigo menor, por tanto, para la influencer rusa.

    Por último, cerramos con los avances que en el Consejo de Europa se han logrado en relación con la creación de un tribunal especial destinado a juzgar el «Crimen de agresión contra Ucrania». Así, el Comité de Ministros del Consejo de Europa ha encargado al secretario general de este organismo que prepare los documentos que puedan conducir a la conclusión de un acuerdo con Ucrania relativo a la creación del citado tribunal, decisión que ha sido celebrada por el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba.
     
    Gus, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 1 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    Gus, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    Noruega aumentará el apoyo militar a Ucrania en NOK 7 mil millones ($628 millones) este año. La mayoría de los fondos se utilizarán para fortalecer la defensa aérea de Ucrania y proteger las vidas de los ucranianos. Agradecemos a nuestros amigos noruegos su inquebrantable apoyo. Juntos venceremos al agresor ruso.

    [​IMG]
     
    Gus, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  12. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Drones FPV ucranianos de visión nocturna frente a un T-90 ruso y un IFV BMD. Ambos vehículos de combate rusos fueron destruidos.

     
    Gus, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  13. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Las unidades de artillería de la 17ª Brigada de Tanques repelieron otro ataque ruso de "carne" y destruyeron los tanques y vehículos de combate de infantería del enemigo.

     
    Gus, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  14. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.261
    Me Gusta:
    34.129
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Ataque con misiles ATACMS usando munición de racimo contra bases de la retaguardia rusa a mas de 100 Km del frente. Se esta transfiriendo una cantidad sustancial de esto misiles para atacar la retaguardia y la logística. Falta solo que los alemanes den el visto bueno para enviar los Taurus.

    El siguiente paso debe ser saltar la linea roja que impide atacar las fabricas del interior de Rusia donde se produce el equipo militar.

    Minuto 3:50 comienza el ataque.

     
    Última edición: 1 May 2024
    Gus, Birindelli, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  15. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.261
    Me Gusta:
    34.129
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Sigue el ataque a las refinerías rusas por parte de los drones ucranianos.




    [​IMG]
     
    Última edición: 1 May 2024
    Gus, Gavira, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  16. RAZGRIZ

    RAZGRIZ Forista Legendario

    Registrado:
    20 Jul 2008
    Mensajes:
    10.959
    Me Gusta:
    7.775
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    123d E81
    Madre mía la intensidad de la guerra... Veo a Ucrania mucho más jodida de lo que muestra... habiendo hecho ya un segundo llamamiento al reclutamiento y hasta que puedan poner en uso de verdad la nueva ayuda americana.

    Los rusos están consiguiendo avanzar algo, aunque mínimo y a un precio elevadísimo.

    No tengo nada claro quién terminará "ganando" la guerra. Pero si Ucrania termina perdiendo, están dejando a Rusia para el arrastre.
     
    Gus, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  17. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.261
    Me Gusta:
    34.129
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Rusia se repondrá en unos años con vistas al siguiente objetivo sabiendo que Europa esta dividida y sin capacidad militar. Sumale que su ejercito tendra experiencia de combate, moral del ganador y un unico dirigente mientras que Ucrania habrá desaparecido.
    Si Ucrania pierde, todo va ha cambiar pues Europa tendra la amenaza de Rusia y EEUU la de China lo cual nos mete en una guerra fria en la que occidente tiene las de perder pues China ya no es un pais atrasado.
     
    Última edición: 1 May 2024
    Le Mans1, Gus, Gavira y 4 otros les gusta esto.
  18. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 2 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    A Gus, ppluy y Birindelli les gusta esto.
  20. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
     
    Gus, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  21. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 798
    May 1, 2024



    En las últimas horas han sido varios los usuarios que nos han interrogado acerca de las interferencias de la señal GPS, en tanto han cobrado notoriedad no solo por su efecto en el campo de batalla, sino también por las consecuencias que están teniendo para la navegación marítima y aérea en diferentes regiones. Dedicaremos hoy pues la primera parte del informe a dar unas breves pinceladas sobre un tema que, en realidad, lleva siendo fuente de preocupación desde hace mucho tiempo, por más que ahora haya vuelto a saltar a la palestra.

    La Federación Rusa ha venido preparándose desde los años 90 para contrapesar los avances técnicos estadounidenses que están detrás de lo que se dio en llamar la «Revolución en los Asuntos Militares de la Información». De entre ellos, algunos de los fundamentales tienen que ver tanto con las mejoras en la capacidad de Mando y Control (C2), como en la Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) y, por supuesto, con el ataque de precisión.

    En buena medida, el elemento central de estos avances era la disponibilidad tanto de comunicaciones por satélite como de una red de posicionamiento global que, unida a la miniaturización y abaratamiento de ciertos componentes está detrás de la generalización del «armamento inteligente», entre otros. En última instancia todas estas y otras ventajas combinadas permitieron, al menos durante un tiempo, que los Estados Unidos tuviesen una ventaja militar arrolladora sobre el resto del mundo incluso a pesar de los recortes en el gasto en Defensa, de ahí el periodo de «unipolaridad» entre 1991 y 2011.

    Como ocurre siempre, los rivales de los Estados Unidos, entre los que se incluye una Rusia que intentó adoptar algunos de estos avances, pero cuya posición y posibilidades estaban muy lejos de las que tuviese en su momento la Unión Soviética, intentaron adaptarse, buscando el punto débil de los nuevos desarrollos. Encontraron que este se situaba, precisamente, en la «Información» en sentido amplio, desarrollando diferentes teorías sobre la misma que, en conjunto, ofrecían una visión ciertamente holística y transversal de lo que debería ser la «guerra informativa» y que va desde la lucha cibernética (incluyendo el entorno informativo) al jamming o el spoofing de las señales enemigas, entre otros.

    Dicho esto, lo que encontraron fue una vía para librar una lucha asimétrica contra un enemigo muy superior en recursos y capacidades globales, pero que dependía excesivamente de unos pocos elementos relacionados con la captación, procesamiento y especialmente con la transmisión de la información. En el caso del GPS, y en última instancia, la triangulación de una posición mediante varios de los satélites que forman la red y el envío al receptor de los datos referentes a la misma no dejan de ser eso: flujo de información. Ergo, una señal que, como todas, es susceptible de ser atacada de diversas formas.

    Conscientes de ello, los ingenieros y militares rusos, que ya contaban con una amplia experiencia en todo lo relacionado con este campo, se pusieron a trabajar en la forma de negar a sus enemigos la señal GPS, conscientes de que sin poder localizar la propia posición con precisión y sin poder dar al armamento guiado coordenadas exactas de los objetivos durante toda su trayectoria, buena parte de la efectividad de los Estados Unidos y sus aliados quedaría anulada. Dejaron muestras de esta capacidad, de hecho, ya en 2003 durante la invasión estadounidense de Iraq, cuando al parecer compañías rusas suministraron al régimen de Saddam sistemas de jamming.

    Sería en cualquier caso durante la guerra del Donbás cuando se verían algunos de los efectos de forma más clara, pues las comunicaciones ucranianas de radio y telefonía móvil y el GPS fueron suprimidos incluso durante horas, aislando a diversas unidades militares y facilitando las operaciones de los rebeldes prorrusos. De esta manera, a los militares ucranianos les era imposible recibir órdenes, transmitir las novedades del frente actualizando lo que sabía el mando, saber dónde estaba el resto de las unidades con las que debían coordinarse o bien solicitar apoyo artillero, refuerzos, provisiones, MEDEVACs, etc. Dicho de otra forma: al ser aisladas en el dominio de la información lo eran también físicamente, por lo que eran más vulnerables a los ataques de la artillería, por ejemplo. Y no solo en el Donbás, pues también la guerra de Siria dejó varios casos de interferencia que causaron honda preocupación.

    Desde entonces, la posible interferencia o degradación de las señales GPS ha sido una de las máximas preocupaciones de la OTAN –en tanto parte de lo que desde la Alianza se dio en llamar burbujas A2/AD establecidas por Rusia– pues en caso de tener que luchar sin la ayuda que estos sistemas aportan, las fuerzas se igualarían. Es cierto que, hasta cierto sentido -al igual que en otros ámbitos- en su momento se sobreponderaron las capacidades rusas en cuanto a guerra electrónica, aparecida en ocasiones poco menos que como una «bala de plata». Sin embargo no hay que olvidar que, durante los últimos años, han sido muchas las ocasiones en las que por ejemplo buques civiles se han visto afectados por problemas que van desde la pérdida de la señal GPS a la suplantación de la misma, dando como resultado un rumbo muy diferente del pretendido y algún que otro susto.

    Es por ello por lo que, desde que saltaran las primeras alarmas, tanto los Estados Unidos como otros miembros de la OTAN han invertido tanto en mecanismos que permitan hacer las señales más resistentes a las actividades enemigas, se han realizado ejercicios encaminados a evaluar la capacidad de luchar en ambientes sin GPS o a reducir la dependencia respecto a este –caso de algunos ejercicios RED FLAG– y se están probando e introduciendo en servicio kits de recepción específicamente pensados para ambientes electrónicos disputados. Por supuesto, pues las medidas no pueden ser únicamente «pasivas», se está avanzando en la forma de triangular las emisiones que provocan las interferencias para, en su caso, batirlas. Máxime cuando es un problema que no afecta únicamente a los tiempos de guerra, sino que es una de las herramientas predilectas de la Zona Gris, provocando problemas también en tiempo de paz, como estamos viendo ahora.

    Para terminar con esto, cabe decir que en lo que aplica a Ucrania es más complicado que puedan adoptarse rápidamente medidas eficaces para evitar algunos de los problemas detectados. En el caso de los drones, el país cuenta con la capacidad, como hemos visto, de ir introduciendo mecanismos (desde usar frecuencias alejadas de las comerciales a emplear receptores Starlink o incluso ir avanzando en la búsqueda autónoma de objetivos) eficaces. En el del armamento, como las GLSDB o los misiles enviados por Occidente, o bien algunos proyectiles de artillería, depende de sus aliados y de los ritmos de estos para realizar las pertinentes adaptaciones.

    En cuanto a los problemas para la navegación aérea y marítima que se han visto en el Báltico, seguirán produciéndose, pues evitarlos depende de la capacidad que tenga Occidente de introducir medidas que contrapesen estas acciones rusas en la Zona Gris. Medidas que pueden ir desde la simple presión política y diplomática a un aumento de las sanciones o incluso a emplear tácticas similares. En cualquier caso, como en última instancia podría ser consecuencia no solo de las ganas que Rusia tenga de «tocar la moral» en esta región, sino también del miedo a los ataques ucranianos con drones, sigue teniendo pocos incentivos para cesar en su esfuerzo.

    Se implementen o no medidas que subsanen los problemas detectados, la guerra continúa su curso. En este sentido, en las últimas horas la ciudad ucraniana de Odesa ha vuelto a ser blanco de los misiles rusos, que han afectado como puede verse sobre estas líneas a una serie de almacenes de Nova Poshta, causando heridas al menos a 13 personas, según el alcalde de esta localidad.

    Del lado contrario se ha informado de explosiones en la localidad ocupada de Mariúpol, en la costa del mar de Azov. Además, drones ucranianos han alcanzado infraestructuras rusas relacionadas con la electricidad en las regiones de Smolensko, Oryol y Rostov, dejando varias poblaciones sin suministro. Desde el Ministerio de Defensa ruso, además, han denunciado ataques con drones sobre Bélgorod un día más, así como sobre Rostov, Kursk, Briansk y Krasnodar, sin hacer referencia a impacto alguno.

    En cuanto a los combates y los movimientos sobre el terreno, que siguen arrojando importantes cifras de pérdidas, comenzamos hoy por Chasiv Yar, en el sector de Bakhmut, ante la falta de novedades del sector de Kupiansk. En este caso, lo que tenemos es que Rusia ha seguido presionando por el sur del «microdistrito del canal» (que se encuentra bajo fuertes bombardeos mientras se combate en algunas de las edificaciones más al este), hasta ampliar la zona bajo su control en las inmediaciones del canal de agua dulce, mientras los ucranianos se han retirado al parecer a las posiciones a poniente del mismo en esta área.

    El foco de atención, en cualquier caso, sigue estando en el sector de Avdiívka, en donde el Ejército ruso no solo ha completado en las últimas horas la toma de Novokalynove y Keramik, poniendo en una situación cada vez más delicada la cercana Arkhangels’ke, sino que ha seguido, por el sur, intentando alcanzar Sokil desde la vecina Soloviove. Además de esto, son varios los reportes que hablan del traslado de unidades VDV de la región de Zaporiyia a este sector, con la intención de redoblar en los próximos días la ofensiva.

    Más al sur, en el sector de Mariínka, las tropas rusas han seguido atacando desde Novomykhailivka en dirección a Paraskoviivka, por el momento sin lograr nuevos avances.

    Por último, tenemos también que se ha seguido combatiendo en lo que era el antiguo eje de Velyka-Novosilka, concretamente en dirección a Urozhaine, en donde se han detectado algunos avances rusos.

    Como curiosidad, y antes de pasar al apartado internacional, en las últimas horas el ministro de Defensa ruso, Shoigú –acompañado por Guerásimov– ha participado en una reunión informativa sobre la situación en el frente, en la que ha sido puesto al día de las últimas novedades, pero también de las necesidades de las tropas. Según los medios oficialistas Shoigú ha incidido en que es necesario aumentar el volumen y la calidad de los suministros de armas y equipo militar para apoyar el ritmo de avance.


    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional comenzamos un día más con los preparativos de la Cumbre Global de Paz, organizada por Ucrania con la ayuda de Suiza y que se celebrará el próximo mes de junio en el país helvético. Sobre este tema se ha pronunciado una vez más el presidente ucraniano, Zelenski, quien ha llegado a afirmar que este encuentro «tiene el potencial de iniciar el camino hacia una paz justa». Además de Zelenski, también el jefe de la Oficina del Presidente, Yermak, ha estado tratando el tema de la Cumbre, concretamente con el director de la Oficina de Seguridad Nacional de Corea del Sur, uno de los países que tomará parte en esta cita.

    Al mismo tiempo, el presidente ucraniano ha anunciado que se está trabajando en hasta siete documentos de seguridad diferentes, incluyendo el acuerdo de seguridad que actualmente se está negociando con los Estados Unidos, aunque no dio demasiados detalles al respecto. Lo que sí dijo Zelenski es que esta es la forma que tiene el país de establecer una arquitectura de seguridad hasta que pueda unirse a la OTAN. Además, hizo nuevas referencias a la integración europea, asegurando que Ucrania ya ha cumplido con todo lo exigido y que espera poder iniciar las negociaciones de adhesión en junio.

    Al respecto de la Unión Europea, y entre otros, el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, hizo una referencia a las dos décadas transcurridas desde la «gran ampliación» de 2004, que permitió la entrada en el seno comunitario de una decena de países. Shmyhal, además, agradeció al Senado estadounidense la reciente decisión, a la que hicimos referencia en el informe de ayer, relativa a la prohibición de las importaciones de uranio enriquecido ruso.

    El ministro de Exteriores, Kuleba, mantuvo por su parte una conversación telefónica con su contraparte mongola, en la que pudieron hablar sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales y la colaboración entre Mongolia y Ucrania a través de las distintas organizaciones internacionales en las que coinciden ambos estados.

    Más activo si cabe se mantuvo el ministro de Defensa, Rustem Umerov, quien mantuvo también una conversación telefónica, en este caso con el ministro de Defensa y de Exteriores irlandés, Micheál Martin, a quien agradeció las medidas de ayuda aprobadas recientemente por este país insular y con quien abordó, entre otros temas, la situación en el campo de batalla. Además de con el irlandés, habló también con el ministro australiano de Defensa, Richard Marles, pues el país aussie aprobó también horas atrás, como explicamos en su momento, un nuevo paquete de ayuda. Durante su conversación, ambos políticos pudieron hablar entre otros temas sobre el reforzamiento de la cooperación en materia de Defensa y sobre la posible creación de joint ventures.

    En otro orden de cosas, los Estados Unidos han vuelto a aprobar una nueva ronda de sanciones contra empresas e individuos rusos o extranjeros que se considera que participan en el esfuerzo bélico ruso en Ucrania. Según la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen: «Las sanciones de hoy pretenden perturbar y debilitar aún más el esfuerzo bélico de Rusia atacando su principal industria militar y las redes de elusión [de las sanciones existentes] que le ayudan a abastecerse».

    Al mismo tiempo, también desde los Estados Unidos se denunciaba una vez más el uso de armamento químico prohibido, en este caso la cloropicrina (un agente asfixiante), en lo que sería una violación de la Convención sobre Armas Químicas.

    La contestación rusa no ha tardado en llegar, asegurando el embajador ruso en los Estados Unidos, Anatoly Antonov, que lo que los norteamericanos buscan con sus sanciones es intimidar a los socios comerciales de Rusia, incluyendo a China, poniendo de paso en duda su «papel constructivo» en el mundo. Además de criticar las sanciones y las denuncias relativas al uso de cloropicrina, Antonov dijo que «El mundo entero vio otra «mezcolanza» de restricciones creadas por la Administración. Este es un ejemplo de la serie de acciones rusofóbicas adoptadas por los Estados Unidos en los últimos días. Entre ellas, un «paquete» multimillonario de ayuda a Kiev , entregando peligrosas municiones de largo alcance y promesas de garantías de seguridad efímeras para el régimen».

    Por otra parte, tenemos también que Viktor Medvedchuk, líder del movimiento «Otra Ucrania» y ex líder del partido Plataforma de Oposición-Por la Vida (que ha sido prohibido en Ucrania al considerarse que actúa como vector ruso), ha asegurado en una reciente entrevista al medio TASS que lo que los EEUU buscan es arrojar a los bálticos, polacos, alemanes y franceses «al fuego de la guerra», haciendo de paso referencias a cómo el sector armamentístico estadounidense se estaría beneficiando de la prolongación de la guerra de Ucrania.

    Para finalizar, tenemos que un informe recientemente publicado por la ONG Human Rights Watch ha denunciado que al menos 15 soldados ucranianos fueron asesinados a tiros después de que se rindieran desde diciembre de 2023, pidiendo de paso la apertura de investigaciones por “crímenes de guerra” para que los responsables de estos actos sean llevados ante la justicia.
     
    A Gus, Birindelli y ZIBOR les gusta esto.
  22. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    Gus, Coconut, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  23. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s



    [​IMG]

    Mundo Andriy
    @andriy_ht


    Estados Unidos ha acusado oficialmente a Rusia de utilizar armas químicas prohibidas contra las Fuerzas Armadas de Ucrania. "El uso de tales productos químicos no es un incidente aislado y probablemente está impulsado por el deseo de las fuerzas rusas de desalojar a las fuerzas ucranianas de posiciones fortificadas y obtener ventajas tácticas en el campo de batalla", dice el informe del Departamento de Estado.

    Durante la Primera Guerra Mundial, las tropas alemanas utilizaron cloropicrina contra las fuerzas aliadas. Al entrar en contacto con el cuerpo, irrita gravemente los pulmones y los ojos, afecta la piel, provoca vómitos, mareos y pérdida del conocimiento. En altas concentraciones puede ser letal. Además, el producto químico envenena el agua y los alimentos. La Convención sobre Armas Químicas prohibió el uso militar de cloropicrina, equiparándola con fosgeno, cloruro de cianógeno y ácido cianhídrico.


    [​IMG]
     
    Gus, Coconut, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  24. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 3 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    A ppluy, Birindelli y Gus les gusta esto.
  25. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    Otra gran explosión de un IFV BMP-1 ruso tras ser alcanzado por un dron FPV.

     
    ZIBOR, ppluy, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    ZIBOR, ppluy, Gus y otra persona les gusta esto.
  27. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.509
    Me Gusta:
    154.338
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]

    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    Una línea al infierno. Decenas de tanques y vehículos de combate rusos fueron destruidos en una pequeña sección del frente en la región de Donetsk.

     
    A ZIBOR, ppluy y Gus les gusta esto.
  28. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 799
    May 2, 2024

    A punto de cumplirse 800 días desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania y la consiguiente guerra, son varias las fuentes -incluso de este país- que muestran preocupación tanto por la que se espera sea una inminente ofensiva rusa, como por el hecho de que este país está formando reservas para sostener sus ataques y, también, porque el frente está lejos de estabilizarse, como asegura el subdirector de la inteligencia militar ucraniana. En otro orden de cosas, Baiba Braze, la nueva ministra de Exteriores de Letonia, ha asegurado en una entrevista que Ucrania ha recibido armas occidentales con permiso para atacar el territorio ruso, algo que por el momento no ha ocurrido. Todo en una jornada en la que la inteligencia estadounidense ha vuelto a hablar sobre los intentos de Putin por convencer a Ucrania de que continuar combatiendo solo puede servir para aumentar el daño al país y en la que en Bruselas se ha seguido trabajando en la preparación de un evento que reunirá a las principales empresas del sector de la defensa de la UE con sus homólogas ucranianas, en busca de un reforzamiento de la cooperación.


    Como ocurre cada vez que nos acercamos a una fecha simbólica -por más que en términos puramente militares sean irrelevantes-, afloran los análisis de situación y los intentos por determinar cuál será el probable curso de los acontecimientos en los meses siguientes. Cuando estamos a horas de cumplirse 800 jornadas de combates desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, hemos sido testigos una vez más de este fenómeno, que ha tomado forma a través de alguna noticia y unos cuantos mensajes en las redes sociales por parte de analistas OSINT, académicos, periodistas y un buen número de aficionados.

    De entre lo más llamativo, cabe destacar las previsiones hechas por el subdirector de la Inteligencia Militar ucraniana, el general de división Vadym Skibitsky, quien ha sido entrevistado por el medio estadounidense The Economist y ha expresado una vez más los temores ucranianos respecto a un posible ataque ruso sobre Járkov. Es más, ha reconocido que Ucrania vive el momento más difícil de esta guerra desde el comienzo de la invasión y, también, que las cosas están a punto de empeorar.

    Comentarios que ha hecho no solo a propósito de Chasiv Yar -la preocupación más inmediata y que reconoce que eventualmente podría caer, en función de las reservas y suministros ucranianos- o del sector de Avdiívka, en donde en los últimos días el Ejército ruso ha logrado una penetración en la zona de Ocheretyne, sino porque según sostiene, Rusia se estaría preparando para atacar, como decíamos, Járkov (e incluso Sumy), una vez más.

    En relación con esto, Skibitsky ha dicho también que Rusia cuenta actualmente con 514.000 efectivos sobre el terreno, a los que podrían sumarse los 15.000 o 20.000 adicionales que estarían preparándose en la Rusia central y que actuarían llegado el caso como reserva. Pese a lo cual, esto hay que dejarlo claro, Skibitsky se muestra confiado en que nada de esto sería suficiente para que Rusia tomase una ciudad del tamaño de Járkov (como no lo consiguieron al inicio de la guerra, cuando apenas había defensas): «Los rusos lo saben. Y lo sabemos».

    Lo más interesante de la entrevista, en cualquier caso, es su asunción de que Ucrania no podrá derrotar a Rusia en el campo de batalla. Es decir, podría en el mejor de los casos (y es francamente improbable) expulsar al Ejército ruso de sus fronteras, pero en ningún caso eso pondría fin (como hemos repetido hasta la saciedad) a la guerra; algo que solo se conseguirá, según Skibitsky, mediante tratados.

    Así, todo indica que Skibitsky está: 1) tratando de concienciar a la población ucraniana y occidental de cara a lo que está por venir -y también acerca de la importancia de aguantar el embate ruso-, y; 2) preparando el terreno para la Cumbre de Paz Global -en la que Ucrania espera ganar apoyos internacionales- y unas hipotéticas negociaciones que podrían producirse tras la -inevitable- ofensiva rusa a punto de comenzar. De hecho, durante la entrevista ha dejado claro que en esta fase de la guerra ambas partes están compitiendo «por la posición más favorable». Lo que resulta evidente es que difícilmente se concederá desde Ucrania una entrevista a un medio de semejante impacto concedida por un cargo de este tipo sin una finalidad concreta.

    Mientras esto se decide, como decíamos, se han publicado algunos mensajes e hilos interesantes en las redes sociales, tratando de hacer evaluación de lo ocurrido hasta el momento. Entre los más destacables, tenemos la opinión de Joni Askola, compartida por Artur Rehi, quien sostiene que los dos grandes errores de Ucrania durante lo que llevamos de guerra han sido, en este orden: 1) ofrecer una respuesta tardía a los problemas de «mano de obra», esto es, de reclutamiento y escasez de efectivos, y; 2) sucumbir a la presión occidental para lanzar un contraataque en 2023.

    Sin embargo, más allá de esto, en lo que es difícil no estar de acuerdo pues la contraofensiva no se preparó como debió hacerse, ofrecen una visión relativamente optimista de la situación ucraniana, en tanto Rusia no ha logrado éxitos mayores en los últimos dos años –como la toma de alguna capital regional-, contentándose con avances limitados a un coste exacerbado y, en cualquier caso, sin alcanzar sus objetivos iniciales, algo que ya se torna imposible como hemos explicado a lo largo de tres libros y casi 800 informes diarios.


    Lo más interesante, en cualquier caso, llega al final del hilo, cuando apuestan porque Ucrania se abstenga de lanzar una nueva ofensiva a lo largo de este año, asegurando que: «Ucrania tiene el potencial de lograr una victoria en esta guerra sin emprender contraofensivas. Sin embargo, si decide hacerlo, será crucial una preparación exhaustiva y prolongada». Esto es, no repetir los errores pasados, relacionados con un entrenamiento deficiente, falta de medios de apoyo, errores de inteligencia relativos al grado de preparación de las defensas y número de las tropas rusas, división de esfuerzos. También, por supuesto, con el hecho de haberse marcado objetivos maximalistas como la expulsión del Ejército ruso de todo el puente terrestre entre Rusia y Crimea mediante una operación rápida en dirección a Tokmak que confiaba en sembrar el pánico entre las tropas rusas y asestar un golpe estratégico y que, sin embargo, fracasó en las primeras horas sin que hubiese una alternativa clara.

    De hecho, hay más autores como Adam L. Storring que han hablado recientemente en términos parecidos, defendiendo que la mejor estrategia para Ucrania en lo que resta de año pasa por confiar en el desgaste enemigo, manteniéndose en defensiva estratégica, conservando vidas y medios (evitando el combate, más que buscando una relación de bajas favorable) y esperando que Rusia se agote económicamente o la situación internacional cambie, mientras trazan paralelismos entre este proceder y el que siguiera en su momento Prusia durante la Guerra de los Siete Años.

    El problema es que, los paralelismos históricos, esto es, las comparaciones entre guerras transcurridas como en este caso con más de 250 años de diferencia, es que son francamente peligrosas. Si bien la esencia de la guerra no cambia, ni tampoco los principios básicos de la estrategia, tanto el nivel técnico como el contexto político son muy diferentes. Esto provoca -aunque hay firmes defensores de la validez del aprendizaje histórico, que tiene su valía siempre que se entiendan sus deficiencias- que la misma receta aplicada a dos guerras pueda ofrecer resultados totalmente diferentes y potencialmente desastrosos.

    No queremos decir con esto que en el caso concreto de la guerra de Ucrania deba ser obligatoriamente así, pero sí poner de relieve que importar estrategias pasadas, sean de la guerra del Peloponeso o de la del Asiento, sin tener en cuenta los cambios técnicos y de otra índole, suele resultar peligroso. Para empezar, porque Federico II, aunque la supervivencia de Prusia llegó a estar amenazada, pensaba en términos de «guerras de gabinete», algo que no aplica a Ucrania. Para seguir, porque aspectos cardinales de esta guerra, que han condicionado la aproximación de actores relevantes como los Estados Unidos –caso del riesgo de escalada vertical-, no podían estar ni en la imaginación del rey prusiano, ni de Luis XV, Maria Teresa de Austrlia o los dos Jorges…

    Dejando a un lado los debates, pasamos a la actualidad sobre el terreno. En este caso, a pesar de que se han reportado explosiones en Krivói Rog, no se ha informado de ningún tipo de ataque masivo por parte rusa con misiles o drones. Lo que sí han denunciado los ucranianos ha sido el empleo, desde la central nuclear de Zaporiyia, de drones armados por parte rusa.

    Del lado contrario, tampoco parecen haberse producido nuevos lanzamientos de drones ucranianos contra la infraestructura rusa. Sí un ataque contra la ciudad costera de Berdyansk, bajo control ruso, aunque por el momento no están claras las consecuencias. Lo que sí ha trascendido es que, como resultado de un ataque llevado a cabo el pasado día 29 de abril –en su momento explicamos que se estaba especulando sobre el mismo, pero que no había más información-, habría resultado dañada una batería antiaérea rusa en Dzhankoi, en la península de Crimea.

    Dicho esto, y en cuanto a los combates y los movimientos, tenemos en primer lugar, y comenzando por el norte, ligerísimos avances rusos en la localidad de Kyslivka, en el sector de Kupiansk, buena parte de la cual obra en poder de su ejército. Además, el Ejército ruso ha ampliado también la zona que controla de la vecina Kotlyariva, justo al sur de la anterior.

    Pasando al sector de Bakhmut, se han producido nuevos ataques rusos en diversas direcciones, tanto hacia Chasiv Yar, como más al sur, en Klischiívka. En el primer caso, el Ejército ruso combatía ayer en las primeras casas del «microdistrito del canal», bombardeado con fuerza, mientras consolidaba sus posiciones en las inmediaciones del canal de agua dulce. Cabe comentar que buena parte de las bombas lanzadas sobre esta localidad son bombas planeadoras, de las que Rusia podría haber empleado en total alrededor más de 3.200 unidades durante el pasado mes de abril. Sin duda son muchas, pero por el momento no se habría producido un aumento significativo en el número de lanzamientos, mientras su Fuerza Aérea totaliza, por su parte, entre 100 y 150 salidas diarias; uno de los problemas que Ucrania debe corregir si pretende contener los avances rusos.

    En el sector de Avdiívka, Rusia ha continuado explotando el saliente de Ocheretyne, por ejemplo en dirección a Novooleksandriva y Arkhangels’ke, al norte. De hecho, en las últimas horas la mayor parte de sus esfuerzos se han dirigido contra esta última localidad. Al sur del sector, además, han vuelto a avanzar en la zona de Pervomaiske, en dirección a Nataylove. Dicho esto, el centro de las líneas ucranianas aguanta todavía al este de Semenivka, Orlivka y en Umanske.

    Por último, en el antiguo eje de Velyka Novosilka han vuelto a producirse combates, mientras Rusia presiona en dirección a Urozhaine, logrando algunos ligeros avances en las últimas jornadas, incluyendo la toma de las primeras edificaciones al sur de esta población.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    Comenzamos hoy el apartado internacional con la que es seguramente la declaración más sorprendente de la jornada, hecha por la nueva ministra de Exteriores de Letonia, Baiba Braze, quien ha afirmado en una entrevista concedida a European Pravda que Ucrania ha recibido armas occidentales, pero también el permiso para utilizarlas contra el territorio ruso. Esto, que por el momento no parece haberse producido, podría marcar un punto de inflexión en la guerra, no en el sentido de que vaya a provocar un vuelco en la situación militar, sino por lo que concierne a la escalada y al grado de implicación asumido por los aliados de Ucrania. Queda, en cualquier caso, esperar que Ucrania haga uso del armamento de largo alcance contra objetivos en Rusia para ver cómo se desarrolla la situación, si es que llega a ocurrir.

    Siguiendo con la implicación y el riesgo de escalada, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha vuelto a reiterar las declaraciones hechas hace unas semanas, según las cuales el despliegue de tropas terrestres no debe descartarse. De hecho, esta afirmación ha sido hecha, curiosamente, en una entrevista que, como la del general Vadym Skibitsky, ha sido concedida a The Economist. Al hilo, la candidata macronista a las elecciones al Parlamento Europeo, Valérie Hayer, ha secundado al jefe de su partido, afirmando que considera «útil» la ambigüedad estratégica del presidente galo. Además de esto, y para finalizar con el tema, diremos que hay quien considera que el despliegue de tropas podría no tener un efecto escalatorio, sino desescalatorio, algo debatible, pero en cualquier caso un argumento que es interesante leer.

    Pasando a la diplomacia, desde Ucrania el jefe de la Oficina del Presidente ha afirmado que su país alienta firmemente la participación de China en la próxima Cumbre de Paz Global, que tendrá lugar a mediados del mes de junio en Suiza. Según sus declaraciones: “Con respecto a China, estamos haciendo todo lo posible para que China esté presente allí. China es muy importante y continuamente se realizan consultas en varios niveles con la participación de nuestros socios”. Desde Rusia, por su parte, la portavoz de Exteriores ha vuelto a recordar que su país no tomará parte ni en esta Cumbre, ni en ningún otro evento que gire en torno a la «Fórmula de Paz» de Zelenski, que rechazan de plano (y sobre la que el presidente ucraniano ha vuelto a hablar en su discurso diario). Es lógico, por tanto, que los ucranianos quieran implicar a China, un país socio y aliado de Rusia, con una importante capacidad de influencia sobre Moscú y que a pesar de mantener una posición muy cercana a este, podría apoyar una solución algo más favorable a Ucrania si con ello se ve beneficiada.

    En otro orden de cosas, el ministro de Exteriores ucraniano, Kuleba, ha mantenido sendas conversaciones telefónicas con sus homólogos armenio y polaco. Con el primero ha hablado de la situación de seguridad en el Cáucaso y en Ucrania y ha acordado celebrar consultas periódicas entre ambos ministerios sobre diversos temas de interés muto. Con el segundo ha tratado acerca de la evolución (positiva) de las relaciones bilaterales, a la vez que sobre el fortalecimiento de la defensa aérea ucraniana, la vía de acceso de Ucrania a la UE y la implementación de la «Fórmula de Paz» de Zelenski. Además de esto, Kuleba ha tenido tiempo para participar en un debate en directo organizado por Foreign Policy acerca de la forma en que Ucrania piensa utilizar la ayuda recientemente aprobada por los legisladores estadounidenses.

    Pasando a la UE, estos días se están ultimando los preparativos de un evento que reunirá en la capital europea a las principales empresas del sector de la defensa comunitario con sus homólogas ucranianas, en busca de un reforzamiento de la cooperación y el desarrollo de proyectos conjuntos. Un encuentro en el que tomarán parte, además, tanto el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, como el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, así como la ministra de Defensa de Bélgica, Ludivine Dedonder y el ministro ucraniano de Industrias Estratégicas, Oleksandr Kamyshin.

    Además de esto, y cambiando de tercio, en las últimas horas el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha mostrado su preocupación por lo que considera es una intensificación de la campaña de ataques híbridos que Rusia estaría llevando a cabo en diversos lugares, incluyendo el territorio de los Estados miembros de la Alianza. Según el político noruego, se han denunciado «actividades estatales hostiles que afectan a la República Checa, Estonia, Alemania, Letonia, Lituania, Polonia y el Reino Unido», lo que no disuadirá a estos países de seguir apoyando a Ucrania. Entre las acciones acometidas supuestamente por Rusia se habla de «sabotaje, actos de violencia, actividades cibernéticas, interrupciones electrónicas, campañas de desinformación y otras actividades híbridas».

    Por último, finalizamos con Avril Haines, directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, ha asegurado recientemente que un Putin confiado en que el contexto internacional (y la situación sobre el terreno) está moviéndose a favor de Rusia, estaría buscando la forma de minar la voluntad de resistencia ucraniana, tratando de convencer al país de que mantenerse en guerra solo servirá para aumentar el daño sufrido. Para ello, se estaría valiendo de «ácticas cada vez más agresivas de Putin contra Ucrania, como los ataques contra la infraestructura eléctrica».
     
    A Joss, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A Coconut, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.269
    Me Gusta:
    16.464
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 800
    May 3, 2024

    Cuando se cumplen 800 días desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, las noticias inciden especialmente en todo lo relativo a las salidas al conflicto. Como en otras fechas simbólicas o, como en este caso, redondas, se hace balance y también análisis de las distintas posibilidades, con las autoridades ucranianas en este caso dando ciertas pistas sobre sus intenciones futuras. Más allá de esto, los combates siguen produciéndose con gran intensidad, desde Francia calculan que 150.000 militares y milicianos del bando ruso han muerto desde el 24 de febrero de 2022, Rusia lanza nuevas oleadas de drones y misiles sobre Ucrania y se debate la concesión a este país de un nuevo paquete de ayuda financiera, por parte del G7, valorado en 50.000 millones de euros procedentes de los intereses de los activos rusos congelados.




    Ayer explicábamos que, como corresponde a fechas como la de hoy, en la que se cumplen las 800 jornadas de combates desde que Rusia lanzara la frustrada operación de decapitación que dio origen a la actual guerra de Ucrania, proliferan los análisis de situación y, también, la prospectiva. A diferencia de otros hitos temporales anteriores, sin embargo, en esta ocasión sí parece haber al menos algunas novedades que justifican el realizar algunos comentarios sobre lo que puede esperarse de cara a los próximos meses.

    Como sabemos, Rusia, que nunca ofreció una explicación pública de cuáles eran sus objetivos, inició una operación que muchos autores coinciden en que tenía objetivos maximalistas, concretados en tomar el control del Gobierno y, con ello de la política exterior de Ucrania, evitando que el país continuase «desviándose» hacia la órbita occidental. Un movimiento, este último, que se había iniciado con fuerza una década atrás, que había estado en el origen de todos los sucesos alrededor del Euromaidán y que, además, había dado pie a Rusia a ampararse en PMCs y en sus proxies ucranianos para lanzar la guerra del Donbás, además de para realizar la magistral operación que le permitió hacerse con Crimea.

    Desgraciadamente para el Kremlin, los errores de planeamiento de la operación inicial, los fallos de inteligencia y las carencias de sus Fuerzas Armadas, que hemos tratado a lo largo de estos años en informes y libros -y por lo tanto, consideramos suficientemente explicadas- junto a la afluencia de ayuda internacional a Ucrania, entre otros factores, desembocaron en una retirada temprana de Kiev o Járkov y, finalmente, en la estabilización del frente tras la reconquista ucraniana de Jersón. Desde entonces, a pesar de los éxitos rusos en Bakhmut o Avdiívka, la tónica general de la guerra ha sido la del estancamiento, que los intentos ucranianos durante el verano de 2023 no lograron cambiar un ápice.

    A la espera de los resultados que pueda dar la (posiblemente inminente) ofensiva rusa, el hecho de que los Estados Unidos aprobasen los nuevos fondos, los aliados europeos hayan redoblado su compromiso y Ucrania, más mal que bien, haya procedido a promulgar una nueva Ley de Movilización, obligan a pensar que en un contexto en el que apenas han cambiado los factores que explican el estancamiento -salvo por la introducción de algún elemento nuevo como las bombas planeadoras por parte rusa-, los avances rusos en profundidad –y más la toma de objetivos realmente importantes, como una capital regional– siguen siendo poco probables. Es decir, que es francamente difícil que la guerra de el vuelco esperado por algunos, pasando nuevamente a ser una guerra de movimientos, siendo por lo general válido el análisis al que hicimos referencia ayer, hecho por el el subdirector de la Inteligencia Militar ucraniana, Vadym Skibitsky.

    Dicho esto, aunque ahora mismo las perspectivas hacen pensar en que la guerra llegará al menos a mediados de 2025 -no solo Rusia debe lanzar su ofensiva, sino que Ucrania intentaría al menos buscar una situación más favorable tras esta que le permita negociar desde una posición mejor que la actual-, hay que tener en cuenta que en los últimos días y horas se han realizado algunas declaraciones y se han producido algunos hechos que permiten pensar que, por primera vez en mucho tiempo, se está apostando seriamente por la negociación, en tanto nadie parece confiar por completo en la vía militar.

    Es más, no hay que perder de vista que, aunque llegado el caso será empleada en el campo de batalla -como de hecho viene ocurriendo- buena parte de la ayuda occidental a Ucrania comprometida en fechas recientes tiene como objetivo no permitir que gane la guerra expulsando a Rusia de su territorio (recordemos las palabras de Skibitsky), sino apuntalar la posición ucraniana lanzando un mensaje a Moscú que se resume, dicho en plata, en que puede aburrirse de producir armamento y quemar vidas (atentos a la evaluación que hacen de Francia respecto a esto, cifrando las bajas mortales sufridas por Rusia en 150.000 efectivos)…

    Tampoco que Rusia, por más que haya obtenido éxitos recientes como los citados y esté buscando la explotación en el área de Ocheretyne, no ha logrado alcanzar por el momento ningún objetivo capaz de un efecto estratégico. Es más, donde realmente busca estos efectos sigue siendo a través del relato, vendiendo la idea de la imposibilidad por parte de Ucrania de ganar la guerra en el campo de batalla, mientras sigue «plantada» en objetivos de máximos y negando la validez de las propuestas ucranianas, aclaradas hoy por Zelenski.

    De hecho, y también es significativo, ha vuelto a aumentar sus esfuerzos tanto en términos de Desinformación como en la Zona Gris, así como a redoblar su campaña mediática buscando influir sobre los aliados de Ucrania –pues Moscú sigue identificando el apoyo que estos prestan a Kiev como el «centro de gravedad» de la guerra– y a intentar marcar algunas líneas rojas con la amenaza de escalada.

    Órdago que parecen aceptar desde Occidente, con políticos como el secretario de Exteriores británico, David Cameron, confirmando las palabras ayer de la ministra de Exteriores letona, y asegurando que Ucrania tiene permiso explícito para atacar el interior de Rusia con armas británicas, lo que ha llevado a Rusia a acusarle de iniciar una «escalada directa».

    Dicho todo esto, como comentábamos, resulta significativo que el presidente ucraniano (quien ha hablado explícitamente de una «nueva página en esta guerra«, haya aclarado algunos de los puntos sobre los que intentará buscar apoyos durante la Cumbre de Paz Global (15-16 de junio), que se celebrará en Suiza:

    • Seguridad energética y nuclear;
    • Cuestiones de libre navegación y comercio;
    • El intercambio de prisioneros según el principio de “todos por todos” y;
    • La devolución de los niños que fueron deportados por la fuerza a Rusia.
    Independientemente de que el país trate de recabar apoyos para otras cuestiones, incluyendo las territoriales, que últimamente no se hable tanto de ellas parece indicar una rebaja en las expectativas de Kiev. Esto, unido a los recientes mensajes, como el de Skibitsky, con clara motivación, refuerzan la impresión de que Ucrania buscará frustrar la ofensiva rusa mientras gana apoyos internacionales y sigue profundizando en la vía de los acuerdos de seguridad… renunciando a objetivos maximalistas que parecen tan inalcanzables para unos y otros como lo eran hace dos años (en el caso ruso, a pesar de la posibilidad de una operación sobre Járkov, lo más probable es que su objetivo principal siga siendo la toma completa de Lugansk y Donetsk).


    Pasando a la actualidad sobre el terreno, tenemos que las autoridades ucranianas han denunciado el lanzamiento por parte rusa de una oleada compuesta por 13 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), así como por 4 misiles antiaéreos S-300 en función de ataque a tierra. De estos, aseguran haber derribado todos y cada uno de los UAV, pero ningún misil. Como consecuencia, se han producido dos heridos en Pavlorah, posiblemente como consecuencia de la caída de restos de los drones abatidos y destrucción de infraestructuras en Járkov.

    En el caso de Rusia, no parece haberse producido ninguna novedad importante en este sentido, hablando su Ministerio de Defensa del derribo de un dron ucraniano sobre Crimea y dos más sobre Bélgorod.

    En cuanto a los combates y los movimientos, comenzando por el sector más septentrional del frente en estos momentos, el de Kupiansk, nos encontramos con nuevos avances rusos en la localidad de Kotlyarivka, al sur de Kyslivka.

    Más al sur, en el sector de Bakhmut, lo cierto es que las últimas horas no han arrojado novedades, aunque los combates continúan en la zona más a levante de Chasiv Yar.

    Diferente es la situación en Avdiívka. Allí las tropas rusas han tomado parte de Arkhangels’ke a costa de un gran número de bajas. Al mismo tiempo han vuelto a atacar en dirección a Sokil desde Soloviove, así como a la altura de Berdychi y Semenivka y, más al sur, hacia Umanske.

    Sin otras novedades relevantes, y antes de pasar a la actualidad internacional relacionada con la guerra de Ucrania, cabe comentar que los Estados Unidos van a proporcionar a Ucrania equipos buscadores que deberían permitir suprimir los bloqueadores de GPS rusos en el futuro, facilitando que las municiones guiadas ucranianas alcancen su objetivo. Eso sí, por el momento no está claro qué sistemas concretos le serán suministrados a las AFU…



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    Más allá de las declaraciones de Zelenski a propósito del contenido de la Cumbre de Paz Global, o de las palabras de David Cameron (quien ha prometido ayudar a Ucrania durante tanto tiempo como sea necesario) la actividad internacional ha sido relativamente escasa en las últimas horas. Lo más relevante, sin duda, tiene que ver con las negociaciones en el seno del G7 dirigidas a acordar un nuevo paquete de ayuda a Ucrania por valor de 50.000 millones de dólares.

    Liderado por los Estados Unidos, el plan utilizaría los beneficios de los activos rusos congelados para financiar esta ayuda. Por de pronto, tendrá que producirse una nueva reunión del grupo, presidido por Italia, durante el próximo mes de junio, antes de que pueda darse luz verde a un plan que, junto las ayudas aprobadas por Estados Unidos y diversos aliados europeos, debería ser suficiente para fortalecer la posición ucraniana y asegurar, en caso de que las negociaciones no se produzcan, su capacidad para sostener el esfuerzo bélico durante varios meses más.

    Por otra parte, desde la Unión Europea el Alto Representante ha vuelto a denunciar que Rusia continúa apuntando a «los procesos democráticos y las infraestructuras críticas de la UE» a través de acciones cibernéticas. Para hacerle frente, según Borrell, que ha compartido una nota del Consejo Europeo, se están utilizando «todas las herramientas disponibles para disuadir y responder a quienes buscan perturbar nuestras democracias y hacernos daño».

    Un mensaje, el de Borrell, que ha sido acogido «con satisfacción» por el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, quien ha recordado que Ucrania ha sido, durante mucho tiempo, objeto de los ciberataques rusos. Además, Kuleba ha tendido la mano en busca de una mayor colaboración en esta materia entre la UE y Ucrania, a la espera de la celebración, de la tercera ronda de diálogo cibernético entre ambos actores.

    Respecto a Kuleba, también ha hablado en esta jornada con su homólogo de la República Checa, con quien ha tratado acerca de la iniciativa de este país encaminada a suministrar cientos de miles de disparos de artillería a Ucrania. Además, han abordado la próxima Cumbre de Paz y «los esfuerzos generales para fortalecer la asistencia militar a Ucrania».

    Más allá de Kuleba, también ha estado activo el primer ministro ucraniano, Shmyhal, quien se ha reunido con la delegada de USAID para hablar sobre las medidas de protección de la infraestructura eléctrica ucraniana, así como en relación con los proyectos de descentralización de la red eléctrica. A la diplomática estadounidense le ha hecho hincapié en las múltiples necesidades ucranianas, incluyendo la de más defensas antiaéreas, generadores, etc.

    En cuanto a Zelenski, ha estado examinando el equipo utilizado por la Guardia de Fronteras, a cuyos miembros ha agradecido su entrega, mientras que el Jefe de la Oficina del Presidente, Yermak, ha mantenido una reunión telefónica con Péter Szijjártó, ministro de Exteriores y Comercio de Hungría. Con este ha discutido sobre «cuestiones claves de las relaciones entre Ucrania y Hungría», destacando además la importancia «del contacto personal constante en la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas y la resolución de problemas bilaterales».

    En cuanto a Rusia, su portavoz de Exteriores, María Zajárova, ha afirmado hace unas horas que la única «Fórmula de Paz» que puede tener éxito pasa por que Occidente corte el suministro de armas a Ucrania. Según sus palabras, dirigidas específicamente al Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell: «¡Una confesión asombrosa! Aquí está toda la ‘fórmula de paz’ para usted: el fin del suministro de armas occidentales al régimen de Kiev».

    Por otra parte, han rechazado de plano las acusaciones sobre la participación rusa en ciberataques a Europa. De hecho, el embajador ruso en Washington, Anatoly Antonov, ha acusado a los Estados Unidos indirectamente de estar tras estos, sugiriendo que estadísticamente la mayor parte de ciberataques tienen su origen en este país. Además, ha añadido que: «Las autoridades estadounidenses simplemente no tienen nada que demostrar en apoyo de sus insinuaciones. Es evidente que historias tan falsas y provocadoras no harán más que intensificarse a medida que se acercan las elecciones presidenciales estadounidenses, como ha ocurrido en años anteriores. Los políticos locales se sienten dueños de la situación, intensificando la supuesta ‘amenaza rusa’ y distrayendo la atención de los votantes de cuestiones urgentes».
     
    A Bola8, ZIBOR y Coconut les gusta esto.

Compartir esta página